Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus
- Autores
- Braga, Ramiro; Van Der Molen, Silvina; Crespi Abril, Augusto Cesar; Ortiz, Nicolás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, el cultivo de cefalópodos ha adquirido gran relevancia en contextos tanto académicos como comerciales. En Argentina, el pulpito Octopus tehuelchus es una de las especies de cefalópodos más estudiadas, mayoritariamente desde enfoques ecológicos y biológico-pesqueros. El pulpito posee una gran aceptación para el consumo en los mercados regionales y un gran potencial en otros mercados ante la creciente demanda de este tipo de productos en todo el mundo. Las experiencias de manutención y crecimiento realizadas en subadultos y adultos bajo condiciones controladas en acuario, indican que esta especie presenta una buena adaptación a las condiciones de cautividad. No obstante los estudios realizados en los primeros estadios del ciclo de vida son escasos. O. tehuelchus presenta huevos de gran tamaño y tiempos de embriogénesis prolongados y tras eclosionar, los juveniles exhiben con un modo de vida bentónico careciendo de estadios de natación libre en la columna de agua en el cual, en otras especies de cefalópodos estudiadas, se verifica una alta mortalidad. Enmarcado en un plan de doctorado y teniendo en cuenta que en el cultivo de pulpos las fases tempranas de desarrollo resultan las más susceptibles, se propone trabajar en el Bioterio Acuático del CENPAT para determinar las condiciones óptimas de incubación de huevos en donde se monitoreara los tiempos de la embriogénesis y la supervivencia embrionaria. Así mismo se estudiarán los cambios morfofisiológicos externos e internos de los juveniles y se estimarán las tasas de crecimiento de ejemplares bajo distintos regímenes dietarios. De este modo, se buscarán definir parámetros de eficiencia de obtención de juveniles, los requerimientos nutricionales y las características del crecimiento en la etapa de preengorde. Estos aspectos resultarán necesarios para determinar los parámetros biológicos y las tecnologías asociadas para el cultivo del ciclo completo de O. tehuelchus.
Fil: Braga, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Van Der Molen, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Crespi Abril, Augusto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Ortiz, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina
6ta Jornada de Presentación de Becarios
Puerto Madryn
Argentina
Centro Nacional Patagonico - Materia
-
CEFALOPODOS
OCTOPUS TEHUELCHUS
MARICULTURA
BIOLOGÍA EXPERIMENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150884
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c8494613fb88a91119a7974c2f31d5bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150884 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchusBraga, RamiroVan Der Molen, SilvinaCrespi Abril, Augusto CesarOrtiz, NicolásCEFALOPODOSOCTOPUS TEHUELCHUSMARICULTURABIOLOGÍA EXPERIMENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas, el cultivo de cefalópodos ha adquirido gran relevancia en contextos tanto académicos como comerciales. En Argentina, el pulpito Octopus tehuelchus es una de las especies de cefalópodos más estudiadas, mayoritariamente desde enfoques ecológicos y biológico-pesqueros. El pulpito posee una gran aceptación para el consumo en los mercados regionales y un gran potencial en otros mercados ante la creciente demanda de este tipo de productos en todo el mundo. Las experiencias de manutención y crecimiento realizadas en subadultos y adultos bajo condiciones controladas en acuario, indican que esta especie presenta una buena adaptación a las condiciones de cautividad. No obstante los estudios realizados en los primeros estadios del ciclo de vida son escasos. O. tehuelchus presenta huevos de gran tamaño y tiempos de embriogénesis prolongados y tras eclosionar, los juveniles exhiben con un modo de vida bentónico careciendo de estadios de natación libre en la columna de agua en el cual, en otras especies de cefalópodos estudiadas, se verifica una alta mortalidad. Enmarcado en un plan de doctorado y teniendo en cuenta que en el cultivo de pulpos las fases tempranas de desarrollo resultan las más susceptibles, se propone trabajar en el Bioterio Acuático del CENPAT para determinar las condiciones óptimas de incubación de huevos en donde se monitoreara los tiempos de la embriogénesis y la supervivencia embrionaria. Así mismo se estudiarán los cambios morfofisiológicos externos e internos de los juveniles y se estimarán las tasas de crecimiento de ejemplares bajo distintos regímenes dietarios. De este modo, se buscarán definir parámetros de eficiencia de obtención de juveniles, los requerimientos nutricionales y las características del crecimiento en la etapa de preengorde. Estos aspectos resultarán necesarios para determinar los parámetros biológicos y las tecnologías asociadas para el cultivo del ciclo completo de O. tehuelchus.Fil: Braga, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Van Der Molen, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Crespi Abril, Augusto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Ortiz, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina6ta Jornada de Presentación de BecariosPuerto MadrynArgentinaCentro Nacional PatagonicoCentro Nacional Patagónico2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150884Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus; 6ta Jornada de Presentación de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 30-302545-8493CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/123456789/516Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:18.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus |
title |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus |
spellingShingle |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus Braga, Ramiro CEFALOPODOS OCTOPUS TEHUELCHUS MARICULTURA BIOLOGÍA EXPERIMENTAL |
title_short |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus |
title_full |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus |
title_fullStr |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus |
title_full_unstemmed |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus |
title_sort |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Braga, Ramiro Van Der Molen, Silvina Crespi Abril, Augusto Cesar Ortiz, Nicolás |
author |
Braga, Ramiro |
author_facet |
Braga, Ramiro Van Der Molen, Silvina Crespi Abril, Augusto Cesar Ortiz, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Van Der Molen, Silvina Crespi Abril, Augusto Cesar Ortiz, Nicolás |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CEFALOPODOS OCTOPUS TEHUELCHUS MARICULTURA BIOLOGÍA EXPERIMENTAL |
topic |
CEFALOPODOS OCTOPUS TEHUELCHUS MARICULTURA BIOLOGÍA EXPERIMENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, el cultivo de cefalópodos ha adquirido gran relevancia en contextos tanto académicos como comerciales. En Argentina, el pulpito Octopus tehuelchus es una de las especies de cefalópodos más estudiadas, mayoritariamente desde enfoques ecológicos y biológico-pesqueros. El pulpito posee una gran aceptación para el consumo en los mercados regionales y un gran potencial en otros mercados ante la creciente demanda de este tipo de productos en todo el mundo. Las experiencias de manutención y crecimiento realizadas en subadultos y adultos bajo condiciones controladas en acuario, indican que esta especie presenta una buena adaptación a las condiciones de cautividad. No obstante los estudios realizados en los primeros estadios del ciclo de vida son escasos. O. tehuelchus presenta huevos de gran tamaño y tiempos de embriogénesis prolongados y tras eclosionar, los juveniles exhiben con un modo de vida bentónico careciendo de estadios de natación libre en la columna de agua en el cual, en otras especies de cefalópodos estudiadas, se verifica una alta mortalidad. Enmarcado en un plan de doctorado y teniendo en cuenta que en el cultivo de pulpos las fases tempranas de desarrollo resultan las más susceptibles, se propone trabajar en el Bioterio Acuático del CENPAT para determinar las condiciones óptimas de incubación de huevos en donde se monitoreara los tiempos de la embriogénesis y la supervivencia embrionaria. Así mismo se estudiarán los cambios morfofisiológicos externos e internos de los juveniles y se estimarán las tasas de crecimiento de ejemplares bajo distintos regímenes dietarios. De este modo, se buscarán definir parámetros de eficiencia de obtención de juveniles, los requerimientos nutricionales y las características del crecimiento en la etapa de preengorde. Estos aspectos resultarán necesarios para determinar los parámetros biológicos y las tecnologías asociadas para el cultivo del ciclo completo de O. tehuelchus. Fil: Braga, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina Fil: Van Der Molen, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina Fil: Crespi Abril, Augusto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Ortiz, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina 6ta Jornada de Presentación de Becarios Puerto Madryn Argentina Centro Nacional Patagonico |
description |
En las últimas décadas, el cultivo de cefalópodos ha adquirido gran relevancia en contextos tanto académicos como comerciales. En Argentina, el pulpito Octopus tehuelchus es una de las especies de cefalópodos más estudiadas, mayoritariamente desde enfoques ecológicos y biológico-pesqueros. El pulpito posee una gran aceptación para el consumo en los mercados regionales y un gran potencial en otros mercados ante la creciente demanda de este tipo de productos en todo el mundo. Las experiencias de manutención y crecimiento realizadas en subadultos y adultos bajo condiciones controladas en acuario, indican que esta especie presenta una buena adaptación a las condiciones de cautividad. No obstante los estudios realizados en los primeros estadios del ciclo de vida son escasos. O. tehuelchus presenta huevos de gran tamaño y tiempos de embriogénesis prolongados y tras eclosionar, los juveniles exhiben con un modo de vida bentónico careciendo de estadios de natación libre en la columna de agua en el cual, en otras especies de cefalópodos estudiadas, se verifica una alta mortalidad. Enmarcado en un plan de doctorado y teniendo en cuenta que en el cultivo de pulpos las fases tempranas de desarrollo resultan las más susceptibles, se propone trabajar en el Bioterio Acuático del CENPAT para determinar las condiciones óptimas de incubación de huevos en donde se monitoreara los tiempos de la embriogénesis y la supervivencia embrionaria. Así mismo se estudiarán los cambios morfofisiológicos externos e internos de los juveniles y se estimarán las tasas de crecimiento de ejemplares bajo distintos regímenes dietarios. De este modo, se buscarán definir parámetros de eficiencia de obtención de juveniles, los requerimientos nutricionales y las características del crecimiento en la etapa de preengorde. Estos aspectos resultarán necesarios para determinar los parámetros biológicos y las tecnologías asociadas para el cultivo del ciclo completo de O. tehuelchus. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150884 Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus; 6ta Jornada de Presentación de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 30-30 2545-8493 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150884 |
identifier_str_mv |
Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito Octopus tehuelchus; 6ta Jornada de Presentación de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 30-30 2545-8493 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/123456789/516 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Nacional Patagónico |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Nacional Patagónico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614393212436480 |
score |
13.070432 |