"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana
- Autores
- Saccone, Mercedes
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia deriva de un proceso de investigación socio-antropológica en curso acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe). En esta oportunidad recuperamos una categoría social utilizada por los/as jóvenes que nos permite dar cuenta de ciertos sentidos y prácticas que se construyen en relación con el hecho de asistir a la escuela. Nos referimos a la noción de "rescate", usada por los/as jóvenes para expresar el pasaje de un modo de vida y de comportamiento que se atribuye a "la calle" a otro asociado a la escuela (o/y el trabajo). Desarrollamos la investigación desde un enfoque socio-antropológico que rescata la tradición etnográfica de la Antropología desde una perspectiva crítica y que aspira a realizar un abordaje relacional, que tenga en cuenta los diferentes niveles de análisis en juego (Achilli, 2005). La construcción de la información empírica requirió un trabajo de campo intensivo y de larga duración (entre los años 2014 y 2018) en una escuela secundaria pública de gestión estatal y de modalidad técnico profesional, ubicada en el Distrito Oeste de la ciudad y a la cual asisten jóvenes que viven en barrios y "villas" de la zona oeste y sudoeste, muchos/as de los/as cuales trabajan, generalmente en condiciones informales y precarias, y/o tienen responsabilidades domésticas y/o de cuidado de terceros. Recurrimos a diferentes estrategias de construcción de la información, tales como observaciones (de clases, recreos, jornadas y actividades diversas), talleres, conversaciones informales y entrevistas (grupales e individuales). Tanto el trabajo de campo como las reflexiones que aquí presentamos se potenciaron a partir de los intercambios y la colaboración de los/as compañeros/as del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (FHyA, UNR) en el cual nos insertamos y, sobre todo, a partir del trabajo realizado en el marco de dos proyectos de investigación colectiva allí radicados. Aunque en algunos momentos han tomado caminos separados, en la producción académica actual se suele señalar la necesidad del "acercamiento entre los estudios educativos sobre estudiantes y aquellos que incorporan las practicas socioculturales de los jóvenes" (Weiss, 2012:135) para enriquecer la mirada sobre los procesos de escolarización juvenil. Los modos de ser joven son diversos y están atravesados por procesos históricos, sociales, culturales, políticos (Margulis y Urresti, 1996), por lo tanto, su análisis debería ser "encarado desde una triple complejidad: contextual (espacial e históricamente situado), relacional (conflictos y consensos) y heterogénea (diversidad y desigualdad)" (Chaves, 2010:38). De este modo, consideramos que no podemos conocer las experiencias escolares de los/as jóvenes sin describir procesos que, aunque las trascienden, las atraviesan e imprimen particularidades y nos hablan de "qué es ser/estar joven en ese tiempo y lugar para esas personas jóvenes" (Chaves, 2010:11).
Fil: Saccone, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; Argentina
XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales"
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural - Materia
-
JÓVENES
ESCUELA
RESCATE
CONTEXTOS DE POBREZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c5d482ac9891b7e8c6e377b6b99361f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbanaSaccone, MercedesJÓVENESESCUELARESCATECONTEXTOS DE POBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La presente ponencia deriva de un proceso de investigación socio-antropológica en curso acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe). En esta oportunidad recuperamos una categoría social utilizada por los/as jóvenes que nos permite dar cuenta de ciertos sentidos y prácticas que se construyen en relación con el hecho de asistir a la escuela. Nos referimos a la noción de "rescate", usada por los/as jóvenes para expresar el pasaje de un modo de vida y de comportamiento que se atribuye a "la calle" a otro asociado a la escuela (o/y el trabajo). Desarrollamos la investigación desde un enfoque socio-antropológico que rescata la tradición etnográfica de la Antropología desde una perspectiva crítica y que aspira a realizar un abordaje relacional, que tenga en cuenta los diferentes niveles de análisis en juego (Achilli, 2005). La construcción de la información empírica requirió un trabajo de campo intensivo y de larga duración (entre los años 2014 y 2018) en una escuela secundaria pública de gestión estatal y de modalidad técnico profesional, ubicada en el Distrito Oeste de la ciudad y a la cual asisten jóvenes que viven en barrios y "villas" de la zona oeste y sudoeste, muchos/as de los/as cuales trabajan, generalmente en condiciones informales y precarias, y/o tienen responsabilidades domésticas y/o de cuidado de terceros. Recurrimos a diferentes estrategias de construcción de la información, tales como observaciones (de clases, recreos, jornadas y actividades diversas), talleres, conversaciones informales y entrevistas (grupales e individuales). Tanto el trabajo de campo como las reflexiones que aquí presentamos se potenciaron a partir de los intercambios y la colaboración de los/as compañeros/as del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (FHyA, UNR) en el cual nos insertamos y, sobre todo, a partir del trabajo realizado en el marco de dos proyectos de investigación colectiva allí radicados. Aunque en algunos momentos han tomado caminos separados, en la producción académica actual se suele señalar la necesidad del "acercamiento entre los estudios educativos sobre estudiantes y aquellos que incorporan las practicas socioculturales de los jóvenes" (Weiss, 2012:135) para enriquecer la mirada sobre los procesos de escolarización juvenil. Los modos de ser joven son diversos y están atravesados por procesos históricos, sociales, culturales, políticos (Margulis y Urresti, 1996), por lo tanto, su análisis debería ser "encarado desde una triple complejidad: contextual (espacial e históricamente situado), relacional (conflictos y consensos) y heterogénea (diversidad y desigualdad)" (Chaves, 2010:38). De este modo, consideramos que no podemos conocer las experiencias escolares de los/as jóvenes sin describir procesos que, aunque las trascienden, las atraviesan e imprimen particularidades y nos hablan de "qué es ser/estar joven en ese tiempo y lugar para esas personas jóvenes" (Chaves, 2010:11).Fil: Saccone, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; ArgentinaXV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales"RosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244153"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana; XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales"; Rosario; Argentina; 2019; 1-131667-9989CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/items/4e48ad91-bd15-4e8f-a0b0-5a7b1219234aNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:53.948CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana |
title |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana |
spellingShingle |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana Saccone, Mercedes JÓVENES ESCUELA RESCATE CONTEXTOS DE POBREZA |
title_short |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana |
title_full |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana |
title_fullStr |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana |
title_full_unstemmed |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana |
title_sort |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saccone, Mercedes |
author |
Saccone, Mercedes |
author_facet |
Saccone, Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JÓVENES ESCUELA RESCATE CONTEXTOS DE POBREZA |
topic |
JÓVENES ESCUELA RESCATE CONTEXTOS DE POBREZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia deriva de un proceso de investigación socio-antropológica en curso acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe). En esta oportunidad recuperamos una categoría social utilizada por los/as jóvenes que nos permite dar cuenta de ciertos sentidos y prácticas que se construyen en relación con el hecho de asistir a la escuela. Nos referimos a la noción de "rescate", usada por los/as jóvenes para expresar el pasaje de un modo de vida y de comportamiento que se atribuye a "la calle" a otro asociado a la escuela (o/y el trabajo). Desarrollamos la investigación desde un enfoque socio-antropológico que rescata la tradición etnográfica de la Antropología desde una perspectiva crítica y que aspira a realizar un abordaje relacional, que tenga en cuenta los diferentes niveles de análisis en juego (Achilli, 2005). La construcción de la información empírica requirió un trabajo de campo intensivo y de larga duración (entre los años 2014 y 2018) en una escuela secundaria pública de gestión estatal y de modalidad técnico profesional, ubicada en el Distrito Oeste de la ciudad y a la cual asisten jóvenes que viven en barrios y "villas" de la zona oeste y sudoeste, muchos/as de los/as cuales trabajan, generalmente en condiciones informales y precarias, y/o tienen responsabilidades domésticas y/o de cuidado de terceros. Recurrimos a diferentes estrategias de construcción de la información, tales como observaciones (de clases, recreos, jornadas y actividades diversas), talleres, conversaciones informales y entrevistas (grupales e individuales). Tanto el trabajo de campo como las reflexiones que aquí presentamos se potenciaron a partir de los intercambios y la colaboración de los/as compañeros/as del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (FHyA, UNR) en el cual nos insertamos y, sobre todo, a partir del trabajo realizado en el marco de dos proyectos de investigación colectiva allí radicados. Aunque en algunos momentos han tomado caminos separados, en la producción académica actual se suele señalar la necesidad del "acercamiento entre los estudios educativos sobre estudiantes y aquellos que incorporan las practicas socioculturales de los jóvenes" (Weiss, 2012:135) para enriquecer la mirada sobre los procesos de escolarización juvenil. Los modos de ser joven son diversos y están atravesados por procesos históricos, sociales, culturales, políticos (Margulis y Urresti, 1996), por lo tanto, su análisis debería ser "encarado desde una triple complejidad: contextual (espacial e históricamente situado), relacional (conflictos y consensos) y heterogénea (diversidad y desigualdad)" (Chaves, 2010:38). De este modo, consideramos que no podemos conocer las experiencias escolares de los/as jóvenes sin describir procesos que, aunque las trascienden, las atraviesan e imprimen particularidades y nos hablan de "qué es ser/estar joven en ese tiempo y lugar para esas personas jóvenes" (Chaves, 2010:11). Fil: Saccone, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; Argentina XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales" Rosario Argentina Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
description |
La presente ponencia deriva de un proceso de investigación socio-antropológica en curso acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe). En esta oportunidad recuperamos una categoría social utilizada por los/as jóvenes que nos permite dar cuenta de ciertos sentidos y prácticas que se construyen en relación con el hecho de asistir a la escuela. Nos referimos a la noción de "rescate", usada por los/as jóvenes para expresar el pasaje de un modo de vida y de comportamiento que se atribuye a "la calle" a otro asociado a la escuela (o/y el trabajo). Desarrollamos la investigación desde un enfoque socio-antropológico que rescata la tradición etnográfica de la Antropología desde una perspectiva crítica y que aspira a realizar un abordaje relacional, que tenga en cuenta los diferentes niveles de análisis en juego (Achilli, 2005). La construcción de la información empírica requirió un trabajo de campo intensivo y de larga duración (entre los años 2014 y 2018) en una escuela secundaria pública de gestión estatal y de modalidad técnico profesional, ubicada en el Distrito Oeste de la ciudad y a la cual asisten jóvenes que viven en barrios y "villas" de la zona oeste y sudoeste, muchos/as de los/as cuales trabajan, generalmente en condiciones informales y precarias, y/o tienen responsabilidades domésticas y/o de cuidado de terceros. Recurrimos a diferentes estrategias de construcción de la información, tales como observaciones (de clases, recreos, jornadas y actividades diversas), talleres, conversaciones informales y entrevistas (grupales e individuales). Tanto el trabajo de campo como las reflexiones que aquí presentamos se potenciaron a partir de los intercambios y la colaboración de los/as compañeros/as del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (FHyA, UNR) en el cual nos insertamos y, sobre todo, a partir del trabajo realizado en el marco de dos proyectos de investigación colectiva allí radicados. Aunque en algunos momentos han tomado caminos separados, en la producción académica actual se suele señalar la necesidad del "acercamiento entre los estudios educativos sobre estudiantes y aquellos que incorporan las practicas socioculturales de los jóvenes" (Weiss, 2012:135) para enriquecer la mirada sobre los procesos de escolarización juvenil. Los modos de ser joven son diversos y están atravesados por procesos históricos, sociales, culturales, políticos (Margulis y Urresti, 1996), por lo tanto, su análisis debería ser "encarado desde una triple complejidad: contextual (espacial e históricamente situado), relacional (conflictos y consensos) y heterogénea (diversidad y desigualdad)" (Chaves, 2010:38). De este modo, consideramos que no podemos conocer las experiencias escolares de los/as jóvenes sin describir procesos que, aunque las trascienden, las atraviesan e imprimen particularidades y nos hablan de "qué es ser/estar joven en ese tiempo y lugar para esas personas jóvenes" (Chaves, 2010:11). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244153 "Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana; XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales"; Rosario; Argentina; 2019; 1-13 1667-9989 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244153 |
identifier_str_mv |
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana; XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales"; Rosario; Argentina; 2019; 1-13 1667-9989 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/items/4e48ad91-bd15-4e8f-a0b0-5a7b1219234a |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269608459894784 |
score |
13.13397 |