Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin

Autores
Anzoategui, Micaela Mariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo se moviliza la figura de Charles Darwin y qué se entiende en ámbitos no especializados por “evolución”? Bajo esta pregunta, el artículo se divide en dos secciones. En primer lugar, abordaremos algunos lineamientos mínimos sobre la teoría evolutiva actual, desde la nueva síntesis. En segundo lugar, algunas consideraciones respecto a la apelación a la figura de Darwin y el darwinismo, que dan cuenta de una recepción anacrónica y sesgada solo referida a los posibles impactos sobre la conceptualización de lo humano. Este último punto nos lleva a repensar que el impacto de la teoría es variado, multifacético y mucho más profundo del inicialmente sostenido. Y que la comprensión que arroja del fenómeno humano puede escapar a su asimilación cultural actual en sus aspectos más relevantes, tal como se presentan en la propuesta de la teoría sintética extendida actual. En este sentido, las discusiones relativas a la revolución que inició el pensamiento darwiniano, según atestiguan las fuentes aquí consultadas, no han perdido vigencia. Especialmente, se produce aun una disputa por el monopolio del sentido de lo que significa humano/animal, en un momento donde el sentido-de-mundo proporcionado por el antropocentrismo se está viendo mermado. El problema se vincula a (i) la (no) comprensión de la teoría evolutiva: mientras estamos en los albores de una nueva expansión de la teoría evolutiva, socialmente aun no se asimila la vieja teoría darwiniana; (ii) lo cual a su vez se vincula con la categoría humano-animal entendidas como esencias estáticas y disjuntas; (iii) a partir de lo cual hay una tensión entre discurso científico frente al discurso e imaginario social; (iv) por último, estas cuestiones recapitulan el contexto contemporáneo de crisis socio-ambiental.
How the figure of Charles Darwin is used in non-specialized fields and what is understood as “evolution”? With this question in mind, the present paper is divided into two sections. First, we will address some minimum guidelines on current evo- lutionary theory, from the new synthesis. Secondly, some considerations regarding the appeal to the figure of Darwin and Darwinism, which show an anachronistic and biased reception only referring to the possible impacts on the conceptualization of the Human. This last point leads us to rethink that the impact of the theory is varied, multifaceted and much deeper than initially assumed. And that the understanding of the human phenomenon may escape its current cultural assimilation in its most relevant aspects, as presented in the proposal of the current extended synthetic theory. In this sense, the discussions related to the revolution initiated by Darwinian thought, as attested by the sources consulted, have not lost their validity. In particular, there is still a dispute over the monopoly of the meaning of what human/animal means, at a time when the worldsense provided by anthropocentrism is being undermined. The problem is linked to (i) first of all, the (non) understanding of evolutionary theory: while we are at the dawn of a new expansion of evolutionary theory, the old Darwinian theory is still not assimilated; (ii) which in turn is linked to the human-animal category understood as static and disjoint essences; (iii) from which there is a tension between scientific discourse versus social discourse and imaginary; (iv) finally, these issues recapitulate the contemporary context of socio-environmental crisis.
Fil: Anzoategui, Micaela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DARWIN
REVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA
EVOLUCIÒN
NUEVA SÍNTESIS EVOLUTIVA
CONEXIONISMO EVOLUTIVO
CASO SANDRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236687

id CONICETDig_c9c89857a048a7db94a41160ac66a521
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236687
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de DarwinLicking the wounds of an old Revolution: The problem of the (no) understanding of Darwin’s Theory of EvolutionAnzoategui, Micaela MarielDARWINREVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICAEVOLUCIÒNNUEVA SÍNTESIS EVOLUTIVACONEXIONISMO EVOLUTIVOCASO SANDRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6¿Cómo se moviliza la figura de Charles Darwin y qué se entiende en ámbitos no especializados por “evolución”? Bajo esta pregunta, el artículo se divide en dos secciones. En primer lugar, abordaremos algunos lineamientos mínimos sobre la teoría evolutiva actual, desde la nueva síntesis. En segundo lugar, algunas consideraciones respecto a la apelación a la figura de Darwin y el darwinismo, que dan cuenta de una recepción anacrónica y sesgada solo referida a los posibles impactos sobre la conceptualización de lo humano. Este último punto nos lleva a repensar que el impacto de la teoría es variado, multifacético y mucho más profundo del inicialmente sostenido. Y que la comprensión que arroja del fenómeno humano puede escapar a su asimilación cultural actual en sus aspectos más relevantes, tal como se presentan en la propuesta de la teoría sintética extendida actual. En este sentido, las discusiones relativas a la revolución que inició el pensamiento darwiniano, según atestiguan las fuentes aquí consultadas, no han perdido vigencia. Especialmente, se produce aun una disputa por el monopolio del sentido de lo que significa humano/animal, en un momento donde el sentido-de-mundo proporcionado por el antropocentrismo se está viendo mermado. El problema se vincula a (i) la (no) comprensión de la teoría evolutiva: mientras estamos en los albores de una nueva expansión de la teoría evolutiva, socialmente aun no se asimila la vieja teoría darwiniana; (ii) lo cual a su vez se vincula con la categoría humano-animal entendidas como esencias estáticas y disjuntas; (iii) a partir de lo cual hay una tensión entre discurso científico frente al discurso e imaginario social; (iv) por último, estas cuestiones recapitulan el contexto contemporáneo de crisis socio-ambiental.How the figure of Charles Darwin is used in non-specialized fields and what is understood as “evolution”? With this question in mind, the present paper is divided into two sections. First, we will address some minimum guidelines on current evo- lutionary theory, from the new synthesis. Secondly, some considerations regarding the appeal to the figure of Darwin and Darwinism, which show an anachronistic and biased reception only referring to the possible impacts on the conceptualization of the Human. This last point leads us to rethink that the impact of the theory is varied, multifaceted and much deeper than initially assumed. And that the understanding of the human phenomenon may escape its current cultural assimilation in its most relevant aspects, as presented in the proposal of the current extended synthetic theory. In this sense, the discussions related to the revolution initiated by Darwinian thought, as attested by the sources consulted, have not lost their validity. In particular, there is still a dispute over the monopoly of the meaning of what human/animal means, at a time when the worldsense provided by anthropocentrism is being undermined. The problem is linked to (i) first of all, the (non) understanding of evolutionary theory: while we are at the dawn of a new expansion of evolutionary theory, the old Darwinian theory is still not assimilated; (ii) which in turn is linked to the human-animal category understood as static and disjoint essences; (iii) from which there is a tension between scientific discourse versus social discourse and imaginary; (iv) finally, these issues recapitulate the contemporary context of socio-environmental crisis.Fil: Anzoategui, Micaela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236687Anzoategui, Micaela Mariel; Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin; Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Desbordes; 13; 1; 6-2022; 105-1482027-55792539-4150CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/7808info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22490/25394150.7808info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:17:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236687instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:17:34.59CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
Licking the wounds of an old Revolution: The problem of the (no) understanding of Darwin’s Theory of Evolution
title Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
spellingShingle Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
Anzoategui, Micaela Mariel
DARWIN
REVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA
EVOLUCIÒN
NUEVA SÍNTESIS EVOLUTIVA
CONEXIONISMO EVOLUTIVO
CASO SANDRA
title_short Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
title_full Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
title_fullStr Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
title_full_unstemmed Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
title_sort Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin
dc.creator.none.fl_str_mv Anzoategui, Micaela Mariel
author Anzoategui, Micaela Mariel
author_facet Anzoategui, Micaela Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DARWIN
REVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA
EVOLUCIÒN
NUEVA SÍNTESIS EVOLUTIVA
CONEXIONISMO EVOLUTIVO
CASO SANDRA
topic DARWIN
REVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA
EVOLUCIÒN
NUEVA SÍNTESIS EVOLUTIVA
CONEXIONISMO EVOLUTIVO
CASO SANDRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo se moviliza la figura de Charles Darwin y qué se entiende en ámbitos no especializados por “evolución”? Bajo esta pregunta, el artículo se divide en dos secciones. En primer lugar, abordaremos algunos lineamientos mínimos sobre la teoría evolutiva actual, desde la nueva síntesis. En segundo lugar, algunas consideraciones respecto a la apelación a la figura de Darwin y el darwinismo, que dan cuenta de una recepción anacrónica y sesgada solo referida a los posibles impactos sobre la conceptualización de lo humano. Este último punto nos lleva a repensar que el impacto de la teoría es variado, multifacético y mucho más profundo del inicialmente sostenido. Y que la comprensión que arroja del fenómeno humano puede escapar a su asimilación cultural actual en sus aspectos más relevantes, tal como se presentan en la propuesta de la teoría sintética extendida actual. En este sentido, las discusiones relativas a la revolución que inició el pensamiento darwiniano, según atestiguan las fuentes aquí consultadas, no han perdido vigencia. Especialmente, se produce aun una disputa por el monopolio del sentido de lo que significa humano/animal, en un momento donde el sentido-de-mundo proporcionado por el antropocentrismo se está viendo mermado. El problema se vincula a (i) la (no) comprensión de la teoría evolutiva: mientras estamos en los albores de una nueva expansión de la teoría evolutiva, socialmente aun no se asimila la vieja teoría darwiniana; (ii) lo cual a su vez se vincula con la categoría humano-animal entendidas como esencias estáticas y disjuntas; (iii) a partir de lo cual hay una tensión entre discurso científico frente al discurso e imaginario social; (iv) por último, estas cuestiones recapitulan el contexto contemporáneo de crisis socio-ambiental.
How the figure of Charles Darwin is used in non-specialized fields and what is understood as “evolution”? With this question in mind, the present paper is divided into two sections. First, we will address some minimum guidelines on current evo- lutionary theory, from the new synthesis. Secondly, some considerations regarding the appeal to the figure of Darwin and Darwinism, which show an anachronistic and biased reception only referring to the possible impacts on the conceptualization of the Human. This last point leads us to rethink that the impact of the theory is varied, multifaceted and much deeper than initially assumed. And that the understanding of the human phenomenon may escape its current cultural assimilation in its most relevant aspects, as presented in the proposal of the current extended synthetic theory. In this sense, the discussions related to the revolution initiated by Darwinian thought, as attested by the sources consulted, have not lost their validity. In particular, there is still a dispute over the monopoly of the meaning of what human/animal means, at a time when the worldsense provided by anthropocentrism is being undermined. The problem is linked to (i) first of all, the (non) understanding of evolutionary theory: while we are at the dawn of a new expansion of evolutionary theory, the old Darwinian theory is still not assimilated; (ii) which in turn is linked to the human-animal category understood as static and disjoint essences; (iii) from which there is a tension between scientific discourse versus social discourse and imaginary; (iv) finally, these issues recapitulate the contemporary context of socio-environmental crisis.
Fil: Anzoategui, Micaela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description ¿Cómo se moviliza la figura de Charles Darwin y qué se entiende en ámbitos no especializados por “evolución”? Bajo esta pregunta, el artículo se divide en dos secciones. En primer lugar, abordaremos algunos lineamientos mínimos sobre la teoría evolutiva actual, desde la nueva síntesis. En segundo lugar, algunas consideraciones respecto a la apelación a la figura de Darwin y el darwinismo, que dan cuenta de una recepción anacrónica y sesgada solo referida a los posibles impactos sobre la conceptualización de lo humano. Este último punto nos lleva a repensar que el impacto de la teoría es variado, multifacético y mucho más profundo del inicialmente sostenido. Y que la comprensión que arroja del fenómeno humano puede escapar a su asimilación cultural actual en sus aspectos más relevantes, tal como se presentan en la propuesta de la teoría sintética extendida actual. En este sentido, las discusiones relativas a la revolución que inició el pensamiento darwiniano, según atestiguan las fuentes aquí consultadas, no han perdido vigencia. Especialmente, se produce aun una disputa por el monopolio del sentido de lo que significa humano/animal, en un momento donde el sentido-de-mundo proporcionado por el antropocentrismo se está viendo mermado. El problema se vincula a (i) la (no) comprensión de la teoría evolutiva: mientras estamos en los albores de una nueva expansión de la teoría evolutiva, socialmente aun no se asimila la vieja teoría darwiniana; (ii) lo cual a su vez se vincula con la categoría humano-animal entendidas como esencias estáticas y disjuntas; (iii) a partir de lo cual hay una tensión entre discurso científico frente al discurso e imaginario social; (iv) por último, estas cuestiones recapitulan el contexto contemporáneo de crisis socio-ambiental.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236687
Anzoategui, Micaela Mariel; Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin; Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Desbordes; 13; 1; 6-2022; 105-148
2027-5579
2539-4150
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236687
identifier_str_mv Anzoategui, Micaela Mariel; Lamiendo las heridas de una vieja revolución: el problema de la (no) comprensión de la teoría evolutiva de Darwin; Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Desbordes; 13; 1; 6-2022; 105-148
2027-5579
2539-4150
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/7808
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22490/25394150.7808
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Abierta y a Distancia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Abierta y a Distancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083324864364544
score 13.22299