Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica

Autores
Beret, María Victoria; Peralta, Guillermo Hugo; Vera Candioti, Luciana; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y Objetivos: La producción industrial de concentrados y aislados de proteínas provenientes de la harina de soja genera grandes cantidades de residuos líquidos, los cuales contienen una gran cantidad de nutrientes que podrían ser aprovechados por la industria de fermentos para la formulación de medios de cultivos económicos. En el presente trabajo se optimizó mediante la metodología de superficie de respuesta la producción de biomasa de Lactobacillus paracasei 90 (L90) en un medio de cultivo formulado principalmentecon el residuo líquido resultante de la separación de proteínas/fibras de la harina de soja. Una vez optimizado el medio (MO), se evaluó la actividad metabólica de las células de L90 desarrolladas en el mismo.Materiales y Métodos: La optimización se realizó mediante un diseño experimental central compuesto fraccionado con 4 factores (permeado de suero de queso, extracto de levadura, Mg y Mn), un total de 22 puntos experimentales, 6 de los cuales son puntos centrales, y fueron realizados en 2 bloques. La cepa L90 se inoculó al 2% en cada combinación de variables propuestas por los puntos experimentales del diseño y se incubó 24h a 34°C. La respuesta del diseño (biomasa) se evaluó mediante recuentos en placa, peso seco y densidad óptica (DO). Para evaluar la influencia del medio de crecimiento en la actividad del fermento, en el MO se evaluó pH, producción de ácidos y consumo de azúcares por L90, y se comparó con el comportamiento en el medio comercial MRS. Además, la actividad de L90 se evaluó por otros dos ensayos. En el primero se analizó laactividad lactato dehidrogenasa (LDH) en extractos libres de células obtenidos mediante disrupción celular. En el segundo ensayo, las células crecidas en MO y en MRS fueron inoculadas al 2% en leche e incubadas a 37ºC durante 24h; en la leche fermentada (LF) se analizó el perfil de fermentación y el recuento de L90. Todas las experiencias se realizaron por triplicado.Resultados: En el MO se alcanzaron elevados niveles de biomasa de L90 (9,4±0,1 log, 1,39±0,1 de peso seco y 4,3±0,2 de DO), aunque los valores fueron significativamente (p<0,05) menores que los obtenidos en el MRS (9,8±0,1 log, 2,49±0,1 de peso seco y 6,8±0,2 de DO). La glucosa es el principal carbohidrato en el MRS, la cual fue consumida casi totalmente por L90 durante la incubación, mientras que los azúcares presentes en el MO y que disminuyeron por la presencia de L90 fueron sacarosa/lactosa (que coeluyen en los cromatogramas). La producción de los ácidos láctico y acético en el MO fue menor que en el MRS, aunque el pH fue más bajo, lo que sugiere una menor capacidad buffer en el MO. Los recuentos de L90 en la LF alcanzaron 9 log UFC/mL, independientemente del medio de cultivo empleado. Se observaron diferencias en la producción de ácidos orgánicos en leche según el medio de crecimiento. Los niveles de láctico y acético en la LF inoculada con las células provenientes del MRS (LF-MRS) fueron mayores que en la LF-MO. Contrariamente, en LF-MO se observó mayor concentración de ácido pirúvico que en la LF-MRS. Estos resultados se correlacionaron con menores niveles de LDH en las células crecidas en el MO.Conclusiones: El medio de cultivo optimizado resultó adecuado para obtener elevados niveles de biomasa de L90 requeridos para la producción industrial de la misma. El bajo costo de este medio, sumado a que podría reducir la capacidad acidificante del fermento, lo convierten en un medio industrial alternativo de interés.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERMENTOS DE LACTOBASILOS MESÓFILOS
MEDIO DE CULTIVO ALTERNATIVO
USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243351

id CONICETDig_c6efd499be3c407fcb3a35ea8269905a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243351
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólicaBeret, María VictoriaPeralta, Guillermo HugoVera Candioti, LucianaHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaPRODUCCIÓN DE BIOMASAFERMENTOS DE LACTOBASILOS MESÓFILOSMEDIO DE CULTIVO ALTERNATIVOUSO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALEShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Introducción y Objetivos: La producción industrial de concentrados y aislados de proteínas provenientes de la harina de soja genera grandes cantidades de residuos líquidos, los cuales contienen una gran cantidad de nutrientes que podrían ser aprovechados por la industria de fermentos para la formulación de medios de cultivos económicos. En el presente trabajo se optimizó mediante la metodología de superficie de respuesta la producción de biomasa de Lactobacillus paracasei 90 (L90) en un medio de cultivo formulado principalmentecon el residuo líquido resultante de la separación de proteínas/fibras de la harina de soja. Una vez optimizado el medio (MO), se evaluó la actividad metabólica de las células de L90 desarrolladas en el mismo.Materiales y Métodos: La optimización se realizó mediante un diseño experimental central compuesto fraccionado con 4 factores (permeado de suero de queso, extracto de levadura, Mg y Mn), un total de 22 puntos experimentales, 6 de los cuales son puntos centrales, y fueron realizados en 2 bloques. La cepa L90 se inoculó al 2% en cada combinación de variables propuestas por los puntos experimentales del diseño y se incubó 24h a 34°C. La respuesta del diseño (biomasa) se evaluó mediante recuentos en placa, peso seco y densidad óptica (DO). Para evaluar la influencia del medio de crecimiento en la actividad del fermento, en el MO se evaluó pH, producción de ácidos y consumo de azúcares por L90, y se comparó con el comportamiento en el medio comercial MRS. Además, la actividad de L90 se evaluó por otros dos ensayos. En el primero se analizó laactividad lactato dehidrogenasa (LDH) en extractos libres de células obtenidos mediante disrupción celular. En el segundo ensayo, las células crecidas en MO y en MRS fueron inoculadas al 2% en leche e incubadas a 37ºC durante 24h; en la leche fermentada (LF) se analizó el perfil de fermentación y el recuento de L90. Todas las experiencias se realizaron por triplicado.Resultados: En el MO se alcanzaron elevados niveles de biomasa de L90 (9,4±0,1 log, 1,39±0,1 de peso seco y 4,3±0,2 de DO), aunque los valores fueron significativamente (p<0,05) menores que los obtenidos en el MRS (9,8±0,1 log, 2,49±0,1 de peso seco y 6,8±0,2 de DO). La glucosa es el principal carbohidrato en el MRS, la cual fue consumida casi totalmente por L90 durante la incubación, mientras que los azúcares presentes en el MO y que disminuyeron por la presencia de L90 fueron sacarosa/lactosa (que coeluyen en los cromatogramas). La producción de los ácidos láctico y acético en el MO fue menor que en el MRS, aunque el pH fue más bajo, lo que sugiere una menor capacidad buffer en el MO. Los recuentos de L90 en la LF alcanzaron 9 log UFC/mL, independientemente del medio de cultivo empleado. Se observaron diferencias en la producción de ácidos orgánicos en leche según el medio de crecimiento. Los niveles de láctico y acético en la LF inoculada con las células provenientes del MRS (LF-MRS) fueron mayores que en la LF-MO. Contrariamente, en LF-MO se observó mayor concentración de ácido pirúvico que en la LF-MRS. Estos resultados se correlacionaron con menores niveles de LDH en las células crecidas en el MO.Conclusiones: El medio de cultivo optimizado resultó adecuado para obtener elevados niveles de biomasa de L90 requeridos para la producción industrial de la misma. El bajo costo de este medio, sumado a que podría reducir la capacidad acidificante del fermento, lo convierten en un medio industrial alternativo de interés.Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243351Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 463-464978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:51.537CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
title Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
spellingShingle Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
Beret, María Victoria
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERMENTOS DE LACTOBASILOS MESÓFILOS
MEDIO DE CULTIVO ALTERNATIVO
USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
title_short Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
title_full Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
title_fullStr Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
title_full_unstemmed Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
title_sort Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica
dc.creator.none.fl_str_mv Beret, María Victoria
Peralta, Guillermo Hugo
Vera Candioti, Luciana
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author Beret, María Victoria
author_facet Beret, María Victoria
Peralta, Guillermo Hugo
Vera Candioti, Luciana
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 Peralta, Guillermo Hugo
Vera Candioti, Luciana
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERMENTOS DE LACTOBASILOS MESÓFILOS
MEDIO DE CULTIVO ALTERNATIVO
USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
topic PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERMENTOS DE LACTOBASILOS MESÓFILOS
MEDIO DE CULTIVO ALTERNATIVO
USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y Objetivos: La producción industrial de concentrados y aislados de proteínas provenientes de la harina de soja genera grandes cantidades de residuos líquidos, los cuales contienen una gran cantidad de nutrientes que podrían ser aprovechados por la industria de fermentos para la formulación de medios de cultivos económicos. En el presente trabajo se optimizó mediante la metodología de superficie de respuesta la producción de biomasa de Lactobacillus paracasei 90 (L90) en un medio de cultivo formulado principalmentecon el residuo líquido resultante de la separación de proteínas/fibras de la harina de soja. Una vez optimizado el medio (MO), se evaluó la actividad metabólica de las células de L90 desarrolladas en el mismo.Materiales y Métodos: La optimización se realizó mediante un diseño experimental central compuesto fraccionado con 4 factores (permeado de suero de queso, extracto de levadura, Mg y Mn), un total de 22 puntos experimentales, 6 de los cuales son puntos centrales, y fueron realizados en 2 bloques. La cepa L90 se inoculó al 2% en cada combinación de variables propuestas por los puntos experimentales del diseño y se incubó 24h a 34°C. La respuesta del diseño (biomasa) se evaluó mediante recuentos en placa, peso seco y densidad óptica (DO). Para evaluar la influencia del medio de crecimiento en la actividad del fermento, en el MO se evaluó pH, producción de ácidos y consumo de azúcares por L90, y se comparó con el comportamiento en el medio comercial MRS. Además, la actividad de L90 se evaluó por otros dos ensayos. En el primero se analizó laactividad lactato dehidrogenasa (LDH) en extractos libres de células obtenidos mediante disrupción celular. En el segundo ensayo, las células crecidas en MO y en MRS fueron inoculadas al 2% en leche e incubadas a 37ºC durante 24h; en la leche fermentada (LF) se analizó el perfil de fermentación y el recuento de L90. Todas las experiencias se realizaron por triplicado.Resultados: En el MO se alcanzaron elevados niveles de biomasa de L90 (9,4±0,1 log, 1,39±0,1 de peso seco y 4,3±0,2 de DO), aunque los valores fueron significativamente (p<0,05) menores que los obtenidos en el MRS (9,8±0,1 log, 2,49±0,1 de peso seco y 6,8±0,2 de DO). La glucosa es el principal carbohidrato en el MRS, la cual fue consumida casi totalmente por L90 durante la incubación, mientras que los azúcares presentes en el MO y que disminuyeron por la presencia de L90 fueron sacarosa/lactosa (que coeluyen en los cromatogramas). La producción de los ácidos láctico y acético en el MO fue menor que en el MRS, aunque el pH fue más bajo, lo que sugiere una menor capacidad buffer en el MO. Los recuentos de L90 en la LF alcanzaron 9 log UFC/mL, independientemente del medio de cultivo empleado. Se observaron diferencias en la producción de ácidos orgánicos en leche según el medio de crecimiento. Los niveles de láctico y acético en la LF inoculada con las células provenientes del MRS (LF-MRS) fueron mayores que en la LF-MO. Contrariamente, en LF-MO se observó mayor concentración de ácido pirúvico que en la LF-MRS. Estos resultados se correlacionaron con menores niveles de LDH en las células crecidas en el MO.Conclusiones: El medio de cultivo optimizado resultó adecuado para obtener elevados niveles de biomasa de L90 requeridos para la producción industrial de la misma. El bajo costo de este medio, sumado a que podría reducir la capacidad acidificante del fermento, lo convierten en un medio industrial alternativo de interés.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción y Objetivos: La producción industrial de concentrados y aislados de proteínas provenientes de la harina de soja genera grandes cantidades de residuos líquidos, los cuales contienen una gran cantidad de nutrientes que podrían ser aprovechados por la industria de fermentos para la formulación de medios de cultivos económicos. En el presente trabajo se optimizó mediante la metodología de superficie de respuesta la producción de biomasa de Lactobacillus paracasei 90 (L90) en un medio de cultivo formulado principalmentecon el residuo líquido resultante de la separación de proteínas/fibras de la harina de soja. Una vez optimizado el medio (MO), se evaluó la actividad metabólica de las células de L90 desarrolladas en el mismo.Materiales y Métodos: La optimización se realizó mediante un diseño experimental central compuesto fraccionado con 4 factores (permeado de suero de queso, extracto de levadura, Mg y Mn), un total de 22 puntos experimentales, 6 de los cuales son puntos centrales, y fueron realizados en 2 bloques. La cepa L90 se inoculó al 2% en cada combinación de variables propuestas por los puntos experimentales del diseño y se incubó 24h a 34°C. La respuesta del diseño (biomasa) se evaluó mediante recuentos en placa, peso seco y densidad óptica (DO). Para evaluar la influencia del medio de crecimiento en la actividad del fermento, en el MO se evaluó pH, producción de ácidos y consumo de azúcares por L90, y se comparó con el comportamiento en el medio comercial MRS. Además, la actividad de L90 se evaluó por otros dos ensayos. En el primero se analizó laactividad lactato dehidrogenasa (LDH) en extractos libres de células obtenidos mediante disrupción celular. En el segundo ensayo, las células crecidas en MO y en MRS fueron inoculadas al 2% en leche e incubadas a 37ºC durante 24h; en la leche fermentada (LF) se analizó el perfil de fermentación y el recuento de L90. Todas las experiencias se realizaron por triplicado.Resultados: En el MO se alcanzaron elevados niveles de biomasa de L90 (9,4±0,1 log, 1,39±0,1 de peso seco y 4,3±0,2 de DO), aunque los valores fueron significativamente (p<0,05) menores que los obtenidos en el MRS (9,8±0,1 log, 2,49±0,1 de peso seco y 6,8±0,2 de DO). La glucosa es el principal carbohidrato en el MRS, la cual fue consumida casi totalmente por L90 durante la incubación, mientras que los azúcares presentes en el MO y que disminuyeron por la presencia de L90 fueron sacarosa/lactosa (que coeluyen en los cromatogramas). La producción de los ácidos láctico y acético en el MO fue menor que en el MRS, aunque el pH fue más bajo, lo que sugiere una menor capacidad buffer en el MO. Los recuentos de L90 en la LF alcanzaron 9 log UFC/mL, independientemente del medio de cultivo empleado. Se observaron diferencias en la producción de ácidos orgánicos en leche según el medio de crecimiento. Los niveles de láctico y acético en la LF inoculada con las células provenientes del MRS (LF-MRS) fueron mayores que en la LF-MO. Contrariamente, en LF-MO se observó mayor concentración de ácido pirúvico que en la LF-MRS. Estos resultados se correlacionaron con menores niveles de LDH en las células crecidas en el MO.Conclusiones: El medio de cultivo optimizado resultó adecuado para obtener elevados niveles de biomasa de L90 requeridos para la producción industrial de la misma. El bajo costo de este medio, sumado a que podría reducir la capacidad acidificante del fermento, lo convierten en un medio industrial alternativo de interés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243351
Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 463-464
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243351
identifier_str_mv Optimización de la producción de biomasa de una cepa autóctona en medio formulado a partir de residuos agroindustriales: viabilidad y actividad metabólica; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 463-464
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268943054536704
score 13.13397