China: el país de los senderos que se bifurcan

Autores
Rapoport, Mario Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La noción de países emergentes la plantea, para el siglo XIX, Paul Bairoch en Mythes et paradoxes de l’histoire économique, a fin de rebatir la idea de que solamente reinaba entonces la pax britannica. Por un lado, reconoce la importancia del imperio británico y la existencia de una división internacional del trabajo basada en el libre cambio, con el liderazgo y monopolio industrial del Reino Unido y la participación en él de países proveedores de alimentos o materias primas, como la Argentina. Pero, dice Bairoch, había también países emergentes, proteccionistas e industrialistas, como los Estados Unidos y Alemania, que hacia fines de siglo superaban ya en producción, innovaciones tecnológicas e incluso en el intercambio de muchos productos, a la primera gran metrópoli industrial. Según Bairoch, el que hoy llamamos mundo desarrollado, salvo Gran Bretaña, era un “océano de proteccionismo”, mientras que aquellos países que giraban en la órbita británica, como la Argentina, se habían convertido en un “océano de liberalismo”.
Fil: Rapoport, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
INDUSTRIALIZACIÓN
DESARROLLO
MERCADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29264

id CONICETDig_c9ae75e3f9a4e6934302c5e5555c3457
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29264
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling China: el país de los senderos que se bifurcanRapoport, Mario DanielINDUSTRIALIZACIÓNDESARROLLOMERCADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La noción de países emergentes la plantea, para el siglo XIX, Paul Bairoch en Mythes et paradoxes de l’histoire économique, a fin de rebatir la idea de que solamente reinaba entonces la pax britannica. Por un lado, reconoce la importancia del imperio británico y la existencia de una división internacional del trabajo basada en el libre cambio, con el liderazgo y monopolio industrial del Reino Unido y la participación en él de países proveedores de alimentos o materias primas, como la Argentina. Pero, dice Bairoch, había también países emergentes, proteccionistas e industrialistas, como los Estados Unidos y Alemania, que hacia fines de siglo superaban ya en producción, innovaciones tecnológicas e incluso en el intercambio de muchos productos, a la primera gran metrópoli industrial. Según Bairoch, el que hoy llamamos mundo desarrollado, salvo Gran Bretaña, era un “océano de proteccionismo”, mientras que aquellos países que giraban en la órbita británica, como la Argentina, se habían convertido en un “océano de liberalismo”.Fil: Rapoport, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29264Rapoport, Mario Daniel; China: el país de los senderos que se bifurcan; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 26; 7-2013; 66-751853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/china-el-pa%C3%ADs-de-los-senderos-que-se-bifurcaninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29264instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:21.8CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv China: el país de los senderos que se bifurcan
title China: el país de los senderos que se bifurcan
spellingShingle China: el país de los senderos que se bifurcan
Rapoport, Mario Daniel
INDUSTRIALIZACIÓN
DESARROLLO
MERCADO
title_short China: el país de los senderos que se bifurcan
title_full China: el país de los senderos que se bifurcan
title_fullStr China: el país de los senderos que se bifurcan
title_full_unstemmed China: el país de los senderos que se bifurcan
title_sort China: el país de los senderos que se bifurcan
dc.creator.none.fl_str_mv Rapoport, Mario Daniel
author Rapoport, Mario Daniel
author_facet Rapoport, Mario Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIALIZACIÓN
DESARROLLO
MERCADO
topic INDUSTRIALIZACIÓN
DESARROLLO
MERCADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de países emergentes la plantea, para el siglo XIX, Paul Bairoch en Mythes et paradoxes de l’histoire économique, a fin de rebatir la idea de que solamente reinaba entonces la pax britannica. Por un lado, reconoce la importancia del imperio británico y la existencia de una división internacional del trabajo basada en el libre cambio, con el liderazgo y monopolio industrial del Reino Unido y la participación en él de países proveedores de alimentos o materias primas, como la Argentina. Pero, dice Bairoch, había también países emergentes, proteccionistas e industrialistas, como los Estados Unidos y Alemania, que hacia fines de siglo superaban ya en producción, innovaciones tecnológicas e incluso en el intercambio de muchos productos, a la primera gran metrópoli industrial. Según Bairoch, el que hoy llamamos mundo desarrollado, salvo Gran Bretaña, era un “océano de proteccionismo”, mientras que aquellos países que giraban en la órbita británica, como la Argentina, se habían convertido en un “océano de liberalismo”.
Fil: Rapoport, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La noción de países emergentes la plantea, para el siglo XIX, Paul Bairoch en Mythes et paradoxes de l’histoire économique, a fin de rebatir la idea de que solamente reinaba entonces la pax britannica. Por un lado, reconoce la importancia del imperio británico y la existencia de una división internacional del trabajo basada en el libre cambio, con el liderazgo y monopolio industrial del Reino Unido y la participación en él de países proveedores de alimentos o materias primas, como la Argentina. Pero, dice Bairoch, había también países emergentes, proteccionistas e industrialistas, como los Estados Unidos y Alemania, que hacia fines de siglo superaban ya en producción, innovaciones tecnológicas e incluso en el intercambio de muchos productos, a la primera gran metrópoli industrial. Según Bairoch, el que hoy llamamos mundo desarrollado, salvo Gran Bretaña, era un “océano de proteccionismo”, mientras que aquellos países que giraban en la órbita británica, como la Argentina, se habían convertido en un “océano de liberalismo”.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29264
Rapoport, Mario Daniel; China: el país de los senderos que se bifurcan; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 26; 7-2013; 66-75
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29264
identifier_str_mv Rapoport, Mario Daniel; China: el país de los senderos que se bifurcan; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 26; 7-2013; 66-75
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/china-el-pa%C3%ADs-de-los-senderos-que-se-bifurcan
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614468531650560
score 13.070432