La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971)
- Autores
- Schaller, Enrique Cesar
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo analiza la adjudicación de las tierras fiscales desde la organización de la provincia del Chaco a principios de la década de 1950 hasta la creación del Instituto de Colonización en 1972. Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio del Chaco había sido escenario un acelerado proceso de crecimiento demográfico y económico. Los factores que impulsaron este progreso fueron el acceso a las tierras que poseía el fisco y el auge del cultivo algodonero. En ese lapso, la administración de los terrenos públicos estuvo a cargo del gobierno nacional a través de la Dirección de Tierras. La acción oficial fue muy eficaz para impulsar la ocupación del suelo pero no logró establecer un mecanismo eficaz para la entrega de los títulos de propiedad que debían regulariza las ocupaciones de hecho. Cuando el gobierno de la nueva provincia se hizo cargo en 1953 de la administración del suelo fiscal, las tierras de dominio público comprendían poco más del 54% de la superficie total de la jurisdicción. Sin embargo, no se trataba de tierras libres pues la mayor parte de las mismas estaban ocupadas por pobladores intrusos. La Dirección de Tierras de la provincia se encargó entre los años 1953 y 1965 de mensurar nuevas colonias agrícolas en las tierras que aún estaban disponibles y también buscó promover los asentamientos en el oeste chaqueño. Sin embargo, el problema prioritario era la regularización de las posesiones de hecho dado que el predominio de los asentamientos sin título era un obstáculo para una modernización del sector agrícola. Pese a ello, en este aspecto no se produjo una modificación abrupta en relación con la etapa anterior. La morosidad de la acción oficial se debió en gran medida a la complejidad los problemas planteados y a la escasez de recursos. Recién a partir de la creación del Instituto de Colonización en 1972 el proceso de transferencia de tierras al dominio privado adquirió un nuevo ritmo que se mantuvo en los años siguientes pese a los cambios de administración.
Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Materia
-
TIERRAS
COLONIZACIÓN
CHACO
PROVINCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182185
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cabfe0df8b041396d5aa3bacbc8d3f27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182185 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971)Schaller, Enrique CesarTIERRASCOLONIZACIÓNCHACOPROVINCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo analiza la adjudicación de las tierras fiscales desde la organización de la provincia del Chaco a principios de la década de 1950 hasta la creación del Instituto de Colonización en 1972. Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio del Chaco había sido escenario un acelerado proceso de crecimiento demográfico y económico. Los factores que impulsaron este progreso fueron el acceso a las tierras que poseía el fisco y el auge del cultivo algodonero. En ese lapso, la administración de los terrenos públicos estuvo a cargo del gobierno nacional a través de la Dirección de Tierras. La acción oficial fue muy eficaz para impulsar la ocupación del suelo pero no logró establecer un mecanismo eficaz para la entrega de los títulos de propiedad que debían regulariza las ocupaciones de hecho. Cuando el gobierno de la nueva provincia se hizo cargo en 1953 de la administración del suelo fiscal, las tierras de dominio público comprendían poco más del 54% de la superficie total de la jurisdicción. Sin embargo, no se trataba de tierras libres pues la mayor parte de las mismas estaban ocupadas por pobladores intrusos. La Dirección de Tierras de la provincia se encargó entre los años 1953 y 1965 de mensurar nuevas colonias agrícolas en las tierras que aún estaban disponibles y también buscó promover los asentamientos en el oeste chaqueño. Sin embargo, el problema prioritario era la regularización de las posesiones de hecho dado que el predominio de los asentamientos sin título era un obstáculo para una modernización del sector agrícola. Pese a ello, en este aspecto no se produjo una modificación abrupta en relación con la etapa anterior. La morosidad de la acción oficial se debió en gran medida a la complejidad los problemas planteados y a la escasez de recursos. Recién a partir de la creación del Instituto de Colonización en 1972 el proceso de transferencia de tierras al dominio privado adquirió un nuevo ritmo que se mantuvo en los años siguientes pese a los cambios de administración.Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaXXXVI Encuentro de Geohistoria RegionalResistenciaArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasGiordano, Mariana Lilian2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182185La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971); XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 1-14978-987-4450-00-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:52:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:52:42.865CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) |
title |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) |
spellingShingle |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) Schaller, Enrique Cesar TIERRAS COLONIZACIÓN CHACO PROVINCIA |
title_short |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) |
title_full |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) |
title_fullStr |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) |
title_full_unstemmed |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) |
title_sort |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schaller, Enrique Cesar |
author |
Schaller, Enrique Cesar |
author_facet |
Schaller, Enrique Cesar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, Mariana Lilian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TIERRAS COLONIZACIÓN CHACO PROVINCIA |
topic |
TIERRAS COLONIZACIÓN CHACO PROVINCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo analiza la adjudicación de las tierras fiscales desde la organización de la provincia del Chaco a principios de la década de 1950 hasta la creación del Instituto de Colonización en 1972. Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio del Chaco había sido escenario un acelerado proceso de crecimiento demográfico y económico. Los factores que impulsaron este progreso fueron el acceso a las tierras que poseía el fisco y el auge del cultivo algodonero. En ese lapso, la administración de los terrenos públicos estuvo a cargo del gobierno nacional a través de la Dirección de Tierras. La acción oficial fue muy eficaz para impulsar la ocupación del suelo pero no logró establecer un mecanismo eficaz para la entrega de los títulos de propiedad que debían regulariza las ocupaciones de hecho. Cuando el gobierno de la nueva provincia se hizo cargo en 1953 de la administración del suelo fiscal, las tierras de dominio público comprendían poco más del 54% de la superficie total de la jurisdicción. Sin embargo, no se trataba de tierras libres pues la mayor parte de las mismas estaban ocupadas por pobladores intrusos. La Dirección de Tierras de la provincia se encargó entre los años 1953 y 1965 de mensurar nuevas colonias agrícolas en las tierras que aún estaban disponibles y también buscó promover los asentamientos en el oeste chaqueño. Sin embargo, el problema prioritario era la regularización de las posesiones de hecho dado que el predominio de los asentamientos sin título era un obstáculo para una modernización del sector agrícola. Pese a ello, en este aspecto no se produjo una modificación abrupta en relación con la etapa anterior. La morosidad de la acción oficial se debió en gran medida a la complejidad los problemas planteados y a la escasez de recursos. Recién a partir de la creación del Instituto de Colonización en 1972 el proceso de transferencia de tierras al dominio privado adquirió un nuevo ritmo que se mantuvo en los años siguientes pese a los cambios de administración. Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional Resistencia Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
description |
El trabajo analiza la adjudicación de las tierras fiscales desde la organización de la provincia del Chaco a principios de la década de 1950 hasta la creación del Instituto de Colonización en 1972. Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio del Chaco había sido escenario un acelerado proceso de crecimiento demográfico y económico. Los factores que impulsaron este progreso fueron el acceso a las tierras que poseía el fisco y el auge del cultivo algodonero. En ese lapso, la administración de los terrenos públicos estuvo a cargo del gobierno nacional a través de la Dirección de Tierras. La acción oficial fue muy eficaz para impulsar la ocupación del suelo pero no logró establecer un mecanismo eficaz para la entrega de los títulos de propiedad que debían regulariza las ocupaciones de hecho. Cuando el gobierno de la nueva provincia se hizo cargo en 1953 de la administración del suelo fiscal, las tierras de dominio público comprendían poco más del 54% de la superficie total de la jurisdicción. Sin embargo, no se trataba de tierras libres pues la mayor parte de las mismas estaban ocupadas por pobladores intrusos. La Dirección de Tierras de la provincia se encargó entre los años 1953 y 1965 de mensurar nuevas colonias agrícolas en las tierras que aún estaban disponibles y también buscó promover los asentamientos en el oeste chaqueño. Sin embargo, el problema prioritario era la regularización de las posesiones de hecho dado que el predominio de los asentamientos sin título era un obstáculo para una modernización del sector agrícola. Pese a ello, en este aspecto no se produjo una modificación abrupta en relación con la etapa anterior. La morosidad de la acción oficial se debió en gran medida a la complejidad los problemas planteados y a la escasez de recursos. Recién a partir de la creación del Instituto de Colonización en 1972 el proceso de transferencia de tierras al dominio privado adquirió un nuevo ritmo que se mantuvo en los años siguientes pese a los cambios de administración. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182185 La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971); XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 1-14 978-987-4450-00-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182185 |
identifier_str_mv |
La tierra pública en el Chaco en los inicios de la etapa provincial (1954-1971); XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 1-14 978-987-4450-00-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083055994798080 |
score |
13.22299 |