El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina

Autores
Dujovne, Miguel Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Pocas visitas culturales, y ciertamente ninguna otra científica, concitaron la atención y despertaron la imaginación de la opinión pública argentina como la que realizó Albert Einstein a inicios de 1925. La invitación, financiamiento y organización de la visita del físico al país fue resultado de la convergencia de distintos sectores: una fracción de la comunidad judía local, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires y, en menor medida, una organización de la comunidad alemana en Argentina. El examen del papel jugado por estos sectores y de los modos en que fue interpretada y disputada su presencia, nos ofrece la posibilidad de observar los efectos culturales de su visita a partir diferentes ámbitos, así como también de acercarnos de otro modo a cada uno de estos espacios sociales. En este caso nos interesa detenernos en la experiencia particular de la comunidad judia, a partir del punto de vista de la fracción que impulsó, organizó y financió parte de su viaje y estadía. La atención brindada por periódicos, revistas, instituciones, corrientes políticas y referentes judíos, colocan en un lejano segundo plano a la dimensión científica. De las notas que pueblan los periódicos judíos, solo una ínfima proporción aborda la temática científica. Antes que su aporte decisivo a la ciencia, o las repercusiones filosóficas de sus postulados, aparece el Einstein judío comprometido con el destino del pueblo judío. ¿Qué significaba exactamente esto?, ¿qué representaba Einstein para comunidad judía de Buenos Aires?, ¿se trataba de una única imagen compartida por todos los sectores? Y así como la mirada de los disintos actores de la comunidad judía nos hablan de Einstien, ¿qué nos puede decir Einstein acerca de la comunidad judía de Buenos Aires de la primera parte de la década de 1920? Este artículo ensaya algunas respuestas a estos interrogantes.
Fil: Dujovne, Miguel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
Einstein
Comunidad Judía Argentina
Visitas Culturales
Cultura Judía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18002

id CONICETDig_c853bc52f8c13d21c223e3e4c3be234c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18002
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentinaDujovne, Miguel AlejandroEinsteinComunidad Judía ArgentinaVisitas CulturalesCultura Judíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Pocas visitas culturales, y ciertamente ninguna otra científica, concitaron la atención y despertaron la imaginación de la opinión pública argentina como la que realizó Albert Einstein a inicios de 1925. La invitación, financiamiento y organización de la visita del físico al país fue resultado de la convergencia de distintos sectores: una fracción de la comunidad judía local, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires y, en menor medida, una organización de la comunidad alemana en Argentina. El examen del papel jugado por estos sectores y de los modos en que fue interpretada y disputada su presencia, nos ofrece la posibilidad de observar los efectos culturales de su visita a partir diferentes ámbitos, así como también de acercarnos de otro modo a cada uno de estos espacios sociales. En este caso nos interesa detenernos en la experiencia particular de la comunidad judia, a partir del punto de vista de la fracción que impulsó, organizó y financió parte de su viaje y estadía. La atención brindada por periódicos, revistas, instituciones, corrientes políticas y referentes judíos, colocan en un lejano segundo plano a la dimensión científica. De las notas que pueblan los periódicos judíos, solo una ínfima proporción aborda la temática científica. Antes que su aporte decisivo a la ciencia, o las repercusiones filosóficas de sus postulados, aparece el Einstein judío comprometido con el destino del pueblo judío. ¿Qué significaba exactamente esto?, ¿qué representaba Einstein para comunidad judía de Buenos Aires?, ¿se trataba de una única imagen compartida por todos los sectores? Y así como la mirada de los disintos actores de la comunidad judía nos hablan de Einstien, ¿qué nos puede decir Einstein acerca de la comunidad judía de Buenos Aires de la primera parte de la década de 1920? Este artículo ensaya algunas respuestas a estos interrogantes.Fil: Dujovne, Miguel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaSociedad Hebraica Argentina2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18002Dujovne, Miguel Alejandro; El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina; Sociedad Hebraica Argentina; Davar; 129; 4-2015; 1-180011-703Xspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18002instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:34.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
title El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
spellingShingle El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
Dujovne, Miguel Alejandro
Einstein
Comunidad Judía Argentina
Visitas Culturales
Cultura Judía
title_short El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
title_full El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
title_fullStr El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
title_full_unstemmed El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
title_sort El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dujovne, Miguel Alejandro
author Dujovne, Miguel Alejandro
author_facet Dujovne, Miguel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Einstein
Comunidad Judía Argentina
Visitas Culturales
Cultura Judía
topic Einstein
Comunidad Judía Argentina
Visitas Culturales
Cultura Judía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Pocas visitas culturales, y ciertamente ninguna otra científica, concitaron la atención y despertaron la imaginación de la opinión pública argentina como la que realizó Albert Einstein a inicios de 1925. La invitación, financiamiento y organización de la visita del físico al país fue resultado de la convergencia de distintos sectores: una fracción de la comunidad judía local, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires y, en menor medida, una organización de la comunidad alemana en Argentina. El examen del papel jugado por estos sectores y de los modos en que fue interpretada y disputada su presencia, nos ofrece la posibilidad de observar los efectos culturales de su visita a partir diferentes ámbitos, así como también de acercarnos de otro modo a cada uno de estos espacios sociales. En este caso nos interesa detenernos en la experiencia particular de la comunidad judia, a partir del punto de vista de la fracción que impulsó, organizó y financió parte de su viaje y estadía. La atención brindada por periódicos, revistas, instituciones, corrientes políticas y referentes judíos, colocan en un lejano segundo plano a la dimensión científica. De las notas que pueblan los periódicos judíos, solo una ínfima proporción aborda la temática científica. Antes que su aporte decisivo a la ciencia, o las repercusiones filosóficas de sus postulados, aparece el Einstein judío comprometido con el destino del pueblo judío. ¿Qué significaba exactamente esto?, ¿qué representaba Einstein para comunidad judía de Buenos Aires?, ¿se trataba de una única imagen compartida por todos los sectores? Y así como la mirada de los disintos actores de la comunidad judía nos hablan de Einstien, ¿qué nos puede decir Einstein acerca de la comunidad judía de Buenos Aires de la primera parte de la década de 1920? Este artículo ensaya algunas respuestas a estos interrogantes.
Fil: Dujovne, Miguel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description Pocas visitas culturales, y ciertamente ninguna otra científica, concitaron la atención y despertaron la imaginación de la opinión pública argentina como la que realizó Albert Einstein a inicios de 1925. La invitación, financiamiento y organización de la visita del físico al país fue resultado de la convergencia de distintos sectores: una fracción de la comunidad judía local, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires y, en menor medida, una organización de la comunidad alemana en Argentina. El examen del papel jugado por estos sectores y de los modos en que fue interpretada y disputada su presencia, nos ofrece la posibilidad de observar los efectos culturales de su visita a partir diferentes ámbitos, así como también de acercarnos de otro modo a cada uno de estos espacios sociales. En este caso nos interesa detenernos en la experiencia particular de la comunidad judia, a partir del punto de vista de la fracción que impulsó, organizó y financió parte de su viaje y estadía. La atención brindada por periódicos, revistas, instituciones, corrientes políticas y referentes judíos, colocan en un lejano segundo plano a la dimensión científica. De las notas que pueblan los periódicos judíos, solo una ínfima proporción aborda la temática científica. Antes que su aporte decisivo a la ciencia, o las repercusiones filosóficas de sus postulados, aparece el Einstein judío comprometido con el destino del pueblo judío. ¿Qué significaba exactamente esto?, ¿qué representaba Einstein para comunidad judía de Buenos Aires?, ¿se trataba de una única imagen compartida por todos los sectores? Y así como la mirada de los disintos actores de la comunidad judía nos hablan de Einstien, ¿qué nos puede decir Einstein acerca de la comunidad judía de Buenos Aires de la primera parte de la década de 1920? Este artículo ensaya algunas respuestas a estos interrogantes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/18002
Dujovne, Miguel Alejandro; El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina; Sociedad Hebraica Argentina; Davar; 129; 4-2015; 1-18
0011-703X
url http://hdl.handle.net/11336/18002
identifier_str_mv Dujovne, Miguel Alejandro; El hombre más genial de nuestro tiempo nos visita: Einstein y la comunidad judía argentina; Sociedad Hebraica Argentina; Davar; 129; 4-2015; 1-18
0011-703X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Hebraica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Hebraica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268740803100672
score 13.13397