Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires

Autores
Rodrigues Capitulo, Leandro; Carretero, Silvina Claudia; Kruse, Eduardo Emilio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza la evolución paleoambiental del cordón costero como el factor regulador de las reservas de agua subterránea dulce disponible y se evalúa su implicancia y consecuencia en el desarrollo socioeconómico de dos zonas costeras de Buenos Aires, Argentina. Este es uno de los destinos turísticos más importantes del país y para su estudio se dividió en sector norte y sur. En el sector sur el agua subterránea explotable se asocia a la evolución paleoambiental holocena y pleistocena superior que generó tres unidades acuíferas interrelacionadas, constituyendo un sistema cuyo espesor útil alcanza al menos los 45 m. En cambio, el sector norte se restringe a dos unidades acuíferas holocenas, cuyo espesor es del orden de 12 m. Las características morfológicas y las mayores reservas de agua subterránea dulce del sector sur son indicadores de mejores condiciones para el crecimiento económico lo cual se refleja principalmente en la expansión de emprendimientos inmobiliarios. El enfoque empleado puede ser utilizado por tomadores de decisiones de otras regiones para evaluar la factibilidad de futuros emprendimientos turísticos basados en la disponibilidad del recurso hídrico asociado a rasgos geomorfológicos.
The palaeoenvironmental evolution of the sand-dune barrier is analyzed as the factor regulating the fresh groundwater reserves available and its impact and consequence for the social and economic development of two coastal areas in Buenos Aires, Argentina, are assessed. This is one of the most important tourist destinations in the country; for study purposes, it was divided into a northern sector and a southern sector. In the southern sector, exploitable groundwater is associated with the Holocene and Upper Pleistocene palaeoenvironmental evolution, which generated three interrelated aquifer units, constituting a system whose useful thickness reaches at least 45 m. On the other hand, the northern sector is restricted to two Holocene aquifer units, whose thickness is on the order of 12 m. The morphological characteristics and the occurrence of the largest fresh groundwater reserves in the southern sector are indicators of better conditions for economic growth, which is mainly reflected on the expansion of real estate ventures. The approach chosen may be used by decision makers in other regions to assess the feasibility of future tourism projects on the basis of the availability of water resources associated with geomorphological features.
Fil: Rodrigues Capitulo, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Carretero, Silvina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Kruse, Eduardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Materia
Evolución Costera
Aguas Subterráneas
Turismo
Urbanizaciones
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57803

id CONICETDig_c91f08fe5685bbfee26e255a6469dc47
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57803
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos AiresWater resource and real state ventures on the western coast of Buenos Aires provinceRodrigues Capitulo, LeandroCarretero, Silvina ClaudiaKruse, Eduardo EmilioEvolución CosteraAguas SubterráneasTurismoUrbanizacionesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se analiza la evolución paleoambiental del cordón costero como el factor regulador de las reservas de agua subterránea dulce disponible y se evalúa su implicancia y consecuencia en el desarrollo socioeconómico de dos zonas costeras de Buenos Aires, Argentina. Este es uno de los destinos turísticos más importantes del país y para su estudio se dividió en sector norte y sur. En el sector sur el agua subterránea explotable se asocia a la evolución paleoambiental holocena y pleistocena superior que generó tres unidades acuíferas interrelacionadas, constituyendo un sistema cuyo espesor útil alcanza al menos los 45 m. En cambio, el sector norte se restringe a dos unidades acuíferas holocenas, cuyo espesor es del orden de 12 m. Las características morfológicas y las mayores reservas de agua subterránea dulce del sector sur son indicadores de mejores condiciones para el crecimiento económico lo cual se refleja principalmente en la expansión de emprendimientos inmobiliarios. El enfoque empleado puede ser utilizado por tomadores de decisiones de otras regiones para evaluar la factibilidad de futuros emprendimientos turísticos basados en la disponibilidad del recurso hídrico asociado a rasgos geomorfológicos.The palaeoenvironmental evolution of the sand-dune barrier is analyzed as the factor regulating the fresh groundwater reserves available and its impact and consequence for the social and economic development of two coastal areas in Buenos Aires, Argentina, are assessed. This is one of the most important tourist destinations in the country; for study purposes, it was divided into a northern sector and a southern sector. In the southern sector, exploitable groundwater is associated with the Holocene and Upper Pleistocene palaeoenvironmental evolution, which generated three interrelated aquifer units, constituting a system whose useful thickness reaches at least 45 m. On the other hand, the northern sector is restricted to two Holocene aquifer units, whose thickness is on the order of 12 m. The morphological characteristics and the occurrence of the largest fresh groundwater reserves in the southern sector are indicators of better conditions for economic growth, which is mainly reflected on the expansion of real estate ventures. The approach chosen may be used by decision makers in other regions to assess the feasibility of future tourism projects on the basis of the availability of water resources associated with geomorphological features.Fil: Rodrigues Capitulo, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Carretero, Silvina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Kruse, Eduardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaAsociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57803Rodrigues Capitulo, Leandro; Carretero, Silvina Claudia; Kruse, Eduardo Emilio; Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 38; 6-2017; 45-601851-7838CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/185181info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asagai.org.ar/revista-de-geologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-al-ambiente/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57803instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:23.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
Water resource and real state ventures on the western coast of Buenos Aires province
title Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
Rodrigues Capitulo, Leandro
Evolución Costera
Aguas Subterráneas
Turismo
Urbanizaciones
Argentina
title_short Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
title_full Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
title_sort Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Rodrigues Capitulo, Leandro
Carretero, Silvina Claudia
Kruse, Eduardo Emilio
author Rodrigues Capitulo, Leandro
author_facet Rodrigues Capitulo, Leandro
Carretero, Silvina Claudia
Kruse, Eduardo Emilio
author_role author
author2 Carretero, Silvina Claudia
Kruse, Eduardo Emilio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Evolución Costera
Aguas Subterráneas
Turismo
Urbanizaciones
Argentina
topic Evolución Costera
Aguas Subterráneas
Turismo
Urbanizaciones
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza la evolución paleoambiental del cordón costero como el factor regulador de las reservas de agua subterránea dulce disponible y se evalúa su implicancia y consecuencia en el desarrollo socioeconómico de dos zonas costeras de Buenos Aires, Argentina. Este es uno de los destinos turísticos más importantes del país y para su estudio se dividió en sector norte y sur. En el sector sur el agua subterránea explotable se asocia a la evolución paleoambiental holocena y pleistocena superior que generó tres unidades acuíferas interrelacionadas, constituyendo un sistema cuyo espesor útil alcanza al menos los 45 m. En cambio, el sector norte se restringe a dos unidades acuíferas holocenas, cuyo espesor es del orden de 12 m. Las características morfológicas y las mayores reservas de agua subterránea dulce del sector sur son indicadores de mejores condiciones para el crecimiento económico lo cual se refleja principalmente en la expansión de emprendimientos inmobiliarios. El enfoque empleado puede ser utilizado por tomadores de decisiones de otras regiones para evaluar la factibilidad de futuros emprendimientos turísticos basados en la disponibilidad del recurso hídrico asociado a rasgos geomorfológicos.
The palaeoenvironmental evolution of the sand-dune barrier is analyzed as the factor regulating the fresh groundwater reserves available and its impact and consequence for the social and economic development of two coastal areas in Buenos Aires, Argentina, are assessed. This is one of the most important tourist destinations in the country; for study purposes, it was divided into a northern sector and a southern sector. In the southern sector, exploitable groundwater is associated with the Holocene and Upper Pleistocene palaeoenvironmental evolution, which generated three interrelated aquifer units, constituting a system whose useful thickness reaches at least 45 m. On the other hand, the northern sector is restricted to two Holocene aquifer units, whose thickness is on the order of 12 m. The morphological characteristics and the occurrence of the largest fresh groundwater reserves in the southern sector are indicators of better conditions for economic growth, which is mainly reflected on the expansion of real estate ventures. The approach chosen may be used by decision makers in other regions to assess the feasibility of future tourism projects on the basis of the availability of water resources associated with geomorphological features.
Fil: Rodrigues Capitulo, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Carretero, Silvina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Kruse, Eduardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
description Se analiza la evolución paleoambiental del cordón costero como el factor regulador de las reservas de agua subterránea dulce disponible y se evalúa su implicancia y consecuencia en el desarrollo socioeconómico de dos zonas costeras de Buenos Aires, Argentina. Este es uno de los destinos turísticos más importantes del país y para su estudio se dividió en sector norte y sur. En el sector sur el agua subterránea explotable se asocia a la evolución paleoambiental holocena y pleistocena superior que generó tres unidades acuíferas interrelacionadas, constituyendo un sistema cuyo espesor útil alcanza al menos los 45 m. En cambio, el sector norte se restringe a dos unidades acuíferas holocenas, cuyo espesor es del orden de 12 m. Las características morfológicas y las mayores reservas de agua subterránea dulce del sector sur son indicadores de mejores condiciones para el crecimiento económico lo cual se refleja principalmente en la expansión de emprendimientos inmobiliarios. El enfoque empleado puede ser utilizado por tomadores de decisiones de otras regiones para evaluar la factibilidad de futuros emprendimientos turísticos basados en la disponibilidad del recurso hídrico asociado a rasgos geomorfológicos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57803
Rodrigues Capitulo, Leandro; Carretero, Silvina Claudia; Kruse, Eduardo Emilio; Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 38; 6-2017; 45-60
1851-7838
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57803
identifier_str_mv Rodrigues Capitulo, Leandro; Carretero, Silvina Claudia; Kruse, Eduardo Emilio; Recurso hídrico y emprendimientos urbanísticos en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 38; 6-2017; 45-60
1851-7838
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/185181
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asagai.org.ar/revista-de-geologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-al-ambiente/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613397149122560
score 13.069144