Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules

Autores
Albarracín, Virginia Helena; Martinez, L.; Leyria, Natalia Verónica; Fernandez, Hugo Rafael
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las condiciones climáticas generadas alfinal del invierno en los ríos de los Andessubtropicales tales como aumento de la exposiciónsolar, temperaturas altas y escasasprecipitaciones, favorecen la producción debloom algales de Cladophora sp. Este crecimientobloquea la luz del sol, absorbe eloxígeno disuelto, acumula detritus, proporcionarefugio para invertebrados y actúacomo principal sustrato para el crecimientode epífitas. En el río Lules (Tucumán, Argentina)se observaron microagregados mineralizadosasociados a filamentos en blooms deCladophora. En este trabajo, se realiza lacaracterización inicial de estas microestructurasutilizando microscopía electrónica debarrido acoplada a espectroscopía de rayosX de energía dispersiva (EDS). Las muestrasse fijaron con formaldehído al 4%, se lavaroncon tampón fosfato y CaCl2, y se fijaroncon tetróxido de osmio 2%. Posteriormentese lavaron con etanol 30%, y fueron sometidasa punto crítico, y bombardeo iónico conoro. Se observaron bajo vacío usando unZeiss Supra 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH,Alemania), acoplado a un detector de EDS(INCA Oxford). Los microagregados compuestospor diatomeas (Gomphonema sp),bacterias y cristales de calcita y de uranio seobservaron rodeando los filamentos algales.Las diatomeas liberarían polisacáridos extra10Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)celulares los cuales retendrían los mineralesen suspensión (calcio y uranio por ejemplo)mientras las bacterias serían las responsablesde la biomineralización. Es la primeravez que se describe este tipo de estructurasen un rio de montaña subtropical asociadosa Cladophora siendo los mismos, modelospara explorar interacciones microorganismo-mineral en hábitats de agua dulce subtropicales.
Fil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Martinez, L.. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Leyria, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
VII Congreso Argentino de Limnología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Fundación Miguel Lillo
Materia
CLADOPHORA
MICROBIALITOS
RIO LULES
SUBTROPICAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189104

id CONICETDig_c5d914de282336dd815b3b29ecbc2652
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189104
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río LulesAlbarracín, Virginia HelenaMartinez, L.Leyria, Natalia VerónicaFernandez, Hugo RafaelCLADOPHORAMICROBIALITOSRIO LULESSUBTROPICALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las condiciones climáticas generadas alfinal del invierno en los ríos de los Andessubtropicales tales como aumento de la exposiciónsolar, temperaturas altas y escasasprecipitaciones, favorecen la producción debloom algales de Cladophora sp. Este crecimientobloquea la luz del sol, absorbe eloxígeno disuelto, acumula detritus, proporcionarefugio para invertebrados y actúacomo principal sustrato para el crecimientode epífitas. En el río Lules (Tucumán, Argentina)se observaron microagregados mineralizadosasociados a filamentos en blooms deCladophora. En este trabajo, se realiza lacaracterización inicial de estas microestructurasutilizando microscopía electrónica debarrido acoplada a espectroscopía de rayosX de energía dispersiva (EDS). Las muestrasse fijaron con formaldehído al 4%, se lavaroncon tampón fosfato y CaCl2, y se fijaroncon tetróxido de osmio 2%. Posteriormentese lavaron con etanol 30%, y fueron sometidasa punto crítico, y bombardeo iónico conoro. Se observaron bajo vacío usando unZeiss Supra 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH,Alemania), acoplado a un detector de EDS(INCA Oxford). Los microagregados compuestospor diatomeas (Gomphonema sp),bacterias y cristales de calcita y de uranio seobservaron rodeando los filamentos algales.Las diatomeas liberarían polisacáridos extra10Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)celulares los cuales retendrían los mineralesen suspensión (calcio y uranio por ejemplo)mientras las bacterias serían las responsablesde la biomineralización. Es la primeravez que se describe este tipo de estructurasen un rio de montaña subtropical asociadosa Cladophora siendo los mismos, modelospara explorar interacciones microorganismo-mineral en hábitats de agua dulce subtropicales.Fil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Martinez, L.. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Leyria, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de TucumánFundación Miguel LilloFundacion Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189104Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1-20065-1729CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/view/56Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189104instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:39.538CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
title Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
spellingShingle Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
Albarracín, Virginia Helena
CLADOPHORA
MICROBIALITOS
RIO LULES
SUBTROPICAL
title_short Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
title_full Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
title_fullStr Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
title_full_unstemmed Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
title_sort Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules
dc.creator.none.fl_str_mv Albarracín, Virginia Helena
Martinez, L.
Leyria, Natalia Verónica
Fernandez, Hugo Rafael
author Albarracín, Virginia Helena
author_facet Albarracín, Virginia Helena
Martinez, L.
Leyria, Natalia Verónica
Fernandez, Hugo Rafael
author_role author
author2 Martinez, L.
Leyria, Natalia Verónica
Fernandez, Hugo Rafael
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CLADOPHORA
MICROBIALITOS
RIO LULES
SUBTROPICAL
topic CLADOPHORA
MICROBIALITOS
RIO LULES
SUBTROPICAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las condiciones climáticas generadas alfinal del invierno en los ríos de los Andessubtropicales tales como aumento de la exposiciónsolar, temperaturas altas y escasasprecipitaciones, favorecen la producción debloom algales de Cladophora sp. Este crecimientobloquea la luz del sol, absorbe eloxígeno disuelto, acumula detritus, proporcionarefugio para invertebrados y actúacomo principal sustrato para el crecimientode epífitas. En el río Lules (Tucumán, Argentina)se observaron microagregados mineralizadosasociados a filamentos en blooms deCladophora. En este trabajo, se realiza lacaracterización inicial de estas microestructurasutilizando microscopía electrónica debarrido acoplada a espectroscopía de rayosX de energía dispersiva (EDS). Las muestrasse fijaron con formaldehído al 4%, se lavaroncon tampón fosfato y CaCl2, y se fijaroncon tetróxido de osmio 2%. Posteriormentese lavaron con etanol 30%, y fueron sometidasa punto crítico, y bombardeo iónico conoro. Se observaron bajo vacío usando unZeiss Supra 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH,Alemania), acoplado a un detector de EDS(INCA Oxford). Los microagregados compuestospor diatomeas (Gomphonema sp),bacterias y cristales de calcita y de uranio seobservaron rodeando los filamentos algales.Las diatomeas liberarían polisacáridos extra10Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)celulares los cuales retendrían los mineralesen suspensión (calcio y uranio por ejemplo)mientras las bacterias serían las responsablesde la biomineralización. Es la primeravez que se describe este tipo de estructurasen un rio de montaña subtropical asociadosa Cladophora siendo los mismos, modelospara explorar interacciones microorganismo-mineral en hábitats de agua dulce subtropicales.
Fil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Martinez, L.. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Leyria, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
VII Congreso Argentino de Limnología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Fundación Miguel Lillo
description Las condiciones climáticas generadas alfinal del invierno en los ríos de los Andessubtropicales tales como aumento de la exposiciónsolar, temperaturas altas y escasasprecipitaciones, favorecen la producción debloom algales de Cladophora sp. Este crecimientobloquea la luz del sol, absorbe eloxígeno disuelto, acumula detritus, proporcionarefugio para invertebrados y actúacomo principal sustrato para el crecimientode epífitas. En el río Lules (Tucumán, Argentina)se observaron microagregados mineralizadosasociados a filamentos en blooms deCladophora. En este trabajo, se realiza lacaracterización inicial de estas microestructurasutilizando microscopía electrónica debarrido acoplada a espectroscopía de rayosX de energía dispersiva (EDS). Las muestrasse fijaron con formaldehído al 4%, se lavaroncon tampón fosfato y CaCl2, y se fijaroncon tetróxido de osmio 2%. Posteriormentese lavaron con etanol 30%, y fueron sometidasa punto crítico, y bombardeo iónico conoro. Se observaron bajo vacío usando unZeiss Supra 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH,Alemania), acoplado a un detector de EDS(INCA Oxford). Los microagregados compuestospor diatomeas (Gomphonema sp),bacterias y cristales de calcita y de uranio seobservaron rodeando los filamentos algales.Las diatomeas liberarían polisacáridos extra10Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)celulares los cuales retendrían los mineralesen suspensión (calcio y uranio por ejemplo)mientras las bacterias serían las responsablesde la biomineralización. Es la primeravez que se describe este tipo de estructurasen un rio de montaña subtropical asociadosa Cladophora siendo los mismos, modelospara explorar interacciones microorganismo-mineral en hábitats de agua dulce subtropicales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189104
Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1-2
0065-1729
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189104
identifier_str_mv Caracterización de agregados microbianos mineralizados asociados a Cladophora sp. en el río Lules; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1-2
0065-1729
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/view/56
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundacion Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundacion Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614375269203968
score 13.070432