Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra

Autores
Vieta, Cecilia; Rivulgo, Virginia Margarita; Sanchez Bruni, Sergio Fabian; Dángelo, Cristian; Lester, Marcelo Fabian; Rosatti, Juan José; Brusco, Jose; García, Jorge
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de fuentes de luz de radiaciones no ionizantes como Light Emiting Diode (LED) para el tratamiento y el alivio del dolor e inflamación, se conoce como Fototerapia o Fotobiomodulación. La Fototerapia de LEDs de alta potencia instantánea, se genera por la estimulación del diodo semiconductor que produce una luz de muy baja potencia de emisión (1-5 mWatt). Los equipos de LEDs de alta potencia instantánea tienen mayor profundidad de penetración (véase fig. 1) que los LEDs comunes (acción más superficial). Las luces LED se utilizan con una longitud de onda que van desde los 380 a 436 nm (luz violeta), 436 a 495 nm (luz azul), 495 a 566 nm (luz verde), 566 a 589 nm (luz amarilla), 589 a 627 nm (luz naranja), 627 a 780 (luz roja), 770a 940 nm (luz infrarroja). Las mismas son responsables de diversas acciones sobre la célula, incluyendo su permeabilidad, su estimulación de mitocondrias, la síntesis de ATP y sobre proteínas como colágeno y elastina. (McGowan y Goff, 2016;Millis y Levine, 2014; Russel, 2005). A su vez, está documentado que además de acelerar el proceso de cicatrización de heridas, poseen efecto antimicrobiano, antiinflamatorio y analgésico, dependiendo de la longitud de onda utilizada (Tomazoni et al., 2017; Redondo y Sthepens, 2019). Desafortunadamente, al presente hay pocos estudios experimentales en especies superiores sobre los efectos favorables de fototerapia LED en el proceso de cicatrización de heridas (Dall-algon et al. 2009, Farouk et al. 2003, Meyer et al. 2010, Channal, et al., 2008; Deland et al., 2007).
Fil: Vieta, Cecilia. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias ; Universidad Catolica de Salta;
Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dángelo, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lester, Marcelo Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rosatti, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Brusco, Jose. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: García, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
HERIDAS
FOTOTERAPIA LED
TERAPEUTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220260

id CONICETDig_ca8f5a315445cc7762ceb3cacfce9daf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220260
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembraVieta, CeciliaRivulgo, Virginia MargaritaSanchez Bruni, Sergio FabianDángelo, CristianLester, Marcelo FabianRosatti, Juan JoséBrusco, JoseGarcía, JorgeHERIDASFOTOTERAPIA LEDTERAPEUTICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El uso de fuentes de luz de radiaciones no ionizantes como Light Emiting Diode (LED) para el tratamiento y el alivio del dolor e inflamación, se conoce como Fototerapia o Fotobiomodulación. La Fototerapia de LEDs de alta potencia instantánea, se genera por la estimulación del diodo semiconductor que produce una luz de muy baja potencia de emisión (1-5 mWatt). Los equipos de LEDs de alta potencia instantánea tienen mayor profundidad de penetración (véase fig. 1) que los LEDs comunes (acción más superficial). Las luces LED se utilizan con una longitud de onda que van desde los 380 a 436 nm (luz violeta), 436 a 495 nm (luz azul), 495 a 566 nm (luz verde), 566 a 589 nm (luz amarilla), 589 a 627 nm (luz naranja), 627 a 780 (luz roja), 770a 940 nm (luz infrarroja). Las mismas son responsables de diversas acciones sobre la célula, incluyendo su permeabilidad, su estimulación de mitocondrias, la síntesis de ATP y sobre proteínas como colágeno y elastina. (McGowan y Goff, 2016;Millis y Levine, 2014; Russel, 2005). A su vez, está documentado que además de acelerar el proceso de cicatrización de heridas, poseen efecto antimicrobiano, antiinflamatorio y analgésico, dependiendo de la longitud de onda utilizada (Tomazoni et al., 2017; Redondo y Sthepens, 2019). Desafortunadamente, al presente hay pocos estudios experimentales en especies superiores sobre los efectos favorables de fototerapia LED en el proceso de cicatrización de heridas (Dall-algon et al. 2009, Farouk et al. 2003, Meyer et al. 2010, Channal, et al., 2008; Deland et al., 2007).Fil: Vieta, Cecilia. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias ; Universidad Catolica de Salta;Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dángelo, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lester, Marcelo Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rosatti, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Brusco, Jose. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: García, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaIntermedica2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220260Vieta, Cecilia; Rivulgo, Virginia Margarita; Sanchez Bruni, Sergio Fabian; Dángelo, Cristian; Lester, Marcelo Fabian; et al.; Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra; Intermedica; Selecciones Veterinarias; 31; 10-2023; 21-302796-9819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.seleccionesveterinarias.com/revistas/volumen-31-numero-19/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220260instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:47.461CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
title Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
spellingShingle Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
Vieta, Cecilia
HERIDAS
FOTOTERAPIA LED
TERAPEUTICA
title_short Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
title_full Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
title_fullStr Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
title_full_unstemmed Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
title_sort Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra
dc.creator.none.fl_str_mv Vieta, Cecilia
Rivulgo, Virginia Margarita
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
Dángelo, Cristian
Lester, Marcelo Fabian
Rosatti, Juan José
Brusco, Jose
García, Jorge
author Vieta, Cecilia
author_facet Vieta, Cecilia
Rivulgo, Virginia Margarita
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
Dángelo, Cristian
Lester, Marcelo Fabian
Rosatti, Juan José
Brusco, Jose
García, Jorge
author_role author
author2 Rivulgo, Virginia Margarita
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
Dángelo, Cristian
Lester, Marcelo Fabian
Rosatti, Juan José
Brusco, Jose
García, Jorge
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HERIDAS
FOTOTERAPIA LED
TERAPEUTICA
topic HERIDAS
FOTOTERAPIA LED
TERAPEUTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de fuentes de luz de radiaciones no ionizantes como Light Emiting Diode (LED) para el tratamiento y el alivio del dolor e inflamación, se conoce como Fototerapia o Fotobiomodulación. La Fototerapia de LEDs de alta potencia instantánea, se genera por la estimulación del diodo semiconductor que produce una luz de muy baja potencia de emisión (1-5 mWatt). Los equipos de LEDs de alta potencia instantánea tienen mayor profundidad de penetración (véase fig. 1) que los LEDs comunes (acción más superficial). Las luces LED se utilizan con una longitud de onda que van desde los 380 a 436 nm (luz violeta), 436 a 495 nm (luz azul), 495 a 566 nm (luz verde), 566 a 589 nm (luz amarilla), 589 a 627 nm (luz naranja), 627 a 780 (luz roja), 770a 940 nm (luz infrarroja). Las mismas son responsables de diversas acciones sobre la célula, incluyendo su permeabilidad, su estimulación de mitocondrias, la síntesis de ATP y sobre proteínas como colágeno y elastina. (McGowan y Goff, 2016;Millis y Levine, 2014; Russel, 2005). A su vez, está documentado que además de acelerar el proceso de cicatrización de heridas, poseen efecto antimicrobiano, antiinflamatorio y analgésico, dependiendo de la longitud de onda utilizada (Tomazoni et al., 2017; Redondo y Sthepens, 2019). Desafortunadamente, al presente hay pocos estudios experimentales en especies superiores sobre los efectos favorables de fototerapia LED en el proceso de cicatrización de heridas (Dall-algon et al. 2009, Farouk et al. 2003, Meyer et al. 2010, Channal, et al., 2008; Deland et al., 2007).
Fil: Vieta, Cecilia. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias ; Universidad Catolica de Salta;
Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dángelo, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lester, Marcelo Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rosatti, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Brusco, Jose. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: García, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description El uso de fuentes de luz de radiaciones no ionizantes como Light Emiting Diode (LED) para el tratamiento y el alivio del dolor e inflamación, se conoce como Fototerapia o Fotobiomodulación. La Fototerapia de LEDs de alta potencia instantánea, se genera por la estimulación del diodo semiconductor que produce una luz de muy baja potencia de emisión (1-5 mWatt). Los equipos de LEDs de alta potencia instantánea tienen mayor profundidad de penetración (véase fig. 1) que los LEDs comunes (acción más superficial). Las luces LED se utilizan con una longitud de onda que van desde los 380 a 436 nm (luz violeta), 436 a 495 nm (luz azul), 495 a 566 nm (luz verde), 566 a 589 nm (luz amarilla), 589 a 627 nm (luz naranja), 627 a 780 (luz roja), 770a 940 nm (luz infrarroja). Las mismas son responsables de diversas acciones sobre la célula, incluyendo su permeabilidad, su estimulación de mitocondrias, la síntesis de ATP y sobre proteínas como colágeno y elastina. (McGowan y Goff, 2016;Millis y Levine, 2014; Russel, 2005). A su vez, está documentado que además de acelerar el proceso de cicatrización de heridas, poseen efecto antimicrobiano, antiinflamatorio y analgésico, dependiendo de la longitud de onda utilizada (Tomazoni et al., 2017; Redondo y Sthepens, 2019). Desafortunadamente, al presente hay pocos estudios experimentales en especies superiores sobre los efectos favorables de fototerapia LED en el proceso de cicatrización de heridas (Dall-algon et al. 2009, Farouk et al. 2003, Meyer et al. 2010, Channal, et al., 2008; Deland et al., 2007).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220260
Vieta, Cecilia; Rivulgo, Virginia Margarita; Sanchez Bruni, Sergio Fabian; Dángelo, Cristian; Lester, Marcelo Fabian; et al.; Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra; Intermedica; Selecciones Veterinarias; 31; 10-2023; 21-30
2796-9819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220260
identifier_str_mv Vieta, Cecilia; Rivulgo, Virginia Margarita; Sanchez Bruni, Sergio Fabian; Dángelo, Cristian; Lester, Marcelo Fabian; et al.; Uso de fototerapia LED para el tratamiento de heridas: amputación en ciervo Axis hembra; Intermedica; Selecciones Veterinarias; 31; 10-2023; 21-30
2796-9819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.seleccionesveterinarias.com/revistas/volumen-31-numero-19/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Intermedica
publisher.none.fl_str_mv Intermedica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613346675916800
score 13.070432