Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva
- Autores
- Bonavitta, Paola
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años se ha revisado no sólo el/los objeto/s de estudio del campo de la comunicación, sino también las tradiciones teórico- metodológicas que se implementan, así como también se ha iniciado la búsqueda de una epistemología de la comunicación. Si bien, como coinciden varios autores, aún es necesario repensar los fundamentos y reorientar el ejercicio de este campo, ya se han dado los primeros pasos para que la comunicación sea reconocida como una disciplina propiamente dicha dentro de las ciencias sociales. Barbero señala que los comunicadores latinoamericanos, poco a poco, dejaron de ser invitados a Europa o a Estados Unidos como informantes nativos? de exóticas prácticas de comunicación latinoamericanas, para pasar a ser colegas que debaten con los del "primer mundo" como contemporáneos. Esto da muestras de que se está tratando correctamente de afianzar un campo de investigación en comunicación, dejando atrás la idea de que sólo consistía en un oficio. De esta forma, se ha reformulado la imagen que se tenía del sujeto y la mirada se ha fijado en un actor que realiza distintas prácticas culturales y comunicativas, que se mueve en distintos ámbitos y que es dueño de identidades en constante cambio. Así también, comenzó a tenerse en cuenta que los estudios en comunicación debían nutrirse de otras disciplinas, lo cual generaba la obligación de trabajar interdisciplinariamente, para obtener resultados más ricos al estudiar los múltiples modos de comunicarse de la gente. El comunicador, en los últimos años, ha dejado de ser sólo un informador. Si bien creemos que aún queda mucho camino por recorrer y varias cosas por hacer para contribuir al crecimiento de la disciplina, desde los años `70 hasta la actualidad, la situación ha cambiado y se le ha dado una mayor importancia a una disciplina que trata de no abandonar la crítica y la necesidad de seguir reformulando sus principios y teorías, así como el estado actual del campo.
Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Materia
-
CULTURA POPULAR
SECTORES POPULARES
PRÁCTICAS
ACCIÓN COLECTIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242271
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c587f1e963546f55767e579c0ad6737d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242271 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectivaBonavitta, PaolaCULTURA POPULARSECTORES POPULARESPRÁCTICASACCIÓN COLECTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años se ha revisado no sólo el/los objeto/s de estudio del campo de la comunicación, sino también las tradiciones teórico- metodológicas que se implementan, así como también se ha iniciado la búsqueda de una epistemología de la comunicación. Si bien, como coinciden varios autores, aún es necesario repensar los fundamentos y reorientar el ejercicio de este campo, ya se han dado los primeros pasos para que la comunicación sea reconocida como una disciplina propiamente dicha dentro de las ciencias sociales. Barbero señala que los comunicadores latinoamericanos, poco a poco, dejaron de ser invitados a Europa o a Estados Unidos como informantes nativos? de exóticas prácticas de comunicación latinoamericanas, para pasar a ser colegas que debaten con los del "primer mundo" como contemporáneos. Esto da muestras de que se está tratando correctamente de afianzar un campo de investigación en comunicación, dejando atrás la idea de que sólo consistía en un oficio. De esta forma, se ha reformulado la imagen que se tenía del sujeto y la mirada se ha fijado en un actor que realiza distintas prácticas culturales y comunicativas, que se mueve en distintos ámbitos y que es dueño de identidades en constante cambio. Así también, comenzó a tenerse en cuenta que los estudios en comunicación debían nutrirse de otras disciplinas, lo cual generaba la obligación de trabajar interdisciplinariamente, para obtener resultados más ricos al estudiar los múltiples modos de comunicarse de la gente. El comunicador, en los últimos años, ha dejado de ser sólo un informador. Si bien creemos que aún queda mucho camino por recorrer y varias cosas por hacer para contribuir al crecimiento de la disciplina, desde los años `70 hasta la actualidad, la situación ha cambiado y se le ha dado una mayor importancia a una disciplina que trata de no abandonar la crítica y la necesidad de seguir reformulando sus principios y teorías, así como el estado actual del campo.Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaCentro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242271Bonavitta, Paola; Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina; Chasqui; 104; 12-2008; 66-711390-1079CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/342info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.16921/chasqui.v0i104.342info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242271instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:32.171CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva |
title |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva |
spellingShingle |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva Bonavitta, Paola CULTURA POPULAR SECTORES POPULARES PRÁCTICAS ACCIÓN COLECTIVA |
title_short |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva |
title_full |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva |
title_fullStr |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva |
title_full_unstemmed |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva |
title_sort |
Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonavitta, Paola |
author |
Bonavitta, Paola |
author_facet |
Bonavitta, Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTURA POPULAR SECTORES POPULARES PRÁCTICAS ACCIÓN COLECTIVA |
topic |
CULTURA POPULAR SECTORES POPULARES PRÁCTICAS ACCIÓN COLECTIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años se ha revisado no sólo el/los objeto/s de estudio del campo de la comunicación, sino también las tradiciones teórico- metodológicas que se implementan, así como también se ha iniciado la búsqueda de una epistemología de la comunicación. Si bien, como coinciden varios autores, aún es necesario repensar los fundamentos y reorientar el ejercicio de este campo, ya se han dado los primeros pasos para que la comunicación sea reconocida como una disciplina propiamente dicha dentro de las ciencias sociales. Barbero señala que los comunicadores latinoamericanos, poco a poco, dejaron de ser invitados a Europa o a Estados Unidos como informantes nativos? de exóticas prácticas de comunicación latinoamericanas, para pasar a ser colegas que debaten con los del "primer mundo" como contemporáneos. Esto da muestras de que se está tratando correctamente de afianzar un campo de investigación en comunicación, dejando atrás la idea de que sólo consistía en un oficio. De esta forma, se ha reformulado la imagen que se tenía del sujeto y la mirada se ha fijado en un actor que realiza distintas prácticas culturales y comunicativas, que se mueve en distintos ámbitos y que es dueño de identidades en constante cambio. Así también, comenzó a tenerse en cuenta que los estudios en comunicación debían nutrirse de otras disciplinas, lo cual generaba la obligación de trabajar interdisciplinariamente, para obtener resultados más ricos al estudiar los múltiples modos de comunicarse de la gente. El comunicador, en los últimos años, ha dejado de ser sólo un informador. Si bien creemos que aún queda mucho camino por recorrer y varias cosas por hacer para contribuir al crecimiento de la disciplina, desde los años `70 hasta la actualidad, la situación ha cambiado y se le ha dado una mayor importancia a una disciplina que trata de no abandonar la crítica y la necesidad de seguir reformulando sus principios y teorías, así como el estado actual del campo. Fil: Bonavitta, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
En los últimos años se ha revisado no sólo el/los objeto/s de estudio del campo de la comunicación, sino también las tradiciones teórico- metodológicas que se implementan, así como también se ha iniciado la búsqueda de una epistemología de la comunicación. Si bien, como coinciden varios autores, aún es necesario repensar los fundamentos y reorientar el ejercicio de este campo, ya se han dado los primeros pasos para que la comunicación sea reconocida como una disciplina propiamente dicha dentro de las ciencias sociales. Barbero señala que los comunicadores latinoamericanos, poco a poco, dejaron de ser invitados a Europa o a Estados Unidos como informantes nativos? de exóticas prácticas de comunicación latinoamericanas, para pasar a ser colegas que debaten con los del "primer mundo" como contemporáneos. Esto da muestras de que se está tratando correctamente de afianzar un campo de investigación en comunicación, dejando atrás la idea de que sólo consistía en un oficio. De esta forma, se ha reformulado la imagen que se tenía del sujeto y la mirada se ha fijado en un actor que realiza distintas prácticas culturales y comunicativas, que se mueve en distintos ámbitos y que es dueño de identidades en constante cambio. Así también, comenzó a tenerse en cuenta que los estudios en comunicación debían nutrirse de otras disciplinas, lo cual generaba la obligación de trabajar interdisciplinariamente, para obtener resultados más ricos al estudiar los múltiples modos de comunicarse de la gente. El comunicador, en los últimos años, ha dejado de ser sólo un informador. Si bien creemos que aún queda mucho camino por recorrer y varias cosas por hacer para contribuir al crecimiento de la disciplina, desde los años `70 hasta la actualidad, la situación ha cambiado y se le ha dado una mayor importancia a una disciplina que trata de no abandonar la crítica y la necesidad de seguir reformulando sus principios y teorías, así como el estado actual del campo. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242271 Bonavitta, Paola; Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina; Chasqui; 104; 12-2008; 66-71 1390-1079 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242271 |
identifier_str_mv |
Bonavitta, Paola; Culturas populares: Comunicadoras de la acción colectiva; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina; Chasqui; 104; 12-2008; 66-71 1390-1079 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/342 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.16921/chasqui.v0i104.342 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269036797231104 |
score |
13.13397 |