Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores

Autores
Martín, Andrés; Santillán, Javier Enrique; Barrionuevo, Pablo Alejandro
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Propósito: Evaluar mediante la función de sensibilidad al contraste (FSC) los efectos del oscurecimiento de los vidrios automotores sobre la visión funcional de los conductores. Se tomarán dos niveles distintos de oscurecimiento caracterizándolos por sus respectivas transmitancias. Métodos: Las transmitancias del vidrio y de los vidrios oscurecidos fueron medidas en un banco óptico. La FSC se obtuvo empleando redes sinusoidales con frecuencias espaciales de 1, 2, 4, 8, 12 y 24 c/gr generadas con un equipo computarizado. Participaron 14 personas jóvenes (media = 28, SD = 6 años de edad) todas con visión normal o corregida a normal. Resultados: Las curvas de FSC obtenidas fueron confrontadas con el rango de normalidad del equipo informatizado para personas de 20 a 49 años de edad. Se observa que mientras la FSC medida con la película de tonalidad “media” continúa dentro del área de normalidad, la curva de la tonalidad “oscura” sale fuera en las frecuencias espaciales medias y altas, indicando una pérdida relevante en la visión funcional a partir de los 4 c/gr. Conclusiones: Las películas tonalizadas usadas para oscurecer el interior de los autos pueden disminuir significativamente la visibilidad, pues cuando se pasa del vidrio estándar al que posee película oscura se produce una caída promedio del 59,3% en la visión funcional de los observadores. Esto llevaría a un aumento considerable del riesgo de accidentes especialmente cuando las condiciones del medio ambiente visual no son las óptimas.
Purpose: To evaluate with contrast sensitivity function (CSF) the effect on driver functional vision of car windows (glasses) obscured by two plastic tinted films. The tinted windows were characterized using transmittance measurements. Methods: The glass and the tinted films transmittances were measured in an optic bench. The CSF was obtained using sinusoidal gratings with spatial frequencies of 1, 2, 4, 8, 12 and 24 c/deg generated in computerized equipment. The participants were 14 young adults (mean = 28, SD = 6 years), all with normal or corrected to normal vision. Results: The obtained CSF curves were confronted with the equipment’s normality range for people between 20 and 49 years old. Whereas the CSF measured with the ‘medium’ tinted film continue on the normality range, it was observed that the ‘dark’ curve fall off in the medium and high spatial frequencies, showing an important loss in functional vision starting from 4 c/deg. Conclusions: Tinted films used to darken the automobile glasses decrease the visibility of drivers. The transition from the factory standard to the dark film condition produced a mean reduction of 59,3% in driver functional vision. This observation may lead to a considerable increase in the risk of accidents, especially when the conditions on the visual environment are not optimal.
Fil: Martín, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina
Fil: Santillan, Javier Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina
Fil: Barrionuevo, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina
Materia
Sensibilidad al Constraste
Visión Funcional
Conducción
Percepción Espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101342

id CONICETDig_c7da543dc71a183e9335cb1db9b42310
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101342
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductoresAutomobile tinted films and its effects on the driver functional visionMartín, AndrésSantillán, Javier EnriqueBarrionuevo, Pablo AlejandroSensibilidad al ConstrasteVisión FuncionalConducciónPercepción Espacialhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Propósito: Evaluar mediante la función de sensibilidad al contraste (FSC) los efectos del oscurecimiento de los vidrios automotores sobre la visión funcional de los conductores. Se tomarán dos niveles distintos de oscurecimiento caracterizándolos por sus respectivas transmitancias. Métodos: Las transmitancias del vidrio y de los vidrios oscurecidos fueron medidas en un banco óptico. La FSC se obtuvo empleando redes sinusoidales con frecuencias espaciales de 1, 2, 4, 8, 12 y 24 c/gr generadas con un equipo computarizado. Participaron 14 personas jóvenes (media = 28, SD = 6 años de edad) todas con visión normal o corregida a normal. Resultados: Las curvas de FSC obtenidas fueron confrontadas con el rango de normalidad del equipo informatizado para personas de 20 a 49 años de edad. Se observa que mientras la FSC medida con la película de tonalidad “media” continúa dentro del área de normalidad, la curva de la tonalidad “oscura” sale fuera en las frecuencias espaciales medias y altas, indicando una pérdida relevante en la visión funcional a partir de los 4 c/gr. Conclusiones: Las películas tonalizadas usadas para oscurecer el interior de los autos pueden disminuir significativamente la visibilidad, pues cuando se pasa del vidrio estándar al que posee película oscura se produce una caída promedio del 59,3% en la visión funcional de los observadores. Esto llevaría a un aumento considerable del riesgo de accidentes especialmente cuando las condiciones del medio ambiente visual no son las óptimas.Purpose: To evaluate with contrast sensitivity function (CSF) the effect on driver functional vision of car windows (glasses) obscured by two plastic tinted films. The tinted windows were characterized using transmittance measurements. Methods: The glass and the tinted films transmittances were measured in an optic bench. The CSF was obtained using sinusoidal gratings with spatial frequencies of 1, 2, 4, 8, 12 and 24 c/deg generated in computerized equipment. The participants were 14 young adults (mean = 28, SD = 6 years), all with normal or corrected to normal vision. Results: The obtained CSF curves were confronted with the equipment’s normality range for people between 20 and 49 years old. Whereas the CSF measured with the ‘medium’ tinted film continue on the normality range, it was observed that the ‘dark’ curve fall off in the medium and high spatial frequencies, showing an important loss in functional vision starting from 4 c/deg. Conclusions: Tinted films used to darken the automobile glasses decrease the visibility of drivers. The transition from the factory standard to the dark film condition produced a mean reduction of 59,3% in driver functional vision. This observation may lead to a considerable increase in the risk of accidents, especially when the conditions on the visual environment are not optimal.Fil: Martín, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Santillan, Javier Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Barrionuevo, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaConsejo Argentino de Oftalmología2009-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101342Martín, Andrés; Santillán, Javier Enrique; Barrionuevo, Pablo Alejandro; Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores; Consejo Argentino de Oftalmología; Oftalmología Clinica y Experimental; 3; 2; 10-2009; 69-721851-2658CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.oftalmologos.org.ar/oce/items/show/149info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:21:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:21:01.488CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
Automobile tinted films and its effects on the driver functional vision
title Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
spellingShingle Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
Martín, Andrés
Sensibilidad al Constraste
Visión Funcional
Conducción
Percepción Espacial
title_short Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
title_full Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
title_fullStr Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
title_full_unstemmed Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
title_sort Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Andrés
Santillán, Javier Enrique
Barrionuevo, Pablo Alejandro
author Martín, Andrés
author_facet Martín, Andrés
Santillán, Javier Enrique
Barrionuevo, Pablo Alejandro
author_role author
author2 Santillán, Javier Enrique
Barrionuevo, Pablo Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sensibilidad al Constraste
Visión Funcional
Conducción
Percepción Espacial
topic Sensibilidad al Constraste
Visión Funcional
Conducción
Percepción Espacial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Propósito: Evaluar mediante la función de sensibilidad al contraste (FSC) los efectos del oscurecimiento de los vidrios automotores sobre la visión funcional de los conductores. Se tomarán dos niveles distintos de oscurecimiento caracterizándolos por sus respectivas transmitancias. Métodos: Las transmitancias del vidrio y de los vidrios oscurecidos fueron medidas en un banco óptico. La FSC se obtuvo empleando redes sinusoidales con frecuencias espaciales de 1, 2, 4, 8, 12 y 24 c/gr generadas con un equipo computarizado. Participaron 14 personas jóvenes (media = 28, SD = 6 años de edad) todas con visión normal o corregida a normal. Resultados: Las curvas de FSC obtenidas fueron confrontadas con el rango de normalidad del equipo informatizado para personas de 20 a 49 años de edad. Se observa que mientras la FSC medida con la película de tonalidad “media” continúa dentro del área de normalidad, la curva de la tonalidad “oscura” sale fuera en las frecuencias espaciales medias y altas, indicando una pérdida relevante en la visión funcional a partir de los 4 c/gr. Conclusiones: Las películas tonalizadas usadas para oscurecer el interior de los autos pueden disminuir significativamente la visibilidad, pues cuando se pasa del vidrio estándar al que posee película oscura se produce una caída promedio del 59,3% en la visión funcional de los observadores. Esto llevaría a un aumento considerable del riesgo de accidentes especialmente cuando las condiciones del medio ambiente visual no son las óptimas.
Purpose: To evaluate with contrast sensitivity function (CSF) the effect on driver functional vision of car windows (glasses) obscured by two plastic tinted films. The tinted windows were characterized using transmittance measurements. Methods: The glass and the tinted films transmittances were measured in an optic bench. The CSF was obtained using sinusoidal gratings with spatial frequencies of 1, 2, 4, 8, 12 and 24 c/deg generated in computerized equipment. The participants were 14 young adults (mean = 28, SD = 6 years), all with normal or corrected to normal vision. Results: The obtained CSF curves were confronted with the equipment’s normality range for people between 20 and 49 years old. Whereas the CSF measured with the ‘medium’ tinted film continue on the normality range, it was observed that the ‘dark’ curve fall off in the medium and high spatial frequencies, showing an important loss in functional vision starting from 4 c/deg. Conclusions: Tinted films used to darken the automobile glasses decrease the visibility of drivers. The transition from the factory standard to the dark film condition produced a mean reduction of 59,3% in driver functional vision. This observation may lead to a considerable increase in the risk of accidents, especially when the conditions on the visual environment are not optimal.
Fil: Martín, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina
Fil: Santillan, Javier Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina
Fil: Barrionuevo, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina
description Propósito: Evaluar mediante la función de sensibilidad al contraste (FSC) los efectos del oscurecimiento de los vidrios automotores sobre la visión funcional de los conductores. Se tomarán dos niveles distintos de oscurecimiento caracterizándolos por sus respectivas transmitancias. Métodos: Las transmitancias del vidrio y de los vidrios oscurecidos fueron medidas en un banco óptico. La FSC se obtuvo empleando redes sinusoidales con frecuencias espaciales de 1, 2, 4, 8, 12 y 24 c/gr generadas con un equipo computarizado. Participaron 14 personas jóvenes (media = 28, SD = 6 años de edad) todas con visión normal o corregida a normal. Resultados: Las curvas de FSC obtenidas fueron confrontadas con el rango de normalidad del equipo informatizado para personas de 20 a 49 años de edad. Se observa que mientras la FSC medida con la película de tonalidad “media” continúa dentro del área de normalidad, la curva de la tonalidad “oscura” sale fuera en las frecuencias espaciales medias y altas, indicando una pérdida relevante en la visión funcional a partir de los 4 c/gr. Conclusiones: Las películas tonalizadas usadas para oscurecer el interior de los autos pueden disminuir significativamente la visibilidad, pues cuando se pasa del vidrio estándar al que posee película oscura se produce una caída promedio del 59,3% en la visión funcional de los observadores. Esto llevaría a un aumento considerable del riesgo de accidentes especialmente cuando las condiciones del medio ambiente visual no son las óptimas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101342
Martín, Andrés; Santillán, Javier Enrique; Barrionuevo, Pablo Alejandro; Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores; Consejo Argentino de Oftalmología; Oftalmología Clinica y Experimental; 3; 2; 10-2009; 69-72
1851-2658
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101342
identifier_str_mv Martín, Andrés; Santillán, Javier Enrique; Barrionuevo, Pablo Alejandro; Vidrios oscurecidos en los automóbiles y sus efectos en la visión funcional de los conductores; Consejo Argentino de Oftalmología; Oftalmología Clinica y Experimental; 3; 2; 10-2009; 69-72
1851-2658
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.oftalmologos.org.ar/oce/items/show/149
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Argentino de Oftalmología
publisher.none.fl_str_mv Consejo Argentino de Oftalmología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782662192136192
score 12.982451