Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense

Autores
Seitz, Carina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perillo, Gerardo Miguel E.
Velez, Maria Isabel
Descripción
La región pampeana es un área de gran importancia para el desarrollo económico del país cuya productividad está estrechamente ligada a las variaciones climáticas. Cuenta con numerosas lagunas que brindan servicios ecosistémicos a la región lo que hace necesaria su conservación y buen manejo. A pesar de su importancia, se conoce muy poco sobre el origen y evolución de estas lagunas. Por sus características morfológicas, estas lagunas son sensibles a los cambios climáticos, en particular la zona árida-semiárida. La hipótesis general de la presente tesis es que la evolución de las lagunas pampeanas a lo largo del gradiente de humedad en una zona de transición de clima árido a semiárido ha sido influenciada por su origen, pero modificadas por el clima y las actividades antrópicas. En base a ello se plantea determinar cuáles han sido los principales factores geológicos, geomorfológicos y limnológicos que han formado y modificado las lagunas pampeanas a lo largo de un gradiente de humedad. Se estudiaron cuatro lagunas y sus cuencas ubicadas al suroeste de la provincia de Buenos Aires entre 37°33'2.60" y 39°27'41.45" S y los 61°22'35.36" y 62°47'24.65" O. Estas lagunas son Puan, Los Chilenos, Sauce Grande y La Salada. Los resultados indican que las lagunas de Puan y La Salada se formaron por deflación eólica. Los Chilenos por actividad tectónico-fluvial y la laguna Sauce Grande por actividad fluvio-eólica. Todas las lagunas se originaron durante el Holoceno medio a tardío, a excepción de Puan que ocurrió en el Pleistoceno tardío. La evolución de las lagunas fue similar. Inicialmente fueron poco profundas, temporarias de aguas claras, que más tarde evolucionan a permanentes de aguas turbias. Los estudios paleolimnológicos señalan que en Sauce Grande y Los Chilenos los principales factores de estrés son el estado trófico, la salinidad y el nivel de agua. Las variaciones de nivel y salinidad en respuesta a la relación precipitación-evaporación son menos intensas que en las cuencas endorreicas y de menor extensión reflejando que las variaciones climáticas son atenuadas por las características de su origen. Ambas mostraron influencia antrópica con incremento del estado trófico condicionado por su origen, dada su mayor cuenca de drenaje. En las lagunas de Puan y La Salada los factores de estrés fueron el nivel de agua y salinidad, determinados por su origen y escasa área de drenaje, siendo los ingresos y egresos regulados por la precipitación y evaporación. En La Salada y Puan no se registraron factores de estrés antrópicos a pesar de tener poblaciones permanentes en sus costas y que la ocupación del territorio data de ca. 3000 años AP, posiblemente este asociado con una cuenca de drenaje pequeña y escaso escurrimiento superficial. Los registros de las lagunas estudiadas reflejan los cambios climáticos ocurridos en la región pampeana desde el Pleistoceno tardío hasta el presente indicando variaciones en el gradiente de humedad que coinciden con lo registrado en la región pampeana.
The Pampean region is an area of great importance for the economic development of the country, whose productivity is closely linked to climatic variations. It has many shallow lakes that provide ecosystem services to the region that require good conservation conditions and significant management. Despite their importance, very little is known about the origin and evolution of these lakes. Due to their morphological characteristics, the shallow lakes are sensitive to climatic changes, particularly in the arid-semiarid zone. The general hypothesis of the present thesis is that the evolution of the Pampean shallow lakes along the moisture gradient in a transition area, from the arid to the semi-arid climate, has been influenced by their origin, but modified by the climate and anthropic activities. Based on this, it is proposed to determine which were the main geological, geomorphological and limnological factors that formed and changed the Pampean shallow lakes along a moisture gradient. Four shallow lakes and their basins located southwest of the Buenos Aires Province are studied between 37°33'2.60" and 39°27'41.45" S and 61°22'35.36" and 62°47'24.65" W. These lakes are Puan, Los Chilenos, Sauce Grande and La Salada. The results indicate that Puan and La Salada were formed by aeolian deflation. Los Chilenos by tectonic-fluvial activity and Sauce Grande by fluvial-eolian processes. All the shallow lakes originated during the Middle to Late Holocene, with the exception of Puan that occurred in the Upper Pleistocene. The evolution of the shallow lakes was similar; they were initially very shallow, temporary clear waters, which later evolved into permanent turbid waters. Paleolimnological studies indicate that in Sauce Grande and Los Chilenos the main stress factors are the trophic state, salinity and water level. The variations in water level and salinity as a response to the precipitation-evaporation relationship are less intense than in the endorheic and smaller extent basins, which reflect that the characteristics of their origin attenuate the climatic variations. Both show anthropic influence with a high trophic state, which indicated a level of conditioning by its origin because of a greater drainage basin. In Puan and La Salada, the stress factors were the water level and salinity, determined by their origin and reduced drainage area, with water input and output regulated by precipitation and evaporation. In La Salada and Puan no anthropic stress factors were recorded, even though they have permanent populations on their coasts and that the occupation of the territory dates from ca. 3000 years BP, possibly this is associated with the fact that these shallow lakes present small drainage basin and scarce surface runoff. The shallow lakes studied here show that the climatic changes occurred in the Pampean region since the Pleistocene to the present are related to the changes in the moisture gradient. These changes are coincident with those recorded in the Pampean region.
Fil: Seitz, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
Geologia
Geomorfologia
Paleolimnologia
Lagunas Pampeanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83427

id CONICETDig_c531a705eb92f57ba38f17effab226eb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83427
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerenseSeitz, CarinaGeologiaGeomorfologiaPaleolimnologiaLagunas Pampeanashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La región pampeana es un área de gran importancia para el desarrollo económico del país cuya productividad está estrechamente ligada a las variaciones climáticas. Cuenta con numerosas lagunas que brindan servicios ecosistémicos a la región lo que hace necesaria su conservación y buen manejo. A pesar de su importancia, se conoce muy poco sobre el origen y evolución de estas lagunas. Por sus características morfológicas, estas lagunas son sensibles a los cambios climáticos, en particular la zona árida-semiárida. La hipótesis general de la presente tesis es que la evolución de las lagunas pampeanas a lo largo del gradiente de humedad en una zona de transición de clima árido a semiárido ha sido influenciada por su origen, pero modificadas por el clima y las actividades antrópicas. En base a ello se plantea determinar cuáles han sido los principales factores geológicos, geomorfológicos y limnológicos que han formado y modificado las lagunas pampeanas a lo largo de un gradiente de humedad. Se estudiaron cuatro lagunas y sus cuencas ubicadas al suroeste de la provincia de Buenos Aires entre 37°33'2.60" y 39°27'41.45" S y los 61°22'35.36" y 62°47'24.65" O. Estas lagunas son Puan, Los Chilenos, Sauce Grande y La Salada. Los resultados indican que las lagunas de Puan y La Salada se formaron por deflación eólica. Los Chilenos por actividad tectónico-fluvial y la laguna Sauce Grande por actividad fluvio-eólica. Todas las lagunas se originaron durante el Holoceno medio a tardío, a excepción de Puan que ocurrió en el Pleistoceno tardío. La evolución de las lagunas fue similar. Inicialmente fueron poco profundas, temporarias de aguas claras, que más tarde evolucionan a permanentes de aguas turbias. Los estudios paleolimnológicos señalan que en Sauce Grande y Los Chilenos los principales factores de estrés son el estado trófico, la salinidad y el nivel de agua. Las variaciones de nivel y salinidad en respuesta a la relación precipitación-evaporación son menos intensas que en las cuencas endorreicas y de menor extensión reflejando que las variaciones climáticas son atenuadas por las características de su origen. Ambas mostraron influencia antrópica con incremento del estado trófico condicionado por su origen, dada su mayor cuenca de drenaje. En las lagunas de Puan y La Salada los factores de estrés fueron el nivel de agua y salinidad, determinados por su origen y escasa área de drenaje, siendo los ingresos y egresos regulados por la precipitación y evaporación. En La Salada y Puan no se registraron factores de estrés antrópicos a pesar de tener poblaciones permanentes en sus costas y que la ocupación del territorio data de ca. 3000 años AP, posiblemente este asociado con una cuenca de drenaje pequeña y escaso escurrimiento superficial. Los registros de las lagunas estudiadas reflejan los cambios climáticos ocurridos en la región pampeana desde el Pleistoceno tardío hasta el presente indicando variaciones en el gradiente de humedad que coinciden con lo registrado en la región pampeana.The Pampean region is an area of great importance for the economic development of the country, whose productivity is closely linked to climatic variations. It has many shallow lakes that provide ecosystem services to the region that require good conservation conditions and significant management. Despite their importance, very little is known about the origin and evolution of these lakes. Due to their morphological characteristics, the shallow lakes are sensitive to climatic changes, particularly in the arid-semiarid zone. The general hypothesis of the present thesis is that the evolution of the Pampean shallow lakes along the moisture gradient in a transition area, from the arid to the semi-arid climate, has been influenced by their origin, but modified by the climate and anthropic activities. Based on this, it is proposed to determine which were the main geological, geomorphological and limnological factors that formed and changed the Pampean shallow lakes along a moisture gradient. Four shallow lakes and their basins located southwest of the Buenos Aires Province are studied between 37°33'2.60" and 39°27'41.45" S and 61°22'35.36" and 62°47'24.65" W. These lakes are Puan, Los Chilenos, Sauce Grande and La Salada. The results indicate that Puan and La Salada were formed by aeolian deflation. Los Chilenos by tectonic-fluvial activity and Sauce Grande by fluvial-eolian processes. All the shallow lakes originated during the Middle to Late Holocene, with the exception of Puan that occurred in the Upper Pleistocene. The evolution of the shallow lakes was similar; they were initially very shallow, temporary clear waters, which later evolved into permanent turbid waters. Paleolimnological studies indicate that in Sauce Grande and Los Chilenos the main stress factors are the trophic state, salinity and water level. The variations in water level and salinity as a response to the precipitation-evaporation relationship are less intense than in the endorheic and smaller extent basins, which reflect that the characteristics of their origin attenuate the climatic variations. Both show anthropic influence with a high trophic state, which indicated a level of conditioning by its origin because of a greater drainage basin. In Puan and La Salada, the stress factors were the water level and salinity, determined by their origin and reduced drainage area, with water input and output regulated by precipitation and evaporation. In La Salada and Puan no anthropic stress factors were recorded, even though they have permanent populations on their coasts and that the occupation of the territory dates from ca. 3000 years BP, possibly this is associated with the fact that these shallow lakes present small drainage basin and scarce surface runoff. The shallow lakes studied here show that the climatic changes occurred in the Pampean region since the Pleistocene to the present are related to the changes in the moisture gradient. These changes are coincident with those recorded in the Pampean region.Fil: Seitz, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaPerillo, Gerardo Miguel E.Velez, Maria Isabel2019-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83427Seitz, Carina; Perillo, Gerardo Miguel E.; Velez, Maria Isabel; Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense; 18-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4512Lagunas pampeanas en el suroeste bonaerenseinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:15.268CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
title Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
spellingShingle Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
Seitz, Carina
Geologia
Geomorfologia
Paleolimnologia
Lagunas Pampeanas
title_short Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
title_full Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
title_fullStr Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
title_full_unstemmed Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
title_sort Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Seitz, Carina
author Seitz, Carina
author_facet Seitz, Carina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perillo, Gerardo Miguel E.
Velez, Maria Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Geologia
Geomorfologia
Paleolimnologia
Lagunas Pampeanas
topic Geologia
Geomorfologia
Paleolimnologia
Lagunas Pampeanas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La región pampeana es un área de gran importancia para el desarrollo económico del país cuya productividad está estrechamente ligada a las variaciones climáticas. Cuenta con numerosas lagunas que brindan servicios ecosistémicos a la región lo que hace necesaria su conservación y buen manejo. A pesar de su importancia, se conoce muy poco sobre el origen y evolución de estas lagunas. Por sus características morfológicas, estas lagunas son sensibles a los cambios climáticos, en particular la zona árida-semiárida. La hipótesis general de la presente tesis es que la evolución de las lagunas pampeanas a lo largo del gradiente de humedad en una zona de transición de clima árido a semiárido ha sido influenciada por su origen, pero modificadas por el clima y las actividades antrópicas. En base a ello se plantea determinar cuáles han sido los principales factores geológicos, geomorfológicos y limnológicos que han formado y modificado las lagunas pampeanas a lo largo de un gradiente de humedad. Se estudiaron cuatro lagunas y sus cuencas ubicadas al suroeste de la provincia de Buenos Aires entre 37°33'2.60" y 39°27'41.45" S y los 61°22'35.36" y 62°47'24.65" O. Estas lagunas son Puan, Los Chilenos, Sauce Grande y La Salada. Los resultados indican que las lagunas de Puan y La Salada se formaron por deflación eólica. Los Chilenos por actividad tectónico-fluvial y la laguna Sauce Grande por actividad fluvio-eólica. Todas las lagunas se originaron durante el Holoceno medio a tardío, a excepción de Puan que ocurrió en el Pleistoceno tardío. La evolución de las lagunas fue similar. Inicialmente fueron poco profundas, temporarias de aguas claras, que más tarde evolucionan a permanentes de aguas turbias. Los estudios paleolimnológicos señalan que en Sauce Grande y Los Chilenos los principales factores de estrés son el estado trófico, la salinidad y el nivel de agua. Las variaciones de nivel y salinidad en respuesta a la relación precipitación-evaporación son menos intensas que en las cuencas endorreicas y de menor extensión reflejando que las variaciones climáticas son atenuadas por las características de su origen. Ambas mostraron influencia antrópica con incremento del estado trófico condicionado por su origen, dada su mayor cuenca de drenaje. En las lagunas de Puan y La Salada los factores de estrés fueron el nivel de agua y salinidad, determinados por su origen y escasa área de drenaje, siendo los ingresos y egresos regulados por la precipitación y evaporación. En La Salada y Puan no se registraron factores de estrés antrópicos a pesar de tener poblaciones permanentes en sus costas y que la ocupación del territorio data de ca. 3000 años AP, posiblemente este asociado con una cuenca de drenaje pequeña y escaso escurrimiento superficial. Los registros de las lagunas estudiadas reflejan los cambios climáticos ocurridos en la región pampeana desde el Pleistoceno tardío hasta el presente indicando variaciones en el gradiente de humedad que coinciden con lo registrado en la región pampeana.
The Pampean region is an area of great importance for the economic development of the country, whose productivity is closely linked to climatic variations. It has many shallow lakes that provide ecosystem services to the region that require good conservation conditions and significant management. Despite their importance, very little is known about the origin and evolution of these lakes. Due to their morphological characteristics, the shallow lakes are sensitive to climatic changes, particularly in the arid-semiarid zone. The general hypothesis of the present thesis is that the evolution of the Pampean shallow lakes along the moisture gradient in a transition area, from the arid to the semi-arid climate, has been influenced by their origin, but modified by the climate and anthropic activities. Based on this, it is proposed to determine which were the main geological, geomorphological and limnological factors that formed and changed the Pampean shallow lakes along a moisture gradient. Four shallow lakes and their basins located southwest of the Buenos Aires Province are studied between 37°33'2.60" and 39°27'41.45" S and 61°22'35.36" and 62°47'24.65" W. These lakes are Puan, Los Chilenos, Sauce Grande and La Salada. The results indicate that Puan and La Salada were formed by aeolian deflation. Los Chilenos by tectonic-fluvial activity and Sauce Grande by fluvial-eolian processes. All the shallow lakes originated during the Middle to Late Holocene, with the exception of Puan that occurred in the Upper Pleistocene. The evolution of the shallow lakes was similar; they were initially very shallow, temporary clear waters, which later evolved into permanent turbid waters. Paleolimnological studies indicate that in Sauce Grande and Los Chilenos the main stress factors are the trophic state, salinity and water level. The variations in water level and salinity as a response to the precipitation-evaporation relationship are less intense than in the endorheic and smaller extent basins, which reflect that the characteristics of their origin attenuate the climatic variations. Both show anthropic influence with a high trophic state, which indicated a level of conditioning by its origin because of a greater drainage basin. In Puan and La Salada, the stress factors were the water level and salinity, determined by their origin and reduced drainage area, with water input and output regulated by precipitation and evaporation. In La Salada and Puan no anthropic stress factors were recorded, even though they have permanent populations on their coasts and that the occupation of the territory dates from ca. 3000 years BP, possibly this is associated with the fact that these shallow lakes present small drainage basin and scarce surface runoff. The shallow lakes studied here show that the climatic changes occurred in the Pampean region since the Pleistocene to the present are related to the changes in the moisture gradient. These changes are coincident with those recorded in the Pampean region.
Fil: Seitz, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description La región pampeana es un área de gran importancia para el desarrollo económico del país cuya productividad está estrechamente ligada a las variaciones climáticas. Cuenta con numerosas lagunas que brindan servicios ecosistémicos a la región lo que hace necesaria su conservación y buen manejo. A pesar de su importancia, se conoce muy poco sobre el origen y evolución de estas lagunas. Por sus características morfológicas, estas lagunas son sensibles a los cambios climáticos, en particular la zona árida-semiárida. La hipótesis general de la presente tesis es que la evolución de las lagunas pampeanas a lo largo del gradiente de humedad en una zona de transición de clima árido a semiárido ha sido influenciada por su origen, pero modificadas por el clima y las actividades antrópicas. En base a ello se plantea determinar cuáles han sido los principales factores geológicos, geomorfológicos y limnológicos que han formado y modificado las lagunas pampeanas a lo largo de un gradiente de humedad. Se estudiaron cuatro lagunas y sus cuencas ubicadas al suroeste de la provincia de Buenos Aires entre 37°33'2.60" y 39°27'41.45" S y los 61°22'35.36" y 62°47'24.65" O. Estas lagunas son Puan, Los Chilenos, Sauce Grande y La Salada. Los resultados indican que las lagunas de Puan y La Salada se formaron por deflación eólica. Los Chilenos por actividad tectónico-fluvial y la laguna Sauce Grande por actividad fluvio-eólica. Todas las lagunas se originaron durante el Holoceno medio a tardío, a excepción de Puan que ocurrió en el Pleistoceno tardío. La evolución de las lagunas fue similar. Inicialmente fueron poco profundas, temporarias de aguas claras, que más tarde evolucionan a permanentes de aguas turbias. Los estudios paleolimnológicos señalan que en Sauce Grande y Los Chilenos los principales factores de estrés son el estado trófico, la salinidad y el nivel de agua. Las variaciones de nivel y salinidad en respuesta a la relación precipitación-evaporación son menos intensas que en las cuencas endorreicas y de menor extensión reflejando que las variaciones climáticas son atenuadas por las características de su origen. Ambas mostraron influencia antrópica con incremento del estado trófico condicionado por su origen, dada su mayor cuenca de drenaje. En las lagunas de Puan y La Salada los factores de estrés fueron el nivel de agua y salinidad, determinados por su origen y escasa área de drenaje, siendo los ingresos y egresos regulados por la precipitación y evaporación. En La Salada y Puan no se registraron factores de estrés antrópicos a pesar de tener poblaciones permanentes en sus costas y que la ocupación del territorio data de ca. 3000 años AP, posiblemente este asociado con una cuenca de drenaje pequeña y escaso escurrimiento superficial. Los registros de las lagunas estudiadas reflejan los cambios climáticos ocurridos en la región pampeana desde el Pleistoceno tardío hasta el presente indicando variaciones en el gradiente de humedad que coinciden con lo registrado en la región pampeana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83427
Seitz, Carina; Perillo, Gerardo Miguel E.; Velez, Maria Isabel; Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense; 18-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83427
identifier_str_mv Seitz, Carina; Perillo, Gerardo Miguel E.; Velez, Maria Isabel; Evolución geológica, geomorfológica y limnológica de lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense; 18-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4512
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Lagunas pampeanas en el suroeste bonaerense
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269083082424320
score 13.13397