Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina

Autores
Arrouy, Maria Julia; Poire, Daniel Gustavo; Gómez Peral, Lucia; Canalicchio, José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cobertura neoproterozoica del Cratón del Río de La Plata en el área de Sierras Bayas – Olavarría (noroeste del Sistema de Tandilia) constituye el relleno sedimentario más antiguo conocido en Argentina, e incluye al Grupo Sierras Bayas y a la Formación Cerro Negro. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio sedimentológico y estratigráfico de detalle sobre las sedimentitas que hasta el presente trabajo eran conocidas como Formación Cerro Negro, al que se agrega aquí el análisis de un paquete sedimentario de más de 150 metros de espesor, conformado por sedimentitas finas silicoclásticas de color gris oscuro a negro. Esta sucesión, identificada sólo en subsuelo, se ubica estratigráficamente entre la sección basal margosa y la sucesión netamente heterolítica que caracteriza a la sección superior de la Formación Cerro Negro en los afloramientos típicos de la unidad. Para este trabajo se realizó un análisis de datos obtenidos de 17 secciones de subsuelo en dos yacimientos en actividad, más dos perfiles en frentes de canteras que corresponden a localidades típicas de la unidad. La descripción y caracterización de las sedimentitas de la Formación Cerro Negro permitió la definición de diez facies sedimentarias, las cuales fueron agrupadas en tres sucesiones de facies (I: margas y arcilitas rojas, II: lutitas negras, limolitas grises e intervalos heterolíticos grises y III: sucesiones heterolíticas y arenosas), que se interpretaron como depositadas en un ambiente de planicie de marea. Los análisis petrográficos y de difracción de rayos X permitieron caracterizar mineralógicamente a las unidades litológicas presentes. En las facies silicoclásticas finas se reconoce un predominio de cuarzo, acompañado de plagioclasas y arcillas, mientras que en las facies margosas se observan contenidos variables de calcita, variedades de la sílice y arcillas. Con respecto a las margas, la illita es el argilomineral que predomina, acompañada de clorita en proporciones moderadas a escasas. Por otra parte, los niveles de areniscas finas a medianas, señalan una buena selección y escasa a ausente matriz. Las mismas se componen de cuarzo monocristalino, plagioclasas, arcillas (illita y clorita), micas detríticas (muscovita y biotita) y minerales opacos (pirita y hematita). Integrando las relaciones estratigráficas de las sucesiones reconocidas en superficie con la información adicional de subsuelo se elaboró un modelo evolutivo de los diferentes estadios tecto-sedimentarios, el cual contribuye a comprender mejor la evolución de los procesos depositacionales ocurridos en el sector central y austral de las Sierras Bayas. El reconocimiento de una nueva sucesión constituida por sedimentitas finas de coloración gris oscura a negra (sucesión de facies II) conlleva a modificar el esquema estratigráfico existente para el sector noroeste del Sistema de Tandilia. En esta propuesta, a la sucesión de facies I se le asigna el nombre de Formación Avellaneda, la cual queda restringida a las sedimentitas del sector inferior del relleno sedimentario que se encuentra sobre una discontinuidad regional. A la sucesión de facies II, que se ubica por encima de la Formación Avellaneda, se la denomina con el nombre de Formación Alicia. Finalmente, la Formación Cerro Negro sensu stricto queda circunscripta al tope de la sucesión sedimentaria y es equivalente a la sucesión de facies III de este trabajo. En este sentido, y a partir de los resultados obtenidos, se propone redenominar a las unidades que suprayacen al Grupo Sierras Bayas como Grupo La Providencia, el cual está integrado por las formaciones Avellaneda, Alicia y Cerro Negro.
Fil: Arrouy, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Canalicchio, José. Cementos Avellaneda; Argentina
Materia
EDIACAREANO
CRATON DEL RIO DE LA PLATA
FORMACION ALICIA
LUTITAS NEGRAS
SEDIMENTOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49313

id CONICETDig_c5d6c7fde802c819af064899c3c117f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, ArgentinaArrouy, Maria JuliaPoire, Daniel GustavoGómez Peral, LuciaCanalicchio, JoséEDIACAREANOCRATON DEL RIO DE LA PLATAFORMACION ALICIALUTITAS NEGRASSEDIMENTOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La cobertura neoproterozoica del Cratón del Río de La Plata en el área de Sierras Bayas – Olavarría (noroeste del Sistema de Tandilia) constituye el relleno sedimentario más antiguo conocido en Argentina, e incluye al Grupo Sierras Bayas y a la Formación Cerro Negro. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio sedimentológico y estratigráfico de detalle sobre las sedimentitas que hasta el presente trabajo eran conocidas como Formación Cerro Negro, al que se agrega aquí el análisis de un paquete sedimentario de más de 150 metros de espesor, conformado por sedimentitas finas silicoclásticas de color gris oscuro a negro. Esta sucesión, identificada sólo en subsuelo, se ubica estratigráficamente entre la sección basal margosa y la sucesión netamente heterolítica que caracteriza a la sección superior de la Formación Cerro Negro en los afloramientos típicos de la unidad. Para este trabajo se realizó un análisis de datos obtenidos de 17 secciones de subsuelo en dos yacimientos en actividad, más dos perfiles en frentes de canteras que corresponden a localidades típicas de la unidad. La descripción y caracterización de las sedimentitas de la Formación Cerro Negro permitió la definición de diez facies sedimentarias, las cuales fueron agrupadas en tres sucesiones de facies (I: margas y arcilitas rojas, II: lutitas negras, limolitas grises e intervalos heterolíticos grises y III: sucesiones heterolíticas y arenosas), que se interpretaron como depositadas en un ambiente de planicie de marea. Los análisis petrográficos y de difracción de rayos X permitieron caracterizar mineralógicamente a las unidades litológicas presentes. En las facies silicoclásticas finas se reconoce un predominio de cuarzo, acompañado de plagioclasas y arcillas, mientras que en las facies margosas se observan contenidos variables de calcita, variedades de la sílice y arcillas. Con respecto a las margas, la illita es el argilomineral que predomina, acompañada de clorita en proporciones moderadas a escasas. Por otra parte, los niveles de areniscas finas a medianas, señalan una buena selección y escasa a ausente matriz. Las mismas se componen de cuarzo monocristalino, plagioclasas, arcillas (illita y clorita), micas detríticas (muscovita y biotita) y minerales opacos (pirita y hematita). Integrando las relaciones estratigráficas de las sucesiones reconocidas en superficie con la información adicional de subsuelo se elaboró un modelo evolutivo de los diferentes estadios tecto-sedimentarios, el cual contribuye a comprender mejor la evolución de los procesos depositacionales ocurridos en el sector central y austral de las Sierras Bayas. El reconocimiento de una nueva sucesión constituida por sedimentitas finas de coloración gris oscura a negra (sucesión de facies II) conlleva a modificar el esquema estratigráfico existente para el sector noroeste del Sistema de Tandilia. En esta propuesta, a la sucesión de facies I se le asigna el nombre de Formación Avellaneda, la cual queda restringida a las sedimentitas del sector inferior del relleno sedimentario que se encuentra sobre una discontinuidad regional. A la sucesión de facies II, que se ubica por encima de la Formación Avellaneda, se la denomina con el nombre de Formación Alicia. Finalmente, la Formación Cerro Negro sensu stricto queda circunscripta al tope de la sucesión sedimentaria y es equivalente a la sucesión de facies III de este trabajo. En este sentido, y a partir de los resultados obtenidos, se propone redenominar a las unidades que suprayacen al Grupo Sierras Bayas como Grupo La Providencia, el cual está integrado por las formaciones Avellaneda, Alicia y Cerro Negro.Fil: Arrouy, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Canalicchio, José. Cementos Avellaneda; ArgentinaAsociación Argentina de Sedimentología2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49313Arrouy, Maria Julia; Poire, Daniel Gustavo; Gómez Peral, Lucia; Canalicchio, José; Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina ; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journa of Sedimentology and Basin Analysis; 22; 2; 12-2015; 171-1891669 7316CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/6596info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/ckvj22info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:24:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:24:03.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
title Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
spellingShingle Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
Arrouy, Maria Julia
EDIACAREANO
CRATON DEL RIO DE LA PLATA
FORMACION ALICIA
LUTITAS NEGRAS
SEDIMENTOLOGIA
title_short Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
title_full Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
title_fullStr Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
title_full_unstemmed Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
title_sort Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Arrouy, Maria Julia
Poire, Daniel Gustavo
Gómez Peral, Lucia
Canalicchio, José
author Arrouy, Maria Julia
author_facet Arrouy, Maria Julia
Poire, Daniel Gustavo
Gómez Peral, Lucia
Canalicchio, José
author_role author
author2 Poire, Daniel Gustavo
Gómez Peral, Lucia
Canalicchio, José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDIACAREANO
CRATON DEL RIO DE LA PLATA
FORMACION ALICIA
LUTITAS NEGRAS
SEDIMENTOLOGIA
topic EDIACAREANO
CRATON DEL RIO DE LA PLATA
FORMACION ALICIA
LUTITAS NEGRAS
SEDIMENTOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La cobertura neoproterozoica del Cratón del Río de La Plata en el área de Sierras Bayas – Olavarría (noroeste del Sistema de Tandilia) constituye el relleno sedimentario más antiguo conocido en Argentina, e incluye al Grupo Sierras Bayas y a la Formación Cerro Negro. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio sedimentológico y estratigráfico de detalle sobre las sedimentitas que hasta el presente trabajo eran conocidas como Formación Cerro Negro, al que se agrega aquí el análisis de un paquete sedimentario de más de 150 metros de espesor, conformado por sedimentitas finas silicoclásticas de color gris oscuro a negro. Esta sucesión, identificada sólo en subsuelo, se ubica estratigráficamente entre la sección basal margosa y la sucesión netamente heterolítica que caracteriza a la sección superior de la Formación Cerro Negro en los afloramientos típicos de la unidad. Para este trabajo se realizó un análisis de datos obtenidos de 17 secciones de subsuelo en dos yacimientos en actividad, más dos perfiles en frentes de canteras que corresponden a localidades típicas de la unidad. La descripción y caracterización de las sedimentitas de la Formación Cerro Negro permitió la definición de diez facies sedimentarias, las cuales fueron agrupadas en tres sucesiones de facies (I: margas y arcilitas rojas, II: lutitas negras, limolitas grises e intervalos heterolíticos grises y III: sucesiones heterolíticas y arenosas), que se interpretaron como depositadas en un ambiente de planicie de marea. Los análisis petrográficos y de difracción de rayos X permitieron caracterizar mineralógicamente a las unidades litológicas presentes. En las facies silicoclásticas finas se reconoce un predominio de cuarzo, acompañado de plagioclasas y arcillas, mientras que en las facies margosas se observan contenidos variables de calcita, variedades de la sílice y arcillas. Con respecto a las margas, la illita es el argilomineral que predomina, acompañada de clorita en proporciones moderadas a escasas. Por otra parte, los niveles de areniscas finas a medianas, señalan una buena selección y escasa a ausente matriz. Las mismas se componen de cuarzo monocristalino, plagioclasas, arcillas (illita y clorita), micas detríticas (muscovita y biotita) y minerales opacos (pirita y hematita). Integrando las relaciones estratigráficas de las sucesiones reconocidas en superficie con la información adicional de subsuelo se elaboró un modelo evolutivo de los diferentes estadios tecto-sedimentarios, el cual contribuye a comprender mejor la evolución de los procesos depositacionales ocurridos en el sector central y austral de las Sierras Bayas. El reconocimiento de una nueva sucesión constituida por sedimentitas finas de coloración gris oscura a negra (sucesión de facies II) conlleva a modificar el esquema estratigráfico existente para el sector noroeste del Sistema de Tandilia. En esta propuesta, a la sucesión de facies I se le asigna el nombre de Formación Avellaneda, la cual queda restringida a las sedimentitas del sector inferior del relleno sedimentario que se encuentra sobre una discontinuidad regional. A la sucesión de facies II, que se ubica por encima de la Formación Avellaneda, se la denomina con el nombre de Formación Alicia. Finalmente, la Formación Cerro Negro sensu stricto queda circunscripta al tope de la sucesión sedimentaria y es equivalente a la sucesión de facies III de este trabajo. En este sentido, y a partir de los resultados obtenidos, se propone redenominar a las unidades que suprayacen al Grupo Sierras Bayas como Grupo La Providencia, el cual está integrado por las formaciones Avellaneda, Alicia y Cerro Negro.
Fil: Arrouy, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Canalicchio, José. Cementos Avellaneda; Argentina
description La cobertura neoproterozoica del Cratón del Río de La Plata en el área de Sierras Bayas – Olavarría (noroeste del Sistema de Tandilia) constituye el relleno sedimentario más antiguo conocido en Argentina, e incluye al Grupo Sierras Bayas y a la Formación Cerro Negro. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio sedimentológico y estratigráfico de detalle sobre las sedimentitas que hasta el presente trabajo eran conocidas como Formación Cerro Negro, al que se agrega aquí el análisis de un paquete sedimentario de más de 150 metros de espesor, conformado por sedimentitas finas silicoclásticas de color gris oscuro a negro. Esta sucesión, identificada sólo en subsuelo, se ubica estratigráficamente entre la sección basal margosa y la sucesión netamente heterolítica que caracteriza a la sección superior de la Formación Cerro Negro en los afloramientos típicos de la unidad. Para este trabajo se realizó un análisis de datos obtenidos de 17 secciones de subsuelo en dos yacimientos en actividad, más dos perfiles en frentes de canteras que corresponden a localidades típicas de la unidad. La descripción y caracterización de las sedimentitas de la Formación Cerro Negro permitió la definición de diez facies sedimentarias, las cuales fueron agrupadas en tres sucesiones de facies (I: margas y arcilitas rojas, II: lutitas negras, limolitas grises e intervalos heterolíticos grises y III: sucesiones heterolíticas y arenosas), que se interpretaron como depositadas en un ambiente de planicie de marea. Los análisis petrográficos y de difracción de rayos X permitieron caracterizar mineralógicamente a las unidades litológicas presentes. En las facies silicoclásticas finas se reconoce un predominio de cuarzo, acompañado de plagioclasas y arcillas, mientras que en las facies margosas se observan contenidos variables de calcita, variedades de la sílice y arcillas. Con respecto a las margas, la illita es el argilomineral que predomina, acompañada de clorita en proporciones moderadas a escasas. Por otra parte, los niveles de areniscas finas a medianas, señalan una buena selección y escasa a ausente matriz. Las mismas se componen de cuarzo monocristalino, plagioclasas, arcillas (illita y clorita), micas detríticas (muscovita y biotita) y minerales opacos (pirita y hematita). Integrando las relaciones estratigráficas de las sucesiones reconocidas en superficie con la información adicional de subsuelo se elaboró un modelo evolutivo de los diferentes estadios tecto-sedimentarios, el cual contribuye a comprender mejor la evolución de los procesos depositacionales ocurridos en el sector central y austral de las Sierras Bayas. El reconocimiento de una nueva sucesión constituida por sedimentitas finas de coloración gris oscura a negra (sucesión de facies II) conlleva a modificar el esquema estratigráfico existente para el sector noroeste del Sistema de Tandilia. En esta propuesta, a la sucesión de facies I se le asigna el nombre de Formación Avellaneda, la cual queda restringida a las sedimentitas del sector inferior del relleno sedimentario que se encuentra sobre una discontinuidad regional. A la sucesión de facies II, que se ubica por encima de la Formación Avellaneda, se la denomina con el nombre de Formación Alicia. Finalmente, la Formación Cerro Negro sensu stricto queda circunscripta al tope de la sucesión sedimentaria y es equivalente a la sucesión de facies III de este trabajo. En este sentido, y a partir de los resultados obtenidos, se propone redenominar a las unidades que suprayacen al Grupo Sierras Bayas como Grupo La Providencia, el cual está integrado por las formaciones Avellaneda, Alicia y Cerro Negro.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/49313
Arrouy, Maria Julia; Poire, Daniel Gustavo; Gómez Peral, Lucia; Canalicchio, José; Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina ; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journa of Sedimentology and Basin Analysis; 22; 2; 12-2015; 171-189
1669 7316
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/49313
identifier_str_mv Arrouy, Maria Julia; Poire, Daniel Gustavo; Gómez Peral, Lucia; Canalicchio, José; Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina ; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journa of Sedimentology and Basin Analysis; 22; 2; 12-2015; 171-189
1669 7316
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/6596
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/ckvj22
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083387844984832
score 13.22299