Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente
- Autores
- Morales, Paula Alicia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos repensar la radio hoy, en su doble complejidad socio-tecnológica, desde una perspectiva sociodiscursiva y de género, situándola en un contexto de mediatización y cambios respecto de legislaciones y políticas de comunicación en Latinoamérica. Desde 2009, a través de una serie de trabajos de investigación, extensión y docencia abordamos el medio radiofónico desde su dimensión institucional y enunciativa (Matta y Scarafía; Ammann). Con este enfoque nos propusimos investigar las modalidades de enunciación del lenguaje radiofónico – entendiéndolo como un sistema semiótico (Balsebre) –, donde se ponen en juego diversas estrategias, tópicas y retóricas. En la investigación “Violencia Mediática: Un abordaje socio semiótico sobre el tratamiento de las relaciones de Género en el discurso radiofónico”, estamos analizando estrategias discursivas y mecanismos institucionales que sostienen la naturalización de las relaciones de género en el discurso radiofónico cordobés. Esta investigación se inscribe en un contexto más amplio de discusiones y dialoga con nuevas preguntas y paradigmas de conocimiento en las ciencias sociales y humanas. Nos referimos al emergente campo de los Estudios en Comunicación con Perspectiva de Género. En este contexto, nutriendo los estudios sobre la radio, elaboramos una serie de interrogantes y diseñamos un modelo metodológico que articula interdisciplinariamente la comunicación radiofónica con la perspectiva sociodiscursiva y de género. A lo largo de la ponencia presentaremos las principales corrientes que dan origen a este campo de estudio, para así inscribir nuestras preguntas de investigación en la genealogía de discusiones precedentes, y entrar en diálogo con las investigaciones latinoamericanas de la región.
Fil: Morales, Paula Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
Radiodifusión
Violencias mediáticas de Género
Latinoamérica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139837
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ca4471c679da9d98795f7a3a6ff20bb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139837 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergenteComunicação, gênero e rádio: Avanços de investigação em um campo emergenteComunication, gender and radio: Reseach advances in an emerging fieldMorales, Paula AliciaRadiodifusiónViolencias mediáticas de GéneroLatinoaméricahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Nos proponemos repensar la radio hoy, en su doble complejidad socio-tecnológica, desde una perspectiva sociodiscursiva y de género, situándola en un contexto de mediatización y cambios respecto de legislaciones y políticas de comunicación en Latinoamérica. Desde 2009, a través de una serie de trabajos de investigación, extensión y docencia abordamos el medio radiofónico desde su dimensión institucional y enunciativa (Matta y Scarafía; Ammann). Con este enfoque nos propusimos investigar las modalidades de enunciación del lenguaje radiofónico – entendiéndolo como un sistema semiótico (Balsebre) –, donde se ponen en juego diversas estrategias, tópicas y retóricas. En la investigación “Violencia Mediática: Un abordaje socio semiótico sobre el tratamiento de las relaciones de Género en el discurso radiofónico”, estamos analizando estrategias discursivas y mecanismos institucionales que sostienen la naturalización de las relaciones de género en el discurso radiofónico cordobés. Esta investigación se inscribe en un contexto más amplio de discusiones y dialoga con nuevas preguntas y paradigmas de conocimiento en las ciencias sociales y humanas. Nos referimos al emergente campo de los Estudios en Comunicación con Perspectiva de Género. En este contexto, nutriendo los estudios sobre la radio, elaboramos una serie de interrogantes y diseñamos un modelo metodológico que articula interdisciplinariamente la comunicación radiofónica con la perspectiva sociodiscursiva y de género. A lo largo de la ponencia presentaremos las principales corrientes que dan origen a este campo de estudio, para así inscribir nuestras preguntas de investigación en la genealogía de discusiones precedentes, y entrar en diálogo con las investigaciones latinoamericanas de la región.Fil: Morales, Paula Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaIntercomBaldessar, Maria JoséCimadevilla, Gustavo Ramon2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139837Morales, Paula Alicia; Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente; Intercom; 2017; 25-46978-85-8208-102-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.portcom.intercom.org.br/ebooks/detalheEbook.php?id=57157info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:12.14CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente Comunicação, gênero e rádio: Avanços de investigação em um campo emergente Comunication, gender and radio: Reseach advances in an emerging field |
title |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente |
spellingShingle |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente Morales, Paula Alicia Radiodifusión Violencias mediáticas de Género Latinoamérica |
title_short |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente |
title_full |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente |
title_fullStr |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente |
title_full_unstemmed |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente |
title_sort |
Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Paula Alicia |
author |
Morales, Paula Alicia |
author_facet |
Morales, Paula Alicia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Baldessar, Maria José Cimadevilla, Gustavo Ramon |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Radiodifusión Violencias mediáticas de Género Latinoamérica |
topic |
Radiodifusión Violencias mediáticas de Género Latinoamérica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos repensar la radio hoy, en su doble complejidad socio-tecnológica, desde una perspectiva sociodiscursiva y de género, situándola en un contexto de mediatización y cambios respecto de legislaciones y políticas de comunicación en Latinoamérica. Desde 2009, a través de una serie de trabajos de investigación, extensión y docencia abordamos el medio radiofónico desde su dimensión institucional y enunciativa (Matta y Scarafía; Ammann). Con este enfoque nos propusimos investigar las modalidades de enunciación del lenguaje radiofónico – entendiéndolo como un sistema semiótico (Balsebre) –, donde se ponen en juego diversas estrategias, tópicas y retóricas. En la investigación “Violencia Mediática: Un abordaje socio semiótico sobre el tratamiento de las relaciones de Género en el discurso radiofónico”, estamos analizando estrategias discursivas y mecanismos institucionales que sostienen la naturalización de las relaciones de género en el discurso radiofónico cordobés. Esta investigación se inscribe en un contexto más amplio de discusiones y dialoga con nuevas preguntas y paradigmas de conocimiento en las ciencias sociales y humanas. Nos referimos al emergente campo de los Estudios en Comunicación con Perspectiva de Género. En este contexto, nutriendo los estudios sobre la radio, elaboramos una serie de interrogantes y diseñamos un modelo metodológico que articula interdisciplinariamente la comunicación radiofónica con la perspectiva sociodiscursiva y de género. A lo largo de la ponencia presentaremos las principales corrientes que dan origen a este campo de estudio, para así inscribir nuestras preguntas de investigación en la genealogía de discusiones precedentes, y entrar en diálogo con las investigaciones latinoamericanas de la región. Fil: Morales, Paula Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
Nos proponemos repensar la radio hoy, en su doble complejidad socio-tecnológica, desde una perspectiva sociodiscursiva y de género, situándola en un contexto de mediatización y cambios respecto de legislaciones y políticas de comunicación en Latinoamérica. Desde 2009, a través de una serie de trabajos de investigación, extensión y docencia abordamos el medio radiofónico desde su dimensión institucional y enunciativa (Matta y Scarafía; Ammann). Con este enfoque nos propusimos investigar las modalidades de enunciación del lenguaje radiofónico – entendiéndolo como un sistema semiótico (Balsebre) –, donde se ponen en juego diversas estrategias, tópicas y retóricas. En la investigación “Violencia Mediática: Un abordaje socio semiótico sobre el tratamiento de las relaciones de Género en el discurso radiofónico”, estamos analizando estrategias discursivas y mecanismos institucionales que sostienen la naturalización de las relaciones de género en el discurso radiofónico cordobés. Esta investigación se inscribe en un contexto más amplio de discusiones y dialoga con nuevas preguntas y paradigmas de conocimiento en las ciencias sociales y humanas. Nos referimos al emergente campo de los Estudios en Comunicación con Perspectiva de Género. En este contexto, nutriendo los estudios sobre la radio, elaboramos una serie de interrogantes y diseñamos un modelo metodológico que articula interdisciplinariamente la comunicación radiofónica con la perspectiva sociodiscursiva y de género. A lo largo de la ponencia presentaremos las principales corrientes que dan origen a este campo de estudio, para así inscribir nuestras preguntas de investigación en la genealogía de discusiones precedentes, y entrar en diálogo con las investigaciones latinoamericanas de la región. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139837 Morales, Paula Alicia; Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente; Intercom; 2017; 25-46 978-85-8208-102-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/139837 |
identifier_str_mv |
Morales, Paula Alicia; Comunicación, género y radio: Avances de investigación en un campo emergente; Intercom; 2017; 25-46 978-85-8208-102-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.portcom.intercom.org.br/ebooks/detalheEbook.php?id=57157 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Intercom |
publisher.none.fl_str_mv |
Intercom |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083462582239232 |
score |
13.22299 |