Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shik...

Autores
Muñiz Padilla, Esteban Tobias; Sequin, Christian Javier; Ayala, F.; Comas, E.; Vera, J.; Tuesca, D.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El raigrás es una maleza importante en los sistemas agrícolas. El uso masivo de glifosato,asociado con los cultivos RG (Resistentes a Glifosato), produjo un incremento en la presiónde selección, generando la aparición de poblaciones resistentes. El glifosato inhibe laEPSPS, lo que desencadena la acumulación de ácido shikímico en los tejidos afectados.Esto puede utilizarse como un método para detectar poblaciones resistentes. El objetivo deeste trabajo fue caracterizar un grupo de cinco poblaciones resistentes y dos susceptibles enun estudio de dosis respuesta en condiciones controladas. Se estudiaron los niveles deacumulación de shikimato post aplicación en estas poblaciones. En cinco plantas de cadapoblación se tomaron muestras de la lámina foliar de la última hoja expandida a las 72 y 110horas después de la aplicación (HDA). Las dosis de glifosato aplicadas fueron: 0, 540, 1080y 2160 g e.a/ha. La determinación del shikimato se realizó por espectrofotometría. Losvalores de GR 50 presentaron diferencias entre las poblaciones resistentes y susceptibles.Los índices de resistencia calculados variaron entre 8,2 y 13,9. Los valores de ácidoshikímico variaron entre las diferentes dosis y poblaciones analizadas en los dos momentosde evaluación. Los valores para el tratamiento testigo y la dosis de 540 g e.a/ha no difirieronestadísticamente en ninguno de los momentos evaluados. Los contenidos de ácidoshikimico a las 72 y 110 HDA en las poblaciones resistentes no difirieron estadísticamenteen la dosis de 1080 g e.a/ha, pero si existieron diferencias estadísticas con respecto a laspoblaciónes susceptibles. A la dosis de 2160 g e.a/ha existió una acumulación significativade ácido shikimico en todos los biotipos, pero la acumulación en los biotipos susceptibles fuesuperior, difiriendo significativamente de los resistentes. Estos resultados indican que latécnica propuesta es efectiva para diferenciar poblaciones de raigrás resistentes a glifosato.
Fil: Muñiz Padilla, Esteban Tobias. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Sequin, Christian Javier. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Ayala, F.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Comas, E.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Vera, J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Tuesca, D.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Materia
Mecanismo de resistencia
Ácido shiquímico
Glifosato
Raigrás
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215067

id CONICETDig_c971f72d5ab366a9f1c5d9a1fa5462c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215067
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímicoMuñiz Padilla, Esteban TobiasSequin, Christian JavierAyala, F.Comas, E.Vera, J.Tuesca, D.Mecanismo de resistenciaÁcido shiquímicoGlifosatoRaigráshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El raigrás es una maleza importante en los sistemas agrícolas. El uso masivo de glifosato,asociado con los cultivos RG (Resistentes a Glifosato), produjo un incremento en la presiónde selección, generando la aparición de poblaciones resistentes. El glifosato inhibe laEPSPS, lo que desencadena la acumulación de ácido shikímico en los tejidos afectados.Esto puede utilizarse como un método para detectar poblaciones resistentes. El objetivo deeste trabajo fue caracterizar un grupo de cinco poblaciones resistentes y dos susceptibles enun estudio de dosis respuesta en condiciones controladas. Se estudiaron los niveles deacumulación de shikimato post aplicación en estas poblaciones. En cinco plantas de cadapoblación se tomaron muestras de la lámina foliar de la última hoja expandida a las 72 y 110horas después de la aplicación (HDA). Las dosis de glifosato aplicadas fueron: 0, 540, 1080y 2160 g e.a/ha. La determinación del shikimato se realizó por espectrofotometría. Losvalores de GR 50 presentaron diferencias entre las poblaciones resistentes y susceptibles.Los índices de resistencia calculados variaron entre 8,2 y 13,9. Los valores de ácidoshikímico variaron entre las diferentes dosis y poblaciones analizadas en los dos momentosde evaluación. Los valores para el tratamiento testigo y la dosis de 540 g e.a/ha no difirieronestadísticamente en ninguno de los momentos evaluados. Los contenidos de ácidoshikimico a las 72 y 110 HDA en las poblaciones resistentes no difirieron estadísticamenteen la dosis de 1080 g e.a/ha, pero si existieron diferencias estadísticas con respecto a laspoblaciónes susceptibles. A la dosis de 2160 g e.a/ha existió una acumulación significativade ácido shikimico en todos los biotipos, pero la acumulación en los biotipos susceptibles fuesuperior, difiriendo significativamente de los resistentes. Estos resultados indican que latécnica propuesta es efectiva para diferenciar poblaciones de raigrás resistentes a glifosato.Fil: Muñiz Padilla, Esteban Tobias. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Sequin, Christian Javier. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Ayala, F.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Comas, E.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Vera, J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Tuesca, D.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215067Muñiz Padilla, Esteban Tobias; Sequin, Christian Javier; Ayala, F.; Comas, E.; Vera, J.; et al.; Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Revista Científica Agropecuaria; 25; 2; 12-2022; 17-290329-3602CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/rca/article/view/1534info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:14.319CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
title Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
spellingShingle Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
Muñiz Padilla, Esteban Tobias
Mecanismo de resistencia
Ácido shiquímico
Glifosato
Raigrás
title_short Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
title_full Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
title_fullStr Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
title_full_unstemmed Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
title_sort Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico
dc.creator.none.fl_str_mv Muñiz Padilla, Esteban Tobias
Sequin, Christian Javier
Ayala, F.
Comas, E.
Vera, J.
Tuesca, D.
author Muñiz Padilla, Esteban Tobias
author_facet Muñiz Padilla, Esteban Tobias
Sequin, Christian Javier
Ayala, F.
Comas, E.
Vera, J.
Tuesca, D.
author_role author
author2 Sequin, Christian Javier
Ayala, F.
Comas, E.
Vera, J.
Tuesca, D.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mecanismo de resistencia
Ácido shiquímico
Glifosato
Raigrás
topic Mecanismo de resistencia
Ácido shiquímico
Glifosato
Raigrás
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El raigrás es una maleza importante en los sistemas agrícolas. El uso masivo de glifosato,asociado con los cultivos RG (Resistentes a Glifosato), produjo un incremento en la presiónde selección, generando la aparición de poblaciones resistentes. El glifosato inhibe laEPSPS, lo que desencadena la acumulación de ácido shikímico en los tejidos afectados.Esto puede utilizarse como un método para detectar poblaciones resistentes. El objetivo deeste trabajo fue caracterizar un grupo de cinco poblaciones resistentes y dos susceptibles enun estudio de dosis respuesta en condiciones controladas. Se estudiaron los niveles deacumulación de shikimato post aplicación en estas poblaciones. En cinco plantas de cadapoblación se tomaron muestras de la lámina foliar de la última hoja expandida a las 72 y 110horas después de la aplicación (HDA). Las dosis de glifosato aplicadas fueron: 0, 540, 1080y 2160 g e.a/ha. La determinación del shikimato se realizó por espectrofotometría. Losvalores de GR 50 presentaron diferencias entre las poblaciones resistentes y susceptibles.Los índices de resistencia calculados variaron entre 8,2 y 13,9. Los valores de ácidoshikímico variaron entre las diferentes dosis y poblaciones analizadas en los dos momentosde evaluación. Los valores para el tratamiento testigo y la dosis de 540 g e.a/ha no difirieronestadísticamente en ninguno de los momentos evaluados. Los contenidos de ácidoshikimico a las 72 y 110 HDA en las poblaciones resistentes no difirieron estadísticamenteen la dosis de 1080 g e.a/ha, pero si existieron diferencias estadísticas con respecto a laspoblaciónes susceptibles. A la dosis de 2160 g e.a/ha existió una acumulación significativade ácido shikimico en todos los biotipos, pero la acumulación en los biotipos susceptibles fuesuperior, difiriendo significativamente de los resistentes. Estos resultados indican que latécnica propuesta es efectiva para diferenciar poblaciones de raigrás resistentes a glifosato.
Fil: Muñiz Padilla, Esteban Tobias. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Sequin, Christian Javier. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Ayala, F.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Comas, E.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Vera, J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Tuesca, D.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
description El raigrás es una maleza importante en los sistemas agrícolas. El uso masivo de glifosato,asociado con los cultivos RG (Resistentes a Glifosato), produjo un incremento en la presiónde selección, generando la aparición de poblaciones resistentes. El glifosato inhibe laEPSPS, lo que desencadena la acumulación de ácido shikímico en los tejidos afectados.Esto puede utilizarse como un método para detectar poblaciones resistentes. El objetivo deeste trabajo fue caracterizar un grupo de cinco poblaciones resistentes y dos susceptibles enun estudio de dosis respuesta en condiciones controladas. Se estudiaron los niveles deacumulación de shikimato post aplicación en estas poblaciones. En cinco plantas de cadapoblación se tomaron muestras de la lámina foliar de la última hoja expandida a las 72 y 110horas después de la aplicación (HDA). Las dosis de glifosato aplicadas fueron: 0, 540, 1080y 2160 g e.a/ha. La determinación del shikimato se realizó por espectrofotometría. Losvalores de GR 50 presentaron diferencias entre las poblaciones resistentes y susceptibles.Los índices de resistencia calculados variaron entre 8,2 y 13,9. Los valores de ácidoshikímico variaron entre las diferentes dosis y poblaciones analizadas en los dos momentosde evaluación. Los valores para el tratamiento testigo y la dosis de 540 g e.a/ha no difirieronestadísticamente en ninguno de los momentos evaluados. Los contenidos de ácidoshikimico a las 72 y 110 HDA en las poblaciones resistentes no difirieron estadísticamenteen la dosis de 1080 g e.a/ha, pero si existieron diferencias estadísticas con respecto a laspoblaciónes susceptibles. A la dosis de 2160 g e.a/ha existió una acumulación significativade ácido shikimico en todos los biotipos, pero la acumulación en los biotipos susceptibles fuesuperior, difiriendo significativamente de los resistentes. Estos resultados indican que latécnica propuesta es efectiva para diferenciar poblaciones de raigrás resistentes a glifosato.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215067
Muñiz Padilla, Esteban Tobias; Sequin, Christian Javier; Ayala, F.; Comas, E.; Vera, J.; et al.; Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Revista Científica Agropecuaria; 25; 2; 12-2022; 17-29
0329-3602
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215067
identifier_str_mv Muñiz Padilla, Esteban Tobias; Sequin, Christian Javier; Ayala, F.; Comas, E.; Vera, J.; et al.; Estudio de la sensibilidad al glifosato en 7 poblaciones de raigrás (Lolium multiflorum L.) de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su relación con la acumulación de ácido shikímico; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Revista Científica Agropecuaria; 25; 2; 12-2022; 17-29
0329-3602
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/rca/article/view/1534
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613736790228992
score 13.070432