Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos
- Autores
- Taborda, Alejandra; Labin, Agustina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde este enfoque, los invitamos a poner la mirada en las constelaciones intrapsíquicas que se configuran en el transcurrir de la primera infancia y la niñez, desde la intersubjetividad primaria a la terciaria, inmersas en la vida íntima de la matriz relacional, con sus peculiares tramas interactivas, recíprocos intercambios,espejamientos e influjos no lineales. El devenir humano se configura en las complejas correlaciones entre las propiedades genéticas y congénitas, experiencias vividas y múltiples combinaciones conscientes e inconscientes que de ellas surgen. La autoestima, recursos de apaciguamiento, capacidad deseante, modalidades de desear y sus contenidos temáticos, dominancia, concordancia y contradicción entre ellos, sistema de alerta, tiempo de espera de la resolución del displacer, angustia de desintegración y fragmentación, triunfos y avatares, son estructurados en dicho interjuego. Para trazar un eje conceptual que permita agudizar nuestra mirada sobre las construcciones que devienen entre las primeras ligazones amorosas, un segundo tiempo de diferenciación amorosa y el descubrimiento de la alteridad del otro recurrimos, como figura didáctica, a puntualizar diez hitos evolutivos. Dimensiones que son señaladas como emergentes en el marco de la complejidad de procesos no lineales de la constitución subjetiva. Cada uno de ellos, a lo largo de nuestras vidas, con inacabados movimientos progresivos/regresivos en el que cada nuevo paso convoca, reorganiza, provee, reconstruye el modo de ser y estar en el mundo con otros y consigo mismo. Realizada esta salvedad procedemos a puntualizarlos, incluimos en el primer tiempo de ligazón amorosa: 1) el mundo de representaciones imaginarias de la preconcepción; 2) la elaboración de la pérdida de la vida intrauterina y su par complementario tomar la vida y 3) los primeros progresos en los procesos de discriminación. En el segundo tiempo de diferenciación amorosa ubicamos: 4) la capacidad de realizar el primer acto de posesión, de representar, de crear espacios intermedios que se expresa en la posibilidad de ligarse a un objeto transicional; 5) los procesos de diferenciación entre personas y objetos conocidos o desconocidos; 6) los pasos hacia la autonomía motriz, la exploración y el conocimiento de los riesgos; 7) el desarrollo de la capacidad de estar a solas sin sentirse abandonado. En el tercer tiempo de descubrimiento de la alteridad del otro consideramos: 8) la discriminación entre lo mío, lo tuyo, lo nuestro que pone en juego tanto el amor a sí mismo y a los otros como el descubrimiento de la diferencia de sexo y primeras elecciones constitutivas de la identidad de género; 9)el descubrimiento de la privacidad de la mente y el resignar que otros piensen por él y en él; 10) el pasaje de las leyes y mitos familiares a las múltiples legalidades. Compartir con otros tolerando las diferencias.
Fil: Taborda, Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; Argentina
Fil: Labin, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; Argentina - Materia
-
SUBJETIVIDAD
PSICOANÁLISIS
PROCESO DIAGNOSTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156475
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c84523c4b1c41848fb55178e3c219d44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156475 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivosTaborda, AlejandraLabin, AgustinaSUBJETIVIDADPSICOANÁLISISPROCESO DIAGNOSTICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Desde este enfoque, los invitamos a poner la mirada en las constelaciones intrapsíquicas que se configuran en el transcurrir de la primera infancia y la niñez, desde la intersubjetividad primaria a la terciaria, inmersas en la vida íntima de la matriz relacional, con sus peculiares tramas interactivas, recíprocos intercambios,espejamientos e influjos no lineales. El devenir humano se configura en las complejas correlaciones entre las propiedades genéticas y congénitas, experiencias vividas y múltiples combinaciones conscientes e inconscientes que de ellas surgen. La autoestima, recursos de apaciguamiento, capacidad deseante, modalidades de desear y sus contenidos temáticos, dominancia, concordancia y contradicción entre ellos, sistema de alerta, tiempo de espera de la resolución del displacer, angustia de desintegración y fragmentación, triunfos y avatares, son estructurados en dicho interjuego. Para trazar un eje conceptual que permita agudizar nuestra mirada sobre las construcciones que devienen entre las primeras ligazones amorosas, un segundo tiempo de diferenciación amorosa y el descubrimiento de la alteridad del otro recurrimos, como figura didáctica, a puntualizar diez hitos evolutivos. Dimensiones que son señaladas como emergentes en el marco de la complejidad de procesos no lineales de la constitución subjetiva. Cada uno de ellos, a lo largo de nuestras vidas, con inacabados movimientos progresivos/regresivos en el que cada nuevo paso convoca, reorganiza, provee, reconstruye el modo de ser y estar en el mundo con otros y consigo mismo. Realizada esta salvedad procedemos a puntualizarlos, incluimos en el primer tiempo de ligazón amorosa: 1) el mundo de representaciones imaginarias de la preconcepción; 2) la elaboración de la pérdida de la vida intrauterina y su par complementario tomar la vida y 3) los primeros progresos en los procesos de discriminación. En el segundo tiempo de diferenciación amorosa ubicamos: 4) la capacidad de realizar el primer acto de posesión, de representar, de crear espacios intermedios que se expresa en la posibilidad de ligarse a un objeto transicional; 5) los procesos de diferenciación entre personas y objetos conocidos o desconocidos; 6) los pasos hacia la autonomía motriz, la exploración y el conocimiento de los riesgos; 7) el desarrollo de la capacidad de estar a solas sin sentirse abandonado. En el tercer tiempo de descubrimiento de la alteridad del otro consideramos: 8) la discriminación entre lo mío, lo tuyo, lo nuestro que pone en juego tanto el amor a sí mismo y a los otros como el descubrimiento de la diferencia de sexo y primeras elecciones constitutivas de la identidad de género; 9)el descubrimiento de la privacidad de la mente y el resignar que otros piensen por él y en él; 10) el pasaje de las leyes y mitos familiares a las múltiples legalidades. Compartir con otros tolerando las diferencias.Fil: Taborda, Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; ArgentinaFil: Labin, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; ArgentinaUniversidad Nacional de San LuisToranzo, ElenaTaborda, Alejandra2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156475Taborda, Alejandra; Labin, Agustina; Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos; Universidad Nacional de San Luis; 2017; 21-54978-987-733-107-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/?page_id=569info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:07.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos |
title |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos |
spellingShingle |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos Taborda, Alejandra SUBJETIVIDAD PSICOANÁLISIS PROCESO DIAGNOSTICO |
title_short |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos |
title_full |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos |
title_fullStr |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos |
title_full_unstemmed |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos |
title_sort |
Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taborda, Alejandra Labin, Agustina |
author |
Taborda, Alejandra |
author_facet |
Taborda, Alejandra Labin, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Labin, Agustina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Toranzo, Elena Taborda, Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUBJETIVIDAD PSICOANÁLISIS PROCESO DIAGNOSTICO |
topic |
SUBJETIVIDAD PSICOANÁLISIS PROCESO DIAGNOSTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde este enfoque, los invitamos a poner la mirada en las constelaciones intrapsíquicas que se configuran en el transcurrir de la primera infancia y la niñez, desde la intersubjetividad primaria a la terciaria, inmersas en la vida íntima de la matriz relacional, con sus peculiares tramas interactivas, recíprocos intercambios,espejamientos e influjos no lineales. El devenir humano se configura en las complejas correlaciones entre las propiedades genéticas y congénitas, experiencias vividas y múltiples combinaciones conscientes e inconscientes que de ellas surgen. La autoestima, recursos de apaciguamiento, capacidad deseante, modalidades de desear y sus contenidos temáticos, dominancia, concordancia y contradicción entre ellos, sistema de alerta, tiempo de espera de la resolución del displacer, angustia de desintegración y fragmentación, triunfos y avatares, son estructurados en dicho interjuego. Para trazar un eje conceptual que permita agudizar nuestra mirada sobre las construcciones que devienen entre las primeras ligazones amorosas, un segundo tiempo de diferenciación amorosa y el descubrimiento de la alteridad del otro recurrimos, como figura didáctica, a puntualizar diez hitos evolutivos. Dimensiones que son señaladas como emergentes en el marco de la complejidad de procesos no lineales de la constitución subjetiva. Cada uno de ellos, a lo largo de nuestras vidas, con inacabados movimientos progresivos/regresivos en el que cada nuevo paso convoca, reorganiza, provee, reconstruye el modo de ser y estar en el mundo con otros y consigo mismo. Realizada esta salvedad procedemos a puntualizarlos, incluimos en el primer tiempo de ligazón amorosa: 1) el mundo de representaciones imaginarias de la preconcepción; 2) la elaboración de la pérdida de la vida intrauterina y su par complementario tomar la vida y 3) los primeros progresos en los procesos de discriminación. En el segundo tiempo de diferenciación amorosa ubicamos: 4) la capacidad de realizar el primer acto de posesión, de representar, de crear espacios intermedios que se expresa en la posibilidad de ligarse a un objeto transicional; 5) los procesos de diferenciación entre personas y objetos conocidos o desconocidos; 6) los pasos hacia la autonomía motriz, la exploración y el conocimiento de los riesgos; 7) el desarrollo de la capacidad de estar a solas sin sentirse abandonado. En el tercer tiempo de descubrimiento de la alteridad del otro consideramos: 8) la discriminación entre lo mío, lo tuyo, lo nuestro que pone en juego tanto el amor a sí mismo y a los otros como el descubrimiento de la diferencia de sexo y primeras elecciones constitutivas de la identidad de género; 9)el descubrimiento de la privacidad de la mente y el resignar que otros piensen por él y en él; 10) el pasaje de las leyes y mitos familiares a las múltiples legalidades. Compartir con otros tolerando las diferencias. Fil: Taborda, Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; Argentina Fil: Labin, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; Argentina |
description |
Desde este enfoque, los invitamos a poner la mirada en las constelaciones intrapsíquicas que se configuran en el transcurrir de la primera infancia y la niñez, desde la intersubjetividad primaria a la terciaria, inmersas en la vida íntima de la matriz relacional, con sus peculiares tramas interactivas, recíprocos intercambios,espejamientos e influjos no lineales. El devenir humano se configura en las complejas correlaciones entre las propiedades genéticas y congénitas, experiencias vividas y múltiples combinaciones conscientes e inconscientes que de ellas surgen. La autoestima, recursos de apaciguamiento, capacidad deseante, modalidades de desear y sus contenidos temáticos, dominancia, concordancia y contradicción entre ellos, sistema de alerta, tiempo de espera de la resolución del displacer, angustia de desintegración y fragmentación, triunfos y avatares, son estructurados en dicho interjuego. Para trazar un eje conceptual que permita agudizar nuestra mirada sobre las construcciones que devienen entre las primeras ligazones amorosas, un segundo tiempo de diferenciación amorosa y el descubrimiento de la alteridad del otro recurrimos, como figura didáctica, a puntualizar diez hitos evolutivos. Dimensiones que son señaladas como emergentes en el marco de la complejidad de procesos no lineales de la constitución subjetiva. Cada uno de ellos, a lo largo de nuestras vidas, con inacabados movimientos progresivos/regresivos en el que cada nuevo paso convoca, reorganiza, provee, reconstruye el modo de ser y estar en el mundo con otros y consigo mismo. Realizada esta salvedad procedemos a puntualizarlos, incluimos en el primer tiempo de ligazón amorosa: 1) el mundo de representaciones imaginarias de la preconcepción; 2) la elaboración de la pérdida de la vida intrauterina y su par complementario tomar la vida y 3) los primeros progresos en los procesos de discriminación. En el segundo tiempo de diferenciación amorosa ubicamos: 4) la capacidad de realizar el primer acto de posesión, de representar, de crear espacios intermedios que se expresa en la posibilidad de ligarse a un objeto transicional; 5) los procesos de diferenciación entre personas y objetos conocidos o desconocidos; 6) los pasos hacia la autonomía motriz, la exploración y el conocimiento de los riesgos; 7) el desarrollo de la capacidad de estar a solas sin sentirse abandonado. En el tercer tiempo de descubrimiento de la alteridad del otro consideramos: 8) la discriminación entre lo mío, lo tuyo, lo nuestro que pone en juego tanto el amor a sí mismo y a los otros como el descubrimiento de la diferencia de sexo y primeras elecciones constitutivas de la identidad de género; 9)el descubrimiento de la privacidad de la mente y el resignar que otros piensen por él y en él; 10) el pasaje de las leyes y mitos familiares a las múltiples legalidades. Compartir con otros tolerando las diferencias. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156475 Taborda, Alejandra; Labin, Agustina; Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos; Universidad Nacional de San Luis; 2017; 21-54 978-987-733-107-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156475 |
identifier_str_mv |
Taborda, Alejandra; Labin, Agustina; Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos; Universidad Nacional de San Luis; 2017; 21-54 978-987-733-107-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/?page_id=569 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269203172687872 |
score |
13.13397 |