Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales
- Autores
- Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe; Esteves Miramont, Alfredo; Rotondaro, Rodolfo; Maldonado, Graciela Mabel
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pobreza es un problema que ha ido en aumento en los últimos años, induciendo a los habitantes de las áreas rurales que migren a las ciudades, dando origen a villas miserias y barrios de extrema pobreza que se localizan en la zona periférica del Gran Mendoza. El déficit habitacional de la provincia de Mendoza es de aproximadamente entre 120.000 y 130.000 viviendas, de las cuales el 70% son construcciones precarias y requiere de mejoras habitacionales y constructivas, mientras que el 30% restante deben ser construidas en su totalidad. Como una alternativa para aliviar el déficit habitacional, se expone un análisis comparativo de los costos para una solución habitacional sustentable como es la quincha (ladrillo, caña y barro), respecto de una vivienda tradicional (ladrillo y hormigón armado). La misma utiliza materiales más fáciles de conseguir y reciclables, la incidencia de mano de obra también se ve disminuida al no ser necesario contar con mano de obra calificada. Además es posible realizarlas por autoconstrucción. El análisis se realiza en base a dos prototipos de vivienda utilizado en las construcciones del IPV. Se determina que el costo de una vivienda construida con quincha y realizada por autoconstrucción es de $ 49.548, respecto de $ 83.095 que se debe invertir para construir una vivienda tradicional de hormigón armado y ladrillón. Así mismo se analiza, para los vanos y la estructura resistente de cada tipología, el costo energético de los materiales utilizados en la construcción.
Fil: Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Rotondaro, Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Direccion de Archivos de Arquitectura y Diseño Argentino.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maldonado, Graciela Mabel. No especifíca; - Materia
-
DEFICIT HABITACIONAL
QUINCHA
COSTO MONETARIO
COSTO ENERGETICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128812
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c575f24ba46009ed2de131aeea0d07ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128812 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionalesCuitiño Rosales, Maria GuadalupeEsteves Miramont, AlfredoRotondaro, RodolfoMaldonado, Graciela MabelDEFICIT HABITACIONALQUINCHACOSTO MONETARIOCOSTO ENERGETICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2La pobreza es un problema que ha ido en aumento en los últimos años, induciendo a los habitantes de las áreas rurales que migren a las ciudades, dando origen a villas miserias y barrios de extrema pobreza que se localizan en la zona periférica del Gran Mendoza. El déficit habitacional de la provincia de Mendoza es de aproximadamente entre 120.000 y 130.000 viviendas, de las cuales el 70% son construcciones precarias y requiere de mejoras habitacionales y constructivas, mientras que el 30% restante deben ser construidas en su totalidad. Como una alternativa para aliviar el déficit habitacional, se expone un análisis comparativo de los costos para una solución habitacional sustentable como es la quincha (ladrillo, caña y barro), respecto de una vivienda tradicional (ladrillo y hormigón armado). La misma utiliza materiales más fáciles de conseguir y reciclables, la incidencia de mano de obra también se ve disminuida al no ser necesario contar con mano de obra calificada. Además es posible realizarlas por autoconstrucción. El análisis se realiza en base a dos prototipos de vivienda utilizado en las construcciones del IPV. Se determina que el costo de una vivienda construida con quincha y realizada por autoconstrucción es de $ 49.548, respecto de $ 83.095 que se debe invertir para construir una vivienda tradicional de hormigón armado y ladrillón. Así mismo se analiza, para los vanos y la estructura resistente de cada tipología, el costo energético de los materiales utilizados en la construcción.Fil: Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Rotondaro, Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Direccion de Archivos de Arquitectura y Diseño Argentino.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maldonado, Graciela Mabel. No especifíca;Asociación Argentina de Energía Solar2009-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128812Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe; Esteves Miramont, Alfredo; Rotondaro, Rodolfo; Maldonado, Graciela Mabel; Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 13; 11-2009; 23-290329-5184CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asades.org.ar/revista-averma-ediciones-anteriores/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128812instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:11.75CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales |
title |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales |
spellingShingle |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe DEFICIT HABITACIONAL QUINCHA COSTO MONETARIO COSTO ENERGETICO |
title_short |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales |
title_full |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales |
title_fullStr |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales |
title_full_unstemmed |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales |
title_sort |
Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe Esteves Miramont, Alfredo Rotondaro, Rodolfo Maldonado, Graciela Mabel |
author |
Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe |
author_facet |
Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe Esteves Miramont, Alfredo Rotondaro, Rodolfo Maldonado, Graciela Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Esteves Miramont, Alfredo Rotondaro, Rodolfo Maldonado, Graciela Mabel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEFICIT HABITACIONAL QUINCHA COSTO MONETARIO COSTO ENERGETICO |
topic |
DEFICIT HABITACIONAL QUINCHA COSTO MONETARIO COSTO ENERGETICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pobreza es un problema que ha ido en aumento en los últimos años, induciendo a los habitantes de las áreas rurales que migren a las ciudades, dando origen a villas miserias y barrios de extrema pobreza que se localizan en la zona periférica del Gran Mendoza. El déficit habitacional de la provincia de Mendoza es de aproximadamente entre 120.000 y 130.000 viviendas, de las cuales el 70% son construcciones precarias y requiere de mejoras habitacionales y constructivas, mientras que el 30% restante deben ser construidas en su totalidad. Como una alternativa para aliviar el déficit habitacional, se expone un análisis comparativo de los costos para una solución habitacional sustentable como es la quincha (ladrillo, caña y barro), respecto de una vivienda tradicional (ladrillo y hormigón armado). La misma utiliza materiales más fáciles de conseguir y reciclables, la incidencia de mano de obra también se ve disminuida al no ser necesario contar con mano de obra calificada. Además es posible realizarlas por autoconstrucción. El análisis se realiza en base a dos prototipos de vivienda utilizado en las construcciones del IPV. Se determina que el costo de una vivienda construida con quincha y realizada por autoconstrucción es de $ 49.548, respecto de $ 83.095 que se debe invertir para construir una vivienda tradicional de hormigón armado y ladrillón. Así mismo se analiza, para los vanos y la estructura resistente de cada tipología, el costo energético de los materiales utilizados en la construcción. Fil: Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Rotondaro, Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Direccion de Archivos de Arquitectura y Diseño Argentino.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Maldonado, Graciela Mabel. No especifíca; |
description |
La pobreza es un problema que ha ido en aumento en los últimos años, induciendo a los habitantes de las áreas rurales que migren a las ciudades, dando origen a villas miserias y barrios de extrema pobreza que se localizan en la zona periférica del Gran Mendoza. El déficit habitacional de la provincia de Mendoza es de aproximadamente entre 120.000 y 130.000 viviendas, de las cuales el 70% son construcciones precarias y requiere de mejoras habitacionales y constructivas, mientras que el 30% restante deben ser construidas en su totalidad. Como una alternativa para aliviar el déficit habitacional, se expone un análisis comparativo de los costos para una solución habitacional sustentable como es la quincha (ladrillo, caña y barro), respecto de una vivienda tradicional (ladrillo y hormigón armado). La misma utiliza materiales más fáciles de conseguir y reciclables, la incidencia de mano de obra también se ve disminuida al no ser necesario contar con mano de obra calificada. Además es posible realizarlas por autoconstrucción. El análisis se realiza en base a dos prototipos de vivienda utilizado en las construcciones del IPV. Se determina que el costo de una vivienda construida con quincha y realizada por autoconstrucción es de $ 49.548, respecto de $ 83.095 que se debe invertir para construir una vivienda tradicional de hormigón armado y ladrillón. Así mismo se analiza, para los vanos y la estructura resistente de cada tipología, el costo energético de los materiales utilizados en la construcción. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128812 Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe; Esteves Miramont, Alfredo; Rotondaro, Rodolfo; Maldonado, Graciela Mabel; Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 13; 11-2009; 23-29 0329-5184 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128812 |
identifier_str_mv |
Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe; Esteves Miramont, Alfredo; Rotondaro, Rodolfo; Maldonado, Graciela Mabel; Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 13; 11-2009; 23-29 0329-5184 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asades.org.ar/revista-averma-ediciones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613329351344128 |
score |
13.070432 |