Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)

Autores
Maydana, Sebastián Francisco; Jaruf, Pablo Federico
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El estado actual de las investigaciones nos permite afirmar que durante el final del Vº y comienzos del IVº milenio a.C. se elaboraron una importante cantidad de representaciones visuales en las regiones del Levante meridional y del Valle del Nilo. Entre dichas imágenes destacan los motivos que involucran animales, en particular aquellos que representan a los mismos en alguna forma de relación con los seres humanos. Por ejemplo, en el Levante meridional se encontraron pinturas murales con personas que parecen portar máscaras, vestimentas u objetos zoomorfos, a la vez que también se han identificado mazas y bastones de cobre decorados con gacelas e íbices, entre otros; mientras que en el Valle del Nilo se han hallado vasijas, paletas, petroglifos y estatuillas con imágenes de hipopótamos, cocodrilos y otros animales salvajes que parecen estar siendo capturados o controlados por cazadores.El conjunto de esta evidencia nos motiva a realizar una serie de preguntas sobre el significado que pudo haber tenido este tipo de representaciones para las comunidades de estas regiones durante aquel período. Llama la atención sobre todo la gran cantidad de representaciones de animales salvajes, siendo que tanto en uno como otro espacios geográficos lo que predomina son sociedades con economías agrícolas y la explotación de animales domésticos. Hecho éste que nos hace pensar a los motivos animales de este período no como una mera descripción del mundo circundante sino como una construcción de importante contenido simbólico.En este sentido, nos planteamos algunas cuestiones: ¿Cuál era la relación entre humanos y animales que simbolizaban estas imágenes? ¿Qué animales se representaban, y por qué? ¿Cómo se vinculan estas representaciones con las posibles maneras de concebir al cosmos en estas sociedades? ¿Cuáles figuras simbolizaban el orden y cuáles el caos? ¿Es posible relacionar estas representaciones con alguna forma de liderazgo? ¿De qué manera se vinculaban a su contexto social y a los procesos socioculturales de este período?
Fil: Maydana, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Oriental "Dr. A. Rossenvasser"; Argentina
Fil: Jaruf, Pablo Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
REPRESENTACIONES
ANIMALIDAD
EGIPTO
PALESTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119844

id CONICETDig_ca7a1ce9f38b6e54e5824c9d4c16a8d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119844
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)Maydana, Sebastián FranciscoJaruf, Pablo FedericoREPRESENTACIONESANIMALIDADEGIPTOPALESTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El estado actual de las investigaciones nos permite afirmar que durante el final del Vº y comienzos del IVº milenio a.C. se elaboraron una importante cantidad de representaciones visuales en las regiones del Levante meridional y del Valle del Nilo. Entre dichas imágenes destacan los motivos que involucran animales, en particular aquellos que representan a los mismos en alguna forma de relación con los seres humanos. Por ejemplo, en el Levante meridional se encontraron pinturas murales con personas que parecen portar máscaras, vestimentas u objetos zoomorfos, a la vez que también se han identificado mazas y bastones de cobre decorados con gacelas e íbices, entre otros; mientras que en el Valle del Nilo se han hallado vasijas, paletas, petroglifos y estatuillas con imágenes de hipopótamos, cocodrilos y otros animales salvajes que parecen estar siendo capturados o controlados por cazadores.El conjunto de esta evidencia nos motiva a realizar una serie de preguntas sobre el significado que pudo haber tenido este tipo de representaciones para las comunidades de estas regiones durante aquel período. Llama la atención sobre todo la gran cantidad de representaciones de animales salvajes, siendo que tanto en uno como otro espacios geográficos lo que predomina son sociedades con economías agrícolas y la explotación de animales domésticos. Hecho éste que nos hace pensar a los motivos animales de este período no como una mera descripción del mundo circundante sino como una construcción de importante contenido simbólico.En este sentido, nos planteamos algunas cuestiones: ¿Cuál era la relación entre humanos y animales que simbolizaban estas imágenes? ¿Qué animales se representaban, y por qué? ¿Cómo se vinculan estas representaciones con las posibles maneras de concebir al cosmos en estas sociedades? ¿Cuáles figuras simbolizaban el orden y cuáles el caos? ¿Es posible relacionar estas representaciones con alguna forma de liderazgo? ¿De qué manera se vinculaban a su contexto social y a los procesos socioculturales de este período?Fil: Maydana, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Oriental "Dr. A. Rossenvasser"; ArgentinaFil: Jaruf, Pablo Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaInstituto de Investigación en Ciencias Sociales y HumanidadesRodríguez, Perla SilvanaGayubas, Augusto2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119844Maydana, Sebastián Francisco; Jaruf, Pablo Federico; Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.); Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; 2019; 14-37978-987-46978-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/publicacion/poder-cultura-antiguo-egipto/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119844instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:16.212CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
title Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
spellingShingle Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
Maydana, Sebastián Francisco
REPRESENTACIONES
ANIMALIDAD
EGIPTO
PALESTINA
title_short Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
title_full Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
title_fullStr Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
title_full_unstemmed Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
title_sort Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)
dc.creator.none.fl_str_mv Maydana, Sebastián Francisco
Jaruf, Pablo Federico
author Maydana, Sebastián Francisco
author_facet Maydana, Sebastián Francisco
Jaruf, Pablo Federico
author_role author
author2 Jaruf, Pablo Federico
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Perla Silvana
Gayubas, Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESENTACIONES
ANIMALIDAD
EGIPTO
PALESTINA
topic REPRESENTACIONES
ANIMALIDAD
EGIPTO
PALESTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El estado actual de las investigaciones nos permite afirmar que durante el final del Vº y comienzos del IVº milenio a.C. se elaboraron una importante cantidad de representaciones visuales en las regiones del Levante meridional y del Valle del Nilo. Entre dichas imágenes destacan los motivos que involucran animales, en particular aquellos que representan a los mismos en alguna forma de relación con los seres humanos. Por ejemplo, en el Levante meridional se encontraron pinturas murales con personas que parecen portar máscaras, vestimentas u objetos zoomorfos, a la vez que también se han identificado mazas y bastones de cobre decorados con gacelas e íbices, entre otros; mientras que en el Valle del Nilo se han hallado vasijas, paletas, petroglifos y estatuillas con imágenes de hipopótamos, cocodrilos y otros animales salvajes que parecen estar siendo capturados o controlados por cazadores.El conjunto de esta evidencia nos motiva a realizar una serie de preguntas sobre el significado que pudo haber tenido este tipo de representaciones para las comunidades de estas regiones durante aquel período. Llama la atención sobre todo la gran cantidad de representaciones de animales salvajes, siendo que tanto en uno como otro espacios geográficos lo que predomina son sociedades con economías agrícolas y la explotación de animales domésticos. Hecho éste que nos hace pensar a los motivos animales de este período no como una mera descripción del mundo circundante sino como una construcción de importante contenido simbólico.En este sentido, nos planteamos algunas cuestiones: ¿Cuál era la relación entre humanos y animales que simbolizaban estas imágenes? ¿Qué animales se representaban, y por qué? ¿Cómo se vinculan estas representaciones con las posibles maneras de concebir al cosmos en estas sociedades? ¿Cuáles figuras simbolizaban el orden y cuáles el caos? ¿Es posible relacionar estas representaciones con alguna forma de liderazgo? ¿De qué manera se vinculaban a su contexto social y a los procesos socioculturales de este período?
Fil: Maydana, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Oriental "Dr. A. Rossenvasser"; Argentina
Fil: Jaruf, Pablo Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description El estado actual de las investigaciones nos permite afirmar que durante el final del Vº y comienzos del IVº milenio a.C. se elaboraron una importante cantidad de representaciones visuales en las regiones del Levante meridional y del Valle del Nilo. Entre dichas imágenes destacan los motivos que involucran animales, en particular aquellos que representan a los mismos en alguna forma de relación con los seres humanos. Por ejemplo, en el Levante meridional se encontraron pinturas murales con personas que parecen portar máscaras, vestimentas u objetos zoomorfos, a la vez que también se han identificado mazas y bastones de cobre decorados con gacelas e íbices, entre otros; mientras que en el Valle del Nilo se han hallado vasijas, paletas, petroglifos y estatuillas con imágenes de hipopótamos, cocodrilos y otros animales salvajes que parecen estar siendo capturados o controlados por cazadores.El conjunto de esta evidencia nos motiva a realizar una serie de preguntas sobre el significado que pudo haber tenido este tipo de representaciones para las comunidades de estas regiones durante aquel período. Llama la atención sobre todo la gran cantidad de representaciones de animales salvajes, siendo que tanto en uno como otro espacios geográficos lo que predomina son sociedades con economías agrícolas y la explotación de animales domésticos. Hecho éste que nos hace pensar a los motivos animales de este período no como una mera descripción del mundo circundante sino como una construcción de importante contenido simbólico.En este sentido, nos planteamos algunas cuestiones: ¿Cuál era la relación entre humanos y animales que simbolizaban estas imágenes? ¿Qué animales se representaban, y por qué? ¿Cómo se vinculan estas representaciones con las posibles maneras de concebir al cosmos en estas sociedades? ¿Cuáles figuras simbolizaban el orden y cuáles el caos? ¿Es posible relacionar estas representaciones con alguna forma de liderazgo? ¿De qué manera se vinculaban a su contexto social y a los procesos socioculturales de este período?
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119844
Maydana, Sebastián Francisco; Jaruf, Pablo Federico; Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.); Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; 2019; 14-37
978-987-46978-2-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119844
identifier_str_mv Maydana, Sebastián Francisco; Jaruf, Pablo Federico; Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.); Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; 2019; 14-37
978-987-46978-2-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/publicacion/poder-cultura-antiguo-egipto/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613499776401408
score 13.070432