Entrar y salir de la Etnohistoria

Autores
Delrio, Walter Mario
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia fines del siglo XIX, un criterio de clasificación estatal de las diferentes unidades sociopolíticas indígenas de Pampa y Patagonia ha sido el modo en que cada una de ellas estaba vinculada al sistema de tratados y convenios establecidos con el gobierno argentino. En la década de 1870, las planillas elaboradas por el Ministerio de Guerra establecían un ordenamiento jerárquico de diferentes caciques (principales, secundarios, caciquillos), su ubicación geográfica y número de personas y lanzas sobre las que cada uno de ellos ejercería su influencia. Estas planillas también indicaban el número de ganado yeguarizo y raciones que recibirían por parte del estado nacional de acuerdo a lo establecido por los mencionados convenios y tratados. Estos números coincidían con el rango atribuido a cada uno de los caciques, estableciendo una jerarquía entre los mismos. Este tipo de documentos, permite una serie de preguntas en relación con los complejos procesos por los cuales una serie de datos son seleccionados como conocimiento práctico para el control y vigilancia del cumplimiento de una determinada política estatal. Pero al mismo tiempo, no podríamos considerarlos sólo como el resultado de dicha agencia. En ellos también se expresan complejos procesos de construcción de representación indígena, a partir de los cuales se definirían quiénes, dónde, cómo y en representación de quiénes, han participado en el conjunto de parlamentos realizados entre autoridades criollas e indígenas. Habilitan preguntas sobre la agencia indígena, en relación con sus objetivos, alianzas y estrategias pero fundamentalmente, y lo que me interesa abordar aquí, con respecto a desde qué paradigmas, marcos de interpretación y conceptualizaciones de agencia y política, se llevaron adelante este tipo de relaciones. A partir de este ejemplo, es decir de lo que "el número de ganado" implica de acuerdo a los marcos de interpretación que entran en relación en dicho proceso, el objeto de este trabajo es participar en la discusión en torno a los modos en que podríamos definir un campo interdisciplinario que enfoque en las relaciones asimétricas implicadas en este tipo de procesos de construcción de mismidad y otredad. Identificando que este tipo de relaciones sociales, estos procesos de construcción de subalternidad en términos de etnicidad, han concentrado las miradas y perspectivas antropológicas e historiográficas de aquello definido como Etnohistoria.
Fil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Materia
Etnohistoria histórica
Ontologías
Historiografía
PATAGONIA
Antropología histórica
Regímenes de valor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11355

id CONICETDig_c80ee49db37e39c73a35d6aefc06563e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11355
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entrar y salir de la EtnohistoriaDelrio, Walter MarioEtnohistoria históricaOntologíasHistoriografíaPATAGONIAAntropología históricaRegímenes de valorhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Hacia fines del siglo XIX, un criterio de clasificación estatal de las diferentes unidades sociopolíticas indígenas de Pampa y Patagonia ha sido el modo en que cada una de ellas estaba vinculada al sistema de tratados y convenios establecidos con el gobierno argentino. En la década de 1870, las planillas elaboradas por el Ministerio de Guerra establecían un ordenamiento jerárquico de diferentes caciques (principales, secundarios, caciquillos), su ubicación geográfica y número de personas y lanzas sobre las que cada uno de ellos ejercería su influencia. Estas planillas también indicaban el número de ganado yeguarizo y raciones que recibirían por parte del estado nacional de acuerdo a lo establecido por los mencionados convenios y tratados. Estos números coincidían con el rango atribuido a cada uno de los caciques, estableciendo una jerarquía entre los mismos. Este tipo de documentos, permite una serie de preguntas en relación con los complejos procesos por los cuales una serie de datos son seleccionados como conocimiento práctico para el control y vigilancia del cumplimiento de una determinada política estatal. Pero al mismo tiempo, no podríamos considerarlos sólo como el resultado de dicha agencia. En ellos también se expresan complejos procesos de construcción de representación indígena, a partir de los cuales se definirían quiénes, dónde, cómo y en representación de quiénes, han participado en el conjunto de parlamentos realizados entre autoridades criollas e indígenas. Habilitan preguntas sobre la agencia indígena, en relación con sus objetivos, alianzas y estrategias pero fundamentalmente, y lo que me interesa abordar aquí, con respecto a desde qué paradigmas, marcos de interpretación y conceptualizaciones de agencia y política, se llevaron adelante este tipo de relaciones. A partir de este ejemplo, es decir de lo que "el número de ganado" implica de acuerdo a los marcos de interpretación que entran en relación en dicho proceso, el objeto de este trabajo es participar en la discusión en torno a los modos en que podríamos definir un campo interdisciplinario que enfoque en las relaciones asimétricas implicadas en este tipo de procesos de construcción de mismidad y otredad. Identificando que este tipo de relaciones sociales, estos procesos de construcción de subalternidad en términos de etnicidad, han concentrado las miradas y perspectivas antropológicas e historiográficas de aquello definido como Etnohistoria.Fil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11355Delrio, Walter Mario; Entrar y salir de la Etnohistoria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 20; 1; 1-2012; 147-1710327-57521851-3751spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/1970info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/9798k9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:15.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrar y salir de la Etnohistoria
title Entrar y salir de la Etnohistoria
spellingShingle Entrar y salir de la Etnohistoria
Delrio, Walter Mario
Etnohistoria histórica
Ontologías
Historiografía
PATAGONIA
Antropología histórica
Regímenes de valor
title_short Entrar y salir de la Etnohistoria
title_full Entrar y salir de la Etnohistoria
title_fullStr Entrar y salir de la Etnohistoria
title_full_unstemmed Entrar y salir de la Etnohistoria
title_sort Entrar y salir de la Etnohistoria
dc.creator.none.fl_str_mv Delrio, Walter Mario
author Delrio, Walter Mario
author_facet Delrio, Walter Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnohistoria histórica
Ontologías
Historiografía
PATAGONIA
Antropología histórica
Regímenes de valor
topic Etnohistoria histórica
Ontologías
Historiografía
PATAGONIA
Antropología histórica
Regímenes de valor
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia fines del siglo XIX, un criterio de clasificación estatal de las diferentes unidades sociopolíticas indígenas de Pampa y Patagonia ha sido el modo en que cada una de ellas estaba vinculada al sistema de tratados y convenios establecidos con el gobierno argentino. En la década de 1870, las planillas elaboradas por el Ministerio de Guerra establecían un ordenamiento jerárquico de diferentes caciques (principales, secundarios, caciquillos), su ubicación geográfica y número de personas y lanzas sobre las que cada uno de ellos ejercería su influencia. Estas planillas también indicaban el número de ganado yeguarizo y raciones que recibirían por parte del estado nacional de acuerdo a lo establecido por los mencionados convenios y tratados. Estos números coincidían con el rango atribuido a cada uno de los caciques, estableciendo una jerarquía entre los mismos. Este tipo de documentos, permite una serie de preguntas en relación con los complejos procesos por los cuales una serie de datos son seleccionados como conocimiento práctico para el control y vigilancia del cumplimiento de una determinada política estatal. Pero al mismo tiempo, no podríamos considerarlos sólo como el resultado de dicha agencia. En ellos también se expresan complejos procesos de construcción de representación indígena, a partir de los cuales se definirían quiénes, dónde, cómo y en representación de quiénes, han participado en el conjunto de parlamentos realizados entre autoridades criollas e indígenas. Habilitan preguntas sobre la agencia indígena, en relación con sus objetivos, alianzas y estrategias pero fundamentalmente, y lo que me interesa abordar aquí, con respecto a desde qué paradigmas, marcos de interpretación y conceptualizaciones de agencia y política, se llevaron adelante este tipo de relaciones. A partir de este ejemplo, es decir de lo que "el número de ganado" implica de acuerdo a los marcos de interpretación que entran en relación en dicho proceso, el objeto de este trabajo es participar en la discusión en torno a los modos en que podríamos definir un campo interdisciplinario que enfoque en las relaciones asimétricas implicadas en este tipo de procesos de construcción de mismidad y otredad. Identificando que este tipo de relaciones sociales, estos procesos de construcción de subalternidad en términos de etnicidad, han concentrado las miradas y perspectivas antropológicas e historiográficas de aquello definido como Etnohistoria.
Fil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
description Hacia fines del siglo XIX, un criterio de clasificación estatal de las diferentes unidades sociopolíticas indígenas de Pampa y Patagonia ha sido el modo en que cada una de ellas estaba vinculada al sistema de tratados y convenios establecidos con el gobierno argentino. En la década de 1870, las planillas elaboradas por el Ministerio de Guerra establecían un ordenamiento jerárquico de diferentes caciques (principales, secundarios, caciquillos), su ubicación geográfica y número de personas y lanzas sobre las que cada uno de ellos ejercería su influencia. Estas planillas también indicaban el número de ganado yeguarizo y raciones que recibirían por parte del estado nacional de acuerdo a lo establecido por los mencionados convenios y tratados. Estos números coincidían con el rango atribuido a cada uno de los caciques, estableciendo una jerarquía entre los mismos. Este tipo de documentos, permite una serie de preguntas en relación con los complejos procesos por los cuales una serie de datos son seleccionados como conocimiento práctico para el control y vigilancia del cumplimiento de una determinada política estatal. Pero al mismo tiempo, no podríamos considerarlos sólo como el resultado de dicha agencia. En ellos también se expresan complejos procesos de construcción de representación indígena, a partir de los cuales se definirían quiénes, dónde, cómo y en representación de quiénes, han participado en el conjunto de parlamentos realizados entre autoridades criollas e indígenas. Habilitan preguntas sobre la agencia indígena, en relación con sus objetivos, alianzas y estrategias pero fundamentalmente, y lo que me interesa abordar aquí, con respecto a desde qué paradigmas, marcos de interpretación y conceptualizaciones de agencia y política, se llevaron adelante este tipo de relaciones. A partir de este ejemplo, es decir de lo que "el número de ganado" implica de acuerdo a los marcos de interpretación que entran en relación en dicho proceso, el objeto de este trabajo es participar en la discusión en torno a los modos en que podríamos definir un campo interdisciplinario que enfoque en las relaciones asimétricas implicadas en este tipo de procesos de construcción de mismidad y otredad. Identificando que este tipo de relaciones sociales, estos procesos de construcción de subalternidad en términos de etnicidad, han concentrado las miradas y perspectivas antropológicas e historiográficas de aquello definido como Etnohistoria.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11355
Delrio, Walter Mario; Entrar y salir de la Etnohistoria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 20; 1; 1-2012; 147-171
0327-5752
1851-3751
url http://hdl.handle.net/11336/11355
identifier_str_mv Delrio, Walter Mario; Entrar y salir de la Etnohistoria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 20; 1; 1-2012; 147-171
0327-5752
1851-3751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/1970
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/9798k9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269746541625344
score 13.13397