Musgos, hepáticas y antocerotes

Autores
Suarez, Guillermo Martin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Musgos, hepáticas y antocerotes, comúnmente conocidas como briofitas, son plantas pequeñas, muchas veces inadvertidas al ojo del naturalista inexperto. Carecen de mecanismos eficaces para el trasporte deagua, pero tienen la capacidad de absorberla por toda su superficie, noobstante, dependen de buena disponibilidad hídrica. No poseen capasimpermeables en su epidermis, pero pueden deshidratarse completamente y pasar a vida latente, hasta que la siguiente lluvia los vuelvea la vida activa. Por ello pueden crecer bien, a pesar del invierno y laprimavera seca en Tucumán. La sierra de San Javier ofrece muchoslugares favorables: quebradas húmedas, selvas sombreadas y densas,bosques donde la niebla y el rocío son muy frecuentes. En San Javierexisten entre 100 y 150 especies de briofitas. Para poder identificarlas es necesario un buen entrenamiento e idealmente un microscopiobinocular, aunque con una lupa de mano podemos distinguir en elcampo los tres grandes grupos de lo que denominamos briofitas. Aquísólo ilustramos unos pocos ejemplos.
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
ANTHOCEROTOPHYTA
BRYOPHYTA
MARCHANTIOPHYTA
TUCUMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151993

id CONICETDig_ca99aedce4db6e472a70f10fe77d50bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151993
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Musgos, hepáticas y antocerotesSuarez, Guillermo MartinANTHOCEROTOPHYTABRYOPHYTAMARCHANTIOPHYTATUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Musgos, hepáticas y antocerotes, comúnmente conocidas como briofitas, son plantas pequeñas, muchas veces inadvertidas al ojo del naturalista inexperto. Carecen de mecanismos eficaces para el trasporte deagua, pero tienen la capacidad de absorberla por toda su superficie, noobstante, dependen de buena disponibilidad hídrica. No poseen capasimpermeables en su epidermis, pero pueden deshidratarse completamente y pasar a vida latente, hasta que la siguiente lluvia los vuelvea la vida activa. Por ello pueden crecer bien, a pesar del invierno y laprimavera seca en Tucumán. La sierra de San Javier ofrece muchoslugares favorables: quebradas húmedas, selvas sombreadas y densas,bosques donde la niebla y el rocío son muy frecuentes. En San Javierexisten entre 100 y 150 especies de briofitas. Para poder identificarlas es necesario un buen entrenamiento e idealmente un microscopiobinocular, aunque con una lupa de mano podemos distinguir en elcampo los tres grandes grupos de lo que denominamos briofitas. Aquísólo ilustramos unos pocos ejemplos.Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaEdiciones del SubtrópicoGrau, Alfredo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151993Suarez, Guillermo Martin; Musgos, hepáticas y antocerotes; Ediciones del Subtrópico; 2021; 208-214978-987-47211-5-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/node/3190info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151993instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:17.673CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Musgos, hepáticas y antocerotes
title Musgos, hepáticas y antocerotes
spellingShingle Musgos, hepáticas y antocerotes
Suarez, Guillermo Martin
ANTHOCEROTOPHYTA
BRYOPHYTA
MARCHANTIOPHYTA
TUCUMAN
title_short Musgos, hepáticas y antocerotes
title_full Musgos, hepáticas y antocerotes
title_fullStr Musgos, hepáticas y antocerotes
title_full_unstemmed Musgos, hepáticas y antocerotes
title_sort Musgos, hepáticas y antocerotes
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Guillermo Martin
author Suarez, Guillermo Martin
author_facet Suarez, Guillermo Martin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grau, Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv ANTHOCEROTOPHYTA
BRYOPHYTA
MARCHANTIOPHYTA
TUCUMAN
topic ANTHOCEROTOPHYTA
BRYOPHYTA
MARCHANTIOPHYTA
TUCUMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Musgos, hepáticas y antocerotes, comúnmente conocidas como briofitas, son plantas pequeñas, muchas veces inadvertidas al ojo del naturalista inexperto. Carecen de mecanismos eficaces para el trasporte deagua, pero tienen la capacidad de absorberla por toda su superficie, noobstante, dependen de buena disponibilidad hídrica. No poseen capasimpermeables en su epidermis, pero pueden deshidratarse completamente y pasar a vida latente, hasta que la siguiente lluvia los vuelvea la vida activa. Por ello pueden crecer bien, a pesar del invierno y laprimavera seca en Tucumán. La sierra de San Javier ofrece muchoslugares favorables: quebradas húmedas, selvas sombreadas y densas,bosques donde la niebla y el rocío son muy frecuentes. En San Javierexisten entre 100 y 150 especies de briofitas. Para poder identificarlas es necesario un buen entrenamiento e idealmente un microscopiobinocular, aunque con una lupa de mano podemos distinguir en elcampo los tres grandes grupos de lo que denominamos briofitas. Aquísólo ilustramos unos pocos ejemplos.
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description Musgos, hepáticas y antocerotes, comúnmente conocidas como briofitas, son plantas pequeñas, muchas veces inadvertidas al ojo del naturalista inexperto. Carecen de mecanismos eficaces para el trasporte deagua, pero tienen la capacidad de absorberla por toda su superficie, noobstante, dependen de buena disponibilidad hídrica. No poseen capasimpermeables en su epidermis, pero pueden deshidratarse completamente y pasar a vida latente, hasta que la siguiente lluvia los vuelvea la vida activa. Por ello pueden crecer bien, a pesar del invierno y laprimavera seca en Tucumán. La sierra de San Javier ofrece muchoslugares favorables: quebradas húmedas, selvas sombreadas y densas,bosques donde la niebla y el rocío son muy frecuentes. En San Javierexisten entre 100 y 150 especies de briofitas. Para poder identificarlas es necesario un buen entrenamiento e idealmente un microscopiobinocular, aunque con una lupa de mano podemos distinguir en elcampo los tres grandes grupos de lo que denominamos briofitas. Aquísólo ilustramos unos pocos ejemplos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151993
Suarez, Guillermo Martin; Musgos, hepáticas y antocerotes; Ediciones del Subtrópico; 2021; 208-214
978-987-47211-5-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151993
identifier_str_mv Suarez, Guillermo Martin; Musgos, hepáticas y antocerotes; Ediciones del Subtrópico; 2021; 208-214
978-987-47211-5-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/node/3190
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones del Subtrópico
publisher.none.fl_str_mv Ediciones del Subtrópico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981050423181312
score 12.48226