Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático
- Autores
- D´antonio, Débora Carina; Sempol, Diego
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A nivel regional durante los últimos quince años se viene desarrollando dentro de los estudios sobre el pasado reciente y la memoria, un subcampo en dondese entrecruzan las investigaciones sobre sexualidades disidentes sexo-genéricas yel análisis de los procesos autoritarios del Cono Sur. Este diálogo permitió visualizar toda una gama de violencias sociales y estatales que históricamente habíansido naturalizadas, así como promovió acercamientos analíticos más integralesa los procesos históricos y a los límites que tuvieron en su momento, tanto losproyectos de emancipación en las izquierdas, como el propio paradigma de los derechos humanos. Es posible entonces construir una genealogía regional del encuentro entre los estudios sobre los procesos autoritarios y el de las sexualidades en conflicto con la heteronorma. A nivel académico se podría situar el punto de emergencia de este diálogo con el trabajo pionero de Rapisardi y Modarelli (2001), que analizó por primera vez las diferentes formas de persecución que enfrentaron los homosexuales porteños y las estrategias de resistencia que desplegaron para sobrevivir durante la última dictadura argentina (1976-1983).2 Bajo el interrogante de ¿cómo hicieron los gais para seguir siendo gais en la dictadura? se dejó planteada la cuestión sobre la sociabilidad homosexual en épocas de autoritarismo y la cuestión de una cultura festiva como transgresión, y hasta cierto punto se forjó un «relato maestro» sobre la experiencia de los homosexuales durante este período, así como también sobre los primeros años de la democracia. No obstante, el tema continuó siendo marginal dentro de los estudios del pasado reciente por largo tiempo.
Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Sempol, Diego. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Politica.; Uruguay - Materia
-
REPRESION
CONO SUR
DISIDENCIAS SEXUALES
GENERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200512
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c7d48b6531915aa5c0c48a5c58107fb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200512 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temáticoSouthern Cone, authoritarianism, and sex-generic dissidences Introduction to the thematic volumeD´antonio, Débora CarinaSempol, DiegoREPRESIONCONO SURDISIDENCIAS SEXUALESGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6A nivel regional durante los últimos quince años se viene desarrollando dentro de los estudios sobre el pasado reciente y la memoria, un subcampo en dondese entrecruzan las investigaciones sobre sexualidades disidentes sexo-genéricas yel análisis de los procesos autoritarios del Cono Sur. Este diálogo permitió visualizar toda una gama de violencias sociales y estatales que históricamente habíansido naturalizadas, así como promovió acercamientos analíticos más integralesa los procesos históricos y a los límites que tuvieron en su momento, tanto losproyectos de emancipación en las izquierdas, como el propio paradigma de los derechos humanos. Es posible entonces construir una genealogía regional del encuentro entre los estudios sobre los procesos autoritarios y el de las sexualidades en conflicto con la heteronorma. A nivel académico se podría situar el punto de emergencia de este diálogo con el trabajo pionero de Rapisardi y Modarelli (2001), que analizó por primera vez las diferentes formas de persecución que enfrentaron los homosexuales porteños y las estrategias de resistencia que desplegaron para sobrevivir durante la última dictadura argentina (1976-1983).2 Bajo el interrogante de ¿cómo hicieron los gais para seguir siendo gais en la dictadura? se dejó planteada la cuestión sobre la sociabilidad homosexual en épocas de autoritarismo y la cuestión de una cultura festiva como transgresión, y hasta cierto punto se forjó un «relato maestro» sobre la experiencia de los homosexuales durante este período, así como también sobre los primeros años de la democracia. No obstante, el tema continuó siendo marginal dentro de los estudios del pasado reciente por largo tiempo.Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Sempol, Diego. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Politica.; UruguayUniversidad de la República2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200512D´antonio, Débora Carina; Sempol, Diego; Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático; Universidad de la República; Revista Uruguaya de Ciencia Política; 31; 1; 6-2022; 7-231688-499XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/504info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2022000100007info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26851/RUCP.31.1.1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:44.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático Southern Cone, authoritarianism, and sex-generic dissidences Introduction to the thematic volume |
title |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático |
spellingShingle |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático D´antonio, Débora Carina REPRESION CONO SUR DISIDENCIAS SEXUALES GENERO |
title_short |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático |
title_full |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático |
title_fullStr |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático |
title_full_unstemmed |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático |
title_sort |
Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D´antonio, Débora Carina Sempol, Diego |
author |
D´antonio, Débora Carina |
author_facet |
D´antonio, Débora Carina Sempol, Diego |
author_role |
author |
author2 |
Sempol, Diego |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESION CONO SUR DISIDENCIAS SEXUALES GENERO |
topic |
REPRESION CONO SUR DISIDENCIAS SEXUALES GENERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A nivel regional durante los últimos quince años se viene desarrollando dentro de los estudios sobre el pasado reciente y la memoria, un subcampo en dondese entrecruzan las investigaciones sobre sexualidades disidentes sexo-genéricas yel análisis de los procesos autoritarios del Cono Sur. Este diálogo permitió visualizar toda una gama de violencias sociales y estatales que históricamente habíansido naturalizadas, así como promovió acercamientos analíticos más integralesa los procesos históricos y a los límites que tuvieron en su momento, tanto losproyectos de emancipación en las izquierdas, como el propio paradigma de los derechos humanos. Es posible entonces construir una genealogía regional del encuentro entre los estudios sobre los procesos autoritarios y el de las sexualidades en conflicto con la heteronorma. A nivel académico se podría situar el punto de emergencia de este diálogo con el trabajo pionero de Rapisardi y Modarelli (2001), que analizó por primera vez las diferentes formas de persecución que enfrentaron los homosexuales porteños y las estrategias de resistencia que desplegaron para sobrevivir durante la última dictadura argentina (1976-1983).2 Bajo el interrogante de ¿cómo hicieron los gais para seguir siendo gais en la dictadura? se dejó planteada la cuestión sobre la sociabilidad homosexual en épocas de autoritarismo y la cuestión de una cultura festiva como transgresión, y hasta cierto punto se forjó un «relato maestro» sobre la experiencia de los homosexuales durante este período, así como también sobre los primeros años de la democracia. No obstante, el tema continuó siendo marginal dentro de los estudios del pasado reciente por largo tiempo. Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina Fil: Sempol, Diego. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Politica.; Uruguay |
description |
A nivel regional durante los últimos quince años se viene desarrollando dentro de los estudios sobre el pasado reciente y la memoria, un subcampo en dondese entrecruzan las investigaciones sobre sexualidades disidentes sexo-genéricas yel análisis de los procesos autoritarios del Cono Sur. Este diálogo permitió visualizar toda una gama de violencias sociales y estatales que históricamente habíansido naturalizadas, así como promovió acercamientos analíticos más integralesa los procesos históricos y a los límites que tuvieron en su momento, tanto losproyectos de emancipación en las izquierdas, como el propio paradigma de los derechos humanos. Es posible entonces construir una genealogía regional del encuentro entre los estudios sobre los procesos autoritarios y el de las sexualidades en conflicto con la heteronorma. A nivel académico se podría situar el punto de emergencia de este diálogo con el trabajo pionero de Rapisardi y Modarelli (2001), que analizó por primera vez las diferentes formas de persecución que enfrentaron los homosexuales porteños y las estrategias de resistencia que desplegaron para sobrevivir durante la última dictadura argentina (1976-1983).2 Bajo el interrogante de ¿cómo hicieron los gais para seguir siendo gais en la dictadura? se dejó planteada la cuestión sobre la sociabilidad homosexual en épocas de autoritarismo y la cuestión de una cultura festiva como transgresión, y hasta cierto punto se forjó un «relato maestro» sobre la experiencia de los homosexuales durante este período, así como también sobre los primeros años de la democracia. No obstante, el tema continuó siendo marginal dentro de los estudios del pasado reciente por largo tiempo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200512 D´antonio, Débora Carina; Sempol, Diego; Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático; Universidad de la República; Revista Uruguaya de Ciencia Política; 31; 1; 6-2022; 7-23 1688-499X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200512 |
identifier_str_mv |
D´antonio, Débora Carina; Sempol, Diego; Cono sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático; Universidad de la República; Revista Uruguaya de Ciencia Política; 31; 1; 6-2022; 7-23 1688-499X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/504 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2022000100007 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26851/RUCP.31.1.1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268812879069184 |
score |
13.13397 |