Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina

Autores
Groisman, Boris; Bidondo, Maria Paz; Duarte, Santiago Pablo; Tardivo, Agostina; Barbero, Pablo Miguel; Liascovich, Rosa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo es presentar las frecuencias de anomalías congénitas (AC) estructuralesmayores obtenidas por la Red Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC) correspondientes al año 2016, como parte de sus actividades de vigilancia de salud pública de AC. La RENAC es unsistema de vigilancia de AC oficial, nacional y de base hospitalaria. La definición de caso corresponde a reciénnacidos con AC estructurales mayores, externas o internas, identificadas desde el nacimiento hasta el alta delhospital y detectadas en el examen físico, estudios complementarios, intervenciones o autopsia. Se incluyerontodos los recién nacidos vivos y los fetos muertos de 500 gramos o más. La prevalencia de AC al nacimiento secalculó como el cociente entre el número de recién nacidos vivos y fetos muertos con AC, y el número total derecién nacidos vivos y fetos muertos, en un período determinado. Según su presentación los casos con AC específicas fueron clasificados en aislados, múltiples y síndromes. La prevalencia al nacimiento de AC estructuralesmayores fue de 1.59% (Intervalo de confianza del 95%: 1.55-1.64). Las anomalías específicas más frecuentesfueron: fisuras labiopalatinas, gastrosquisis, hidrocefalia, talipes equinovarus, espina bífida, polidactilia postaxial,malformación anorrectal, hernia diafragmática, quistes renales y atresia de esófago. El síndrome más frecuentefue Down. Se estimaron los casos anuales esperados y la prevalencia de AC específicas seleccionadas. Engeneral, los datos de RENAC están dentro de los valores informados en la literatura.
The objective of the study is to present the frequency of congenital anomalies (CA) reported to the National Network of Congenital Anomalies of Argentina (RENAC) in the year 2016, as part of its monitoring activities. RENAC is an official, national and hospital-based surveillance system of CA. The case definition includes newborns with major structural CA, external or internal, identified from birth until hospital discharge and detected by physical examination, complementary studies, interventions or autopsy. All live newborns and stillbirths of 500 grams or more were included. The prevalence of CA at birth was calculated as the quotient between the number of live newborns and stillbirths with CA, and the total number of live newborns and stillbirths, for a given period. According to their presentation, the cases with specific CA were classified into isolated, multiple and syndromes. The prevalence at birth of major structural CA was 1.59% (95% confidence intervals 1.55-1.64). The most frequent specific anomalies were: cleft lip and palate, gastroschisis, hydrocephalus, talipes equinovarus, spina bifida, postaxial polydactyly, anorectal malformation, diaphragmatic hernia, renal cysts and esophageal atresia. The most frequent syndrome was Down´s. The expected annual cases and the prevalence of selected specific CA were estimated. RENAC data are within values reported in the literature.
Fil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Duarte, Santiago Pablo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Tardivo, Agostina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Liascovich, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Materia
Argentina
Vigilancia de la salud pública
Anomalías congénitas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102392

id CONICETDig_c82d3bd243f926dda9be31a5e02d95c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102392
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en ArgentinaDescriptive epidemiology of major structural congenital anomalies in ArgentinaGroisman, BorisBidondo, Maria PazDuarte, Santiago PabloTardivo, AgostinaBarbero, Pablo MiguelLiascovich, RosaArgentinaVigilancia de la salud públicaAnomalías congénitashttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El objetivo del trabajo es presentar las frecuencias de anomalías congénitas (AC) estructuralesmayores obtenidas por la Red Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC) correspondientes al año 2016, como parte de sus actividades de vigilancia de salud pública de AC. La RENAC es unsistema de vigilancia de AC oficial, nacional y de base hospitalaria. La definición de caso corresponde a reciénnacidos con AC estructurales mayores, externas o internas, identificadas desde el nacimiento hasta el alta delhospital y detectadas en el examen físico, estudios complementarios, intervenciones o autopsia. Se incluyerontodos los recién nacidos vivos y los fetos muertos de 500 gramos o más. La prevalencia de AC al nacimiento secalculó como el cociente entre el número de recién nacidos vivos y fetos muertos con AC, y el número total derecién nacidos vivos y fetos muertos, en un período determinado. Según su presentación los casos con AC específicas fueron clasificados en aislados, múltiples y síndromes. La prevalencia al nacimiento de AC estructuralesmayores fue de 1.59% (Intervalo de confianza del 95%: 1.55-1.64). Las anomalías específicas más frecuentesfueron: fisuras labiopalatinas, gastrosquisis, hidrocefalia, talipes equinovarus, espina bífida, polidactilia postaxial,malformación anorrectal, hernia diafragmática, quistes renales y atresia de esófago. El síndrome más frecuentefue Down. Se estimaron los casos anuales esperados y la prevalencia de AC específicas seleccionadas. Engeneral, los datos de RENAC están dentro de los valores informados en la literatura.The objective of the study is to present the frequency of congenital anomalies (CA) reported to the National Network of Congenital Anomalies of Argentina (RENAC) in the year 2016, as part of its monitoring activities. RENAC is an official, national and hospital-based surveillance system of CA. The case definition includes newborns with major structural CA, external or internal, identified from birth until hospital discharge and detected by physical examination, complementary studies, interventions or autopsy. All live newborns and stillbirths of 500 grams or more were included. The prevalence of CA at birth was calculated as the quotient between the number of live newborns and stillbirths with CA, and the total number of live newborns and stillbirths, for a given period. According to their presentation, the cases with specific CA were classified into isolated, multiple and syndromes. The prevalence at birth of major structural CA was 1.59% (95% confidence intervals 1.55-1.64). The most frequent specific anomalies were: cleft lip and palate, gastroschisis, hydrocephalus, talipes equinovarus, spina bifida, postaxial polydactyly, anorectal malformation, diaphragmatic hernia, renal cysts and esophageal atresia. The most frequent syndrome was Down´s. The expected annual cases and the prevalence of selected specific CA were estimated. RENAC data are within values reported in the literature.Fil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Duarte, Santiago Pablo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Tardivo, Agostina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Liascovich, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaMedicina (Buenos Aires)2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102392Groisman, Boris; Bidondo, Maria Paz; Duarte, Santiago Pablo; Tardivo, Agostina; Barbero, Pablo Miguel; et al.; Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 78; 6-2018; 252-2570025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2018/volumen-78-ano-2018-no-4-indice/epidemiologia-descriptiva-de-las-anomalias-congenitas-estructurales-mayores-en-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:34.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
Descriptive epidemiology of major structural congenital anomalies in Argentina
title Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
spellingShingle Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
Groisman, Boris
Argentina
Vigilancia de la salud pública
Anomalías congénitas
title_short Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
title_full Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
title_fullStr Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
title_full_unstemmed Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
title_sort Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Groisman, Boris
Bidondo, Maria Paz
Duarte, Santiago Pablo
Tardivo, Agostina
Barbero, Pablo Miguel
Liascovich, Rosa
author Groisman, Boris
author_facet Groisman, Boris
Bidondo, Maria Paz
Duarte, Santiago Pablo
Tardivo, Agostina
Barbero, Pablo Miguel
Liascovich, Rosa
author_role author
author2 Bidondo, Maria Paz
Duarte, Santiago Pablo
Tardivo, Agostina
Barbero, Pablo Miguel
Liascovich, Rosa
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Vigilancia de la salud pública
Anomalías congénitas
topic Argentina
Vigilancia de la salud pública
Anomalías congénitas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo es presentar las frecuencias de anomalías congénitas (AC) estructuralesmayores obtenidas por la Red Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC) correspondientes al año 2016, como parte de sus actividades de vigilancia de salud pública de AC. La RENAC es unsistema de vigilancia de AC oficial, nacional y de base hospitalaria. La definición de caso corresponde a reciénnacidos con AC estructurales mayores, externas o internas, identificadas desde el nacimiento hasta el alta delhospital y detectadas en el examen físico, estudios complementarios, intervenciones o autopsia. Se incluyerontodos los recién nacidos vivos y los fetos muertos de 500 gramos o más. La prevalencia de AC al nacimiento secalculó como el cociente entre el número de recién nacidos vivos y fetos muertos con AC, y el número total derecién nacidos vivos y fetos muertos, en un período determinado. Según su presentación los casos con AC específicas fueron clasificados en aislados, múltiples y síndromes. La prevalencia al nacimiento de AC estructuralesmayores fue de 1.59% (Intervalo de confianza del 95%: 1.55-1.64). Las anomalías específicas más frecuentesfueron: fisuras labiopalatinas, gastrosquisis, hidrocefalia, talipes equinovarus, espina bífida, polidactilia postaxial,malformación anorrectal, hernia diafragmática, quistes renales y atresia de esófago. El síndrome más frecuentefue Down. Se estimaron los casos anuales esperados y la prevalencia de AC específicas seleccionadas. Engeneral, los datos de RENAC están dentro de los valores informados en la literatura.
The objective of the study is to present the frequency of congenital anomalies (CA) reported to the National Network of Congenital Anomalies of Argentina (RENAC) in the year 2016, as part of its monitoring activities. RENAC is an official, national and hospital-based surveillance system of CA. The case definition includes newborns with major structural CA, external or internal, identified from birth until hospital discharge and detected by physical examination, complementary studies, interventions or autopsy. All live newborns and stillbirths of 500 grams or more were included. The prevalence of CA at birth was calculated as the quotient between the number of live newborns and stillbirths with CA, and the total number of live newborns and stillbirths, for a given period. According to their presentation, the cases with specific CA were classified into isolated, multiple and syndromes. The prevalence at birth of major structural CA was 1.59% (95% confidence intervals 1.55-1.64). The most frequent specific anomalies were: cleft lip and palate, gastroschisis, hydrocephalus, talipes equinovarus, spina bifida, postaxial polydactyly, anorectal malformation, diaphragmatic hernia, renal cysts and esophageal atresia. The most frequent syndrome was Down´s. The expected annual cases and the prevalence of selected specific CA were estimated. RENAC data are within values reported in the literature.
Fil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Duarte, Santiago Pablo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Tardivo, Agostina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Liascovich, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
description El objetivo del trabajo es presentar las frecuencias de anomalías congénitas (AC) estructuralesmayores obtenidas por la Red Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC) correspondientes al año 2016, como parte de sus actividades de vigilancia de salud pública de AC. La RENAC es unsistema de vigilancia de AC oficial, nacional y de base hospitalaria. La definición de caso corresponde a reciénnacidos con AC estructurales mayores, externas o internas, identificadas desde el nacimiento hasta el alta delhospital y detectadas en el examen físico, estudios complementarios, intervenciones o autopsia. Se incluyerontodos los recién nacidos vivos y los fetos muertos de 500 gramos o más. La prevalencia de AC al nacimiento secalculó como el cociente entre el número de recién nacidos vivos y fetos muertos con AC, y el número total derecién nacidos vivos y fetos muertos, en un período determinado. Según su presentación los casos con AC específicas fueron clasificados en aislados, múltiples y síndromes. La prevalencia al nacimiento de AC estructuralesmayores fue de 1.59% (Intervalo de confianza del 95%: 1.55-1.64). Las anomalías específicas más frecuentesfueron: fisuras labiopalatinas, gastrosquisis, hidrocefalia, talipes equinovarus, espina bífida, polidactilia postaxial,malformación anorrectal, hernia diafragmática, quistes renales y atresia de esófago. El síndrome más frecuentefue Down. Se estimaron los casos anuales esperados y la prevalencia de AC específicas seleccionadas. Engeneral, los datos de RENAC están dentro de los valores informados en la literatura.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102392
Groisman, Boris; Bidondo, Maria Paz; Duarte, Santiago Pablo; Tardivo, Agostina; Barbero, Pablo Miguel; et al.; Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 78; 6-2018; 252-257
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102392
identifier_str_mv Groisman, Boris; Bidondo, Maria Paz; Duarte, Santiago Pablo; Tardivo, Agostina; Barbero, Pablo Miguel; et al.; Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 78; 6-2018; 252-257
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2018/volumen-78-ano-2018-no-4-indice/epidemiologia-descriptiva-de-las-anomalias-congenitas-estructurales-mayores-en-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981242359775232
score 12.48226