Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview
- Autores
- Echevarría, Javier; Hoqui, Martin; Damborenea, Susana Ester; Manceñido, Miguel Oscar; Garberoglio, Ricardo Miguel; Harguindeguy, Francisco Martín
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo procura sintetizar el conocimiento de las comunidades dominadas por corales del Jurásico de Argentina, aportando información inédita para algunas de ellas. Los corales escleractinios fueron escasos durante el Hettangiano-Sinemuriano, pero se volvieron frecuentes y variados durante el Pliensbachiano. Tres comunidades principales fueron reconocidas durante esta edad: el arrecife de Puesto Araya (Mendoza) del Pliensbachiano Temprano más temprano, la pradera coralina de Piedra Pintada (Neuquén), del Pliensbachiano Temprano tardío al Pliensbachiano Tardío más temprano, y parches del Pliensbachiano Tardío al Toarciano más temprano de la Cuenca de Chubut. Después de las crisis bióticas de fines del Pliensbachiano y del Toarciano más temprano, los corales escleractinios reaparecieron en las cuencas jurásicas de la Argentina en el Aaleniano más tardío a Bajociano Temprano. Durante esta última edad muestran una gran diversidad, probablemente generando praderas coralinas. Hay también registros callovianos dispersos en la Cuenca Neuquina. Durante el Oxfordiano las comunidades coralinas alcanzaron su máximo desarrollo para el Jurásico de Argentina. Un arrecife de 13 km de extensión fue descripto para Bardas Blancas (Mendoza), reconociéndose en ella diferentes zonas. En Coihue Co y Covunco se describieron praderas coralinas, mientras que en Las Lajas (Neuquén) se desarrollaron pequeños parches. Finalmente, durante el Tithoniano se desarrollaron praderas coralinas en Picún Leufú (Neuquén), y se registraron algunos corales en mallín Cotidiano (Chubut, Cuenca Austral). Las tendencias generales observadas para los corales de Argentina (los picos de diversidad durante el Pliensbachiano y el Bajociano, la drástica reducción durante el Toarciano, el óptimo de desarrollo de las bioconstrucciones durante el Oxfordiano) coinciden con las tendencias «globales» definidas mayormente sobre registros del hemisferio norte. Estas comunidades presentan también una gran importancia en la interpretación paleoambiental, indicando ambientes marinos someros y bien iluminados.
This paper is a synthesis of the knowledge on the Jurassic coral-dominated communities of Argentina, providing novel information for some of them. Scleractinian corals were scarce during the Hettangian-Sinemurian but were frequent and diverse during the Pliensba-chian. Three main communities are recognized for this last age: the earliest Pliensbachian Puesto Araya reef (Mendoza Province), the late Early to early Late Pliensbachian Piedra Pintada coral meadow (Neuquén Province), and the Late Pliensbachian to earliest Toarcian patches from Chubut Basin. After the end-Pliensbachian and Early Toarcian biotic crises, scleractinian corals reappeared in the Jurassic basins of Argentina in the latest Aalenian to Early Bajocian. By this last age they present high diversity, probably generating meadows. There are also some Callovian coral records spread throughout the Neuquén Basin. During the Oxfordian, coral-dominated communities reached their maximum development in the Jurassic of Argentina. A large coral reef of 13 km of lateral extension was described for Bardas Blancas (Mendoza Province), recognizing different zones within it. Coral meadows were described at Coihue Co and Covunco, while small patches developed at Las Lajas (Neuquén Province). Finally, during the Tithonian, coral meadows developed at Picún Leufú (Neuquén Province), and some corals were recorded in Mallín Cotidiano (Chubut Province, Austral Basin). The general trends observed for corals in Argentina (diversity peaks during the Pliensbachian and Bajocian, severe reduction during the Toarcian, the Oxfordian bioconstruction optimum) match the ‘global’ trends based mostly on the records from the Northern Hemisphere. These communities also bear great relevance in palaeoenvironmental interpretations, indicating shallow and well-lit marine environments.
Fil: Echevarría, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Damborenea, Susana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina
Fil: Manceñido, Miguel Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Harguindeguy, Francisco Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
Scleractinia
Neuquén Basin
Chubut Basin
reef, bioherm - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251831
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c84bcfecfa63e64ef0f99e5394b43120 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251831 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overviewComunidades dominadas por corales del Jurásico de Argentina: una revisión generalEchevarría, JavierHoqui, MartinDamborenea, Susana EsterManceñido, Miguel OscarGarberoglio, Ricardo MiguelHarguindeguy, Francisco MartínScleractiniaNeuquén BasinChubut Basinreef, biohermhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo procura sintetizar el conocimiento de las comunidades dominadas por corales del Jurásico de Argentina, aportando información inédita para algunas de ellas. Los corales escleractinios fueron escasos durante el Hettangiano-Sinemuriano, pero se volvieron frecuentes y variados durante el Pliensbachiano. Tres comunidades principales fueron reconocidas durante esta edad: el arrecife de Puesto Araya (Mendoza) del Pliensbachiano Temprano más temprano, la pradera coralina de Piedra Pintada (Neuquén), del Pliensbachiano Temprano tardío al Pliensbachiano Tardío más temprano, y parches del Pliensbachiano Tardío al Toarciano más temprano de la Cuenca de Chubut. Después de las crisis bióticas de fines del Pliensbachiano y del Toarciano más temprano, los corales escleractinios reaparecieron en las cuencas jurásicas de la Argentina en el Aaleniano más tardío a Bajociano Temprano. Durante esta última edad muestran una gran diversidad, probablemente generando praderas coralinas. Hay también registros callovianos dispersos en la Cuenca Neuquina. Durante el Oxfordiano las comunidades coralinas alcanzaron su máximo desarrollo para el Jurásico de Argentina. Un arrecife de 13 km de extensión fue descripto para Bardas Blancas (Mendoza), reconociéndose en ella diferentes zonas. En Coihue Co y Covunco se describieron praderas coralinas, mientras que en Las Lajas (Neuquén) se desarrollaron pequeños parches. Finalmente, durante el Tithoniano se desarrollaron praderas coralinas en Picún Leufú (Neuquén), y se registraron algunos corales en mallín Cotidiano (Chubut, Cuenca Austral). Las tendencias generales observadas para los corales de Argentina (los picos de diversidad durante el Pliensbachiano y el Bajociano, la drástica reducción durante el Toarciano, el óptimo de desarrollo de las bioconstrucciones durante el Oxfordiano) coinciden con las tendencias «globales» definidas mayormente sobre registros del hemisferio norte. Estas comunidades presentan también una gran importancia en la interpretación paleoambiental, indicando ambientes marinos someros y bien iluminados.This paper is a synthesis of the knowledge on the Jurassic coral-dominated communities of Argentina, providing novel information for some of them. Scleractinian corals were scarce during the Hettangian-Sinemurian but were frequent and diverse during the Pliensba-chian. Three main communities are recognized for this last age: the earliest Pliensbachian Puesto Araya reef (Mendoza Province), the late Early to early Late Pliensbachian Piedra Pintada coral meadow (Neuquén Province), and the Late Pliensbachian to earliest Toarcian patches from Chubut Basin. After the end-Pliensbachian and Early Toarcian biotic crises, scleractinian corals reappeared in the Jurassic basins of Argentina in the latest Aalenian to Early Bajocian. By this last age they present high diversity, probably generating meadows. There are also some Callovian coral records spread throughout the Neuquén Basin. During the Oxfordian, coral-dominated communities reached their maximum development in the Jurassic of Argentina. A large coral reef of 13 km of lateral extension was described for Bardas Blancas (Mendoza Province), recognizing different zones within it. Coral meadows were described at Coihue Co and Covunco, while small patches developed at Las Lajas (Neuquén Province). Finally, during the Tithonian, coral meadows developed at Picún Leufú (Neuquén Province), and some corals were recorded in Mallín Cotidiano (Chubut Province, Austral Basin). The general trends observed for corals in Argentina (diversity peaks during the Pliensbachian and Bajocian, severe reduction during the Toarcian, the Oxfordian bioconstruction optimum) match the ‘global’ trends based mostly on the records from the Northern Hemisphere. These communities also bear great relevance in palaeoenvironmental interpretations, indicating shallow and well-lit marine environments.Fil: Echevarría, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Damborenea, Susana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; ArgentinaFil: Manceñido, Miguel Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Harguindeguy, Francisco Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251831Echevarría, Javier; Hoqui, Martin; Damborenea, Susana Ester; Manceñido, Miguel Oscar; Garberoglio, Ricardo Miguel; et al.; Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 9-2024; 386-4131853-71381851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1758info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251831instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:31.561CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview Comunidades dominadas por corales del Jurásico de Argentina: una revisión general |
title |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview |
spellingShingle |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview Echevarría, Javier Scleractinia Neuquén Basin Chubut Basin reef, bioherm |
title_short |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview |
title_full |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview |
title_fullStr |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview |
title_full_unstemmed |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview |
title_sort |
Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echevarría, Javier Hoqui, Martin Damborenea, Susana Ester Manceñido, Miguel Oscar Garberoglio, Ricardo Miguel Harguindeguy, Francisco Martín |
author |
Echevarría, Javier |
author_facet |
Echevarría, Javier Hoqui, Martin Damborenea, Susana Ester Manceñido, Miguel Oscar Garberoglio, Ricardo Miguel Harguindeguy, Francisco Martín |
author_role |
author |
author2 |
Hoqui, Martin Damborenea, Susana Ester Manceñido, Miguel Oscar Garberoglio, Ricardo Miguel Harguindeguy, Francisco Martín |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Scleractinia Neuquén Basin Chubut Basin reef, bioherm |
topic |
Scleractinia Neuquén Basin Chubut Basin reef, bioherm |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo procura sintetizar el conocimiento de las comunidades dominadas por corales del Jurásico de Argentina, aportando información inédita para algunas de ellas. Los corales escleractinios fueron escasos durante el Hettangiano-Sinemuriano, pero se volvieron frecuentes y variados durante el Pliensbachiano. Tres comunidades principales fueron reconocidas durante esta edad: el arrecife de Puesto Araya (Mendoza) del Pliensbachiano Temprano más temprano, la pradera coralina de Piedra Pintada (Neuquén), del Pliensbachiano Temprano tardío al Pliensbachiano Tardío más temprano, y parches del Pliensbachiano Tardío al Toarciano más temprano de la Cuenca de Chubut. Después de las crisis bióticas de fines del Pliensbachiano y del Toarciano más temprano, los corales escleractinios reaparecieron en las cuencas jurásicas de la Argentina en el Aaleniano más tardío a Bajociano Temprano. Durante esta última edad muestran una gran diversidad, probablemente generando praderas coralinas. Hay también registros callovianos dispersos en la Cuenca Neuquina. Durante el Oxfordiano las comunidades coralinas alcanzaron su máximo desarrollo para el Jurásico de Argentina. Un arrecife de 13 km de extensión fue descripto para Bardas Blancas (Mendoza), reconociéndose en ella diferentes zonas. En Coihue Co y Covunco se describieron praderas coralinas, mientras que en Las Lajas (Neuquén) se desarrollaron pequeños parches. Finalmente, durante el Tithoniano se desarrollaron praderas coralinas en Picún Leufú (Neuquén), y se registraron algunos corales en mallín Cotidiano (Chubut, Cuenca Austral). Las tendencias generales observadas para los corales de Argentina (los picos de diversidad durante el Pliensbachiano y el Bajociano, la drástica reducción durante el Toarciano, el óptimo de desarrollo de las bioconstrucciones durante el Oxfordiano) coinciden con las tendencias «globales» definidas mayormente sobre registros del hemisferio norte. Estas comunidades presentan también una gran importancia en la interpretación paleoambiental, indicando ambientes marinos someros y bien iluminados. This paper is a synthesis of the knowledge on the Jurassic coral-dominated communities of Argentina, providing novel information for some of them. Scleractinian corals were scarce during the Hettangian-Sinemurian but were frequent and diverse during the Pliensba-chian. Three main communities are recognized for this last age: the earliest Pliensbachian Puesto Araya reef (Mendoza Province), the late Early to early Late Pliensbachian Piedra Pintada coral meadow (Neuquén Province), and the Late Pliensbachian to earliest Toarcian patches from Chubut Basin. After the end-Pliensbachian and Early Toarcian biotic crises, scleractinian corals reappeared in the Jurassic basins of Argentina in the latest Aalenian to Early Bajocian. By this last age they present high diversity, probably generating meadows. There are also some Callovian coral records spread throughout the Neuquén Basin. During the Oxfordian, coral-dominated communities reached their maximum development in the Jurassic of Argentina. A large coral reef of 13 km of lateral extension was described for Bardas Blancas (Mendoza Province), recognizing different zones within it. Coral meadows were described at Coihue Co and Covunco, while small patches developed at Las Lajas (Neuquén Province). Finally, during the Tithonian, coral meadows developed at Picún Leufú (Neuquén Province), and some corals were recorded in Mallín Cotidiano (Chubut Province, Austral Basin). The general trends observed for corals in Argentina (diversity peaks during the Pliensbachian and Bajocian, severe reduction during the Toarcian, the Oxfordian bioconstruction optimum) match the ‘global’ trends based mostly on the records from the Northern Hemisphere. These communities also bear great relevance in palaeoenvironmental interpretations, indicating shallow and well-lit marine environments. Fil: Echevarría, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Damborenea, Susana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina Fil: Manceñido, Miguel Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Harguindeguy, Francisco Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
Este trabajo procura sintetizar el conocimiento de las comunidades dominadas por corales del Jurásico de Argentina, aportando información inédita para algunas de ellas. Los corales escleractinios fueron escasos durante el Hettangiano-Sinemuriano, pero se volvieron frecuentes y variados durante el Pliensbachiano. Tres comunidades principales fueron reconocidas durante esta edad: el arrecife de Puesto Araya (Mendoza) del Pliensbachiano Temprano más temprano, la pradera coralina de Piedra Pintada (Neuquén), del Pliensbachiano Temprano tardío al Pliensbachiano Tardío más temprano, y parches del Pliensbachiano Tardío al Toarciano más temprano de la Cuenca de Chubut. Después de las crisis bióticas de fines del Pliensbachiano y del Toarciano más temprano, los corales escleractinios reaparecieron en las cuencas jurásicas de la Argentina en el Aaleniano más tardío a Bajociano Temprano. Durante esta última edad muestran una gran diversidad, probablemente generando praderas coralinas. Hay también registros callovianos dispersos en la Cuenca Neuquina. Durante el Oxfordiano las comunidades coralinas alcanzaron su máximo desarrollo para el Jurásico de Argentina. Un arrecife de 13 km de extensión fue descripto para Bardas Blancas (Mendoza), reconociéndose en ella diferentes zonas. En Coihue Co y Covunco se describieron praderas coralinas, mientras que en Las Lajas (Neuquén) se desarrollaron pequeños parches. Finalmente, durante el Tithoniano se desarrollaron praderas coralinas en Picún Leufú (Neuquén), y se registraron algunos corales en mallín Cotidiano (Chubut, Cuenca Austral). Las tendencias generales observadas para los corales de Argentina (los picos de diversidad durante el Pliensbachiano y el Bajociano, la drástica reducción durante el Toarciano, el óptimo de desarrollo de las bioconstrucciones durante el Oxfordiano) coinciden con las tendencias «globales» definidas mayormente sobre registros del hemisferio norte. Estas comunidades presentan también una gran importancia en la interpretación paleoambiental, indicando ambientes marinos someros y bien iluminados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/251831 Echevarría, Javier; Hoqui, Martin; Damborenea, Susana Ester; Manceñido, Miguel Oscar; Garberoglio, Ricardo Miguel; et al.; Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 9-2024; 386-413 1853-7138 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/251831 |
identifier_str_mv |
Echevarría, Javier; Hoqui, Martin; Damborenea, Susana Ester; Manceñido, Miguel Oscar; Garberoglio, Ricardo Miguel; et al.; Coral-dominated communities from the Jurassic of Argentina: an overview; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 9-2024; 386-413 1853-7138 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1758 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613532133359616 |
score |
13.070432 |