Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes
- Autores
- Carbonelli, Juan Pablo; Somonte, Carolina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los trabajos pioneros de Cigliano y equipo en la década de 1960 y, posteriormente, de los miembros del Centro de Estudios de Regiones Secas, con García Salemi y colaboradores, en la década de 1980 sentaron las bases del conocimiento arqueológico sobre las ocupaciones cazadoras-recolectoras de sitios de superficie de la zona de valles del NOA. Estos trabajos fueron la base de muchos de los problemas arqueológicos abordados por nosotros, ya que nos invitaron a retomar el estudio de la tipología de los conjuntos artefactuales, así como a evaluar el barniz de las rocas, como herramienta geocronológica.La evidencia arqueológica de las ocupaciones tempranas está asociada a un registro que muestracierta variabilidad, desde el punto de vista de la naturaleza/contexto de aparición/hallazgo (estratigrafía y superficie) así como desde los tipos de artefactos líticos presentes en cada caso. Elsitio Abrigo Abra del Toro localizado al sur del valle de Yocavil, presenta la ocupación más antiguaregistrada en estratigrafía. El fechado de 5445 - 5057 años cal. AP realizado sobre un fragmento deóseo animal con marcas de raspado y percusión es coherente con el diseño de un cabezal líticocaracterístico del Holoceno Medio registrado en la misma unidad estratigráfica. El conjunto líticose encuentra conformado por lascas internas y artefactos formatizados.Por otro lado, sitios de superficie como Ampajango (Catamarca), y otras canteras como RLS2,RLS1, PLP, CG1(Tucumán), cuentan con un registro lítico afectado por barniz de las rocas, datadomediante VML, que permitió determinar la antigüedad del barniz de las rocas en el área de valles yquebradas del NOA. Hasta el momento obtuvimos un total de 19 fechados sobre tres de estascanteras, que indican que el uso de estos espacios habría comenzado, al menos, hace 13.150 a 9400 años AP para RLS2; 9400-8100 años AP para la cantera de Ampajango y 6500-5900 años AP para PLP. El registro lítico se caracteriza por el uso de andesitas y basaltos para la confección dedenticulados, raederas, muescas y cuchillos y, en menor medida, bifaces.Las 19 dataciones de VML obtenidas para contextos de sitios de superficie, se suman a fechadosradiocarbónicos en otros ámbitos de la región, como del Taller Puesto Viejo 1 en la Quebrada delos Corrales. En conjunto, conforman las evidencias más tempranas de ocupaciones cazadoras para los valles.Consideramos que la variabilidad de situaciones presentes en el registro permite proponer laexistencia de múltiples escenarios en los que los grupos cazadores desplegaron sus actividades. La evidencia en superficie de ocupaciones de finales de Pleistoceno y Holoceno temprano brinda lapauta para incentivar su búsqueda de contextos estratigráficos. Este propósito constituye una agenda en las investigaciones, que permitiría relacionar tecnológicamente estos contextos con los de superficie.
Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Universidad Nacional de Rosario - Materia
-
VALLES CALCHAQUIES
CANTERAS-TALLER
ABRIGO ROCOSO
OCUPACIONES TEMPRANAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213503
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c4fdee1a54310910ea7ec7792a3472bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213503 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles CalchaquíesCarbonelli, Juan PabloSomonte, CarolinaVALLES CALCHAQUIESCANTERAS-TALLERABRIGO ROCOSOOCUPACIONES TEMPRANAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los trabajos pioneros de Cigliano y equipo en la década de 1960 y, posteriormente, de los miembros del Centro de Estudios de Regiones Secas, con García Salemi y colaboradores, en la década de 1980 sentaron las bases del conocimiento arqueológico sobre las ocupaciones cazadoras-recolectoras de sitios de superficie de la zona de valles del NOA. Estos trabajos fueron la base de muchos de los problemas arqueológicos abordados por nosotros, ya que nos invitaron a retomar el estudio de la tipología de los conjuntos artefactuales, así como a evaluar el barniz de las rocas, como herramienta geocronológica.La evidencia arqueológica de las ocupaciones tempranas está asociada a un registro que muestracierta variabilidad, desde el punto de vista de la naturaleza/contexto de aparición/hallazgo (estratigrafía y superficie) así como desde los tipos de artefactos líticos presentes en cada caso. Elsitio Abrigo Abra del Toro localizado al sur del valle de Yocavil, presenta la ocupación más antiguaregistrada en estratigrafía. El fechado de 5445 - 5057 años cal. AP realizado sobre un fragmento deóseo animal con marcas de raspado y percusión es coherente con el diseño de un cabezal líticocaracterístico del Holoceno Medio registrado en la misma unidad estratigráfica. El conjunto líticose encuentra conformado por lascas internas y artefactos formatizados.Por otro lado, sitios de superficie como Ampajango (Catamarca), y otras canteras como RLS2,RLS1, PLP, CG1(Tucumán), cuentan con un registro lítico afectado por barniz de las rocas, datadomediante VML, que permitió determinar la antigüedad del barniz de las rocas en el área de valles yquebradas del NOA. Hasta el momento obtuvimos un total de 19 fechados sobre tres de estascanteras, que indican que el uso de estos espacios habría comenzado, al menos, hace 13.150 a 9400 años AP para RLS2; 9400-8100 años AP para la cantera de Ampajango y 6500-5900 años AP para PLP. El registro lítico se caracteriza por el uso de andesitas y basaltos para la confección dedenticulados, raederas, muescas y cuchillos y, en menor medida, bifaces.Las 19 dataciones de VML obtenidas para contextos de sitios de superficie, se suman a fechadosradiocarbónicos en otros ámbitos de la región, como del Taller Puesto Viejo 1 en la Quebrada delos Corrales. En conjunto, conforman las evidencias más tempranas de ocupaciones cazadoras para los valles.Consideramos que la variabilidad de situaciones presentes en el registro permite proponer laexistencia de múltiples escenarios en los que los grupos cazadores desplegaron sus actividades. La evidencia en superficie de ocupaciones de finales de Pleistoceno y Holoceno temprano brinda lapauta para incentivar su búsqueda de contextos estratigráficos. Este propósito constituye una agenda en las investigaciones, que permitiría relacionar tecnológicamente estos contextos con los de superficie.Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional del NordesteNúñez Camelino, María del CarmenBarboza, María CarolinaPíccoli, Carolina ValeriaRoca, Maria VictoriaScabuzzo, Clara2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213503Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 661-661CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:07.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes |
title |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes |
spellingShingle |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes Carbonelli, Juan Pablo VALLES CALCHAQUIES CANTERAS-TALLER ABRIGO ROCOSO OCUPACIONES TEMPRANAS |
title_short |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes |
title_full |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes |
title_fullStr |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes |
title_full_unstemmed |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes |
title_sort |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbonelli, Juan Pablo Somonte, Carolina |
author |
Carbonelli, Juan Pablo |
author_facet |
Carbonelli, Juan Pablo Somonte, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Somonte, Carolina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez Camelino, María del Carmen Barboza, María Carolina Píccoli, Carolina Valeria Roca, Maria Victoria Scabuzzo, Clara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VALLES CALCHAQUIES CANTERAS-TALLER ABRIGO ROCOSO OCUPACIONES TEMPRANAS |
topic |
VALLES CALCHAQUIES CANTERAS-TALLER ABRIGO ROCOSO OCUPACIONES TEMPRANAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los trabajos pioneros de Cigliano y equipo en la década de 1960 y, posteriormente, de los miembros del Centro de Estudios de Regiones Secas, con García Salemi y colaboradores, en la década de 1980 sentaron las bases del conocimiento arqueológico sobre las ocupaciones cazadoras-recolectoras de sitios de superficie de la zona de valles del NOA. Estos trabajos fueron la base de muchos de los problemas arqueológicos abordados por nosotros, ya que nos invitaron a retomar el estudio de la tipología de los conjuntos artefactuales, así como a evaluar el barniz de las rocas, como herramienta geocronológica.La evidencia arqueológica de las ocupaciones tempranas está asociada a un registro que muestracierta variabilidad, desde el punto de vista de la naturaleza/contexto de aparición/hallazgo (estratigrafía y superficie) así como desde los tipos de artefactos líticos presentes en cada caso. Elsitio Abrigo Abra del Toro localizado al sur del valle de Yocavil, presenta la ocupación más antiguaregistrada en estratigrafía. El fechado de 5445 - 5057 años cal. AP realizado sobre un fragmento deóseo animal con marcas de raspado y percusión es coherente con el diseño de un cabezal líticocaracterístico del Holoceno Medio registrado en la misma unidad estratigráfica. El conjunto líticose encuentra conformado por lascas internas y artefactos formatizados.Por otro lado, sitios de superficie como Ampajango (Catamarca), y otras canteras como RLS2,RLS1, PLP, CG1(Tucumán), cuentan con un registro lítico afectado por barniz de las rocas, datadomediante VML, que permitió determinar la antigüedad del barniz de las rocas en el área de valles yquebradas del NOA. Hasta el momento obtuvimos un total de 19 fechados sobre tres de estascanteras, que indican que el uso de estos espacios habría comenzado, al menos, hace 13.150 a 9400 años AP para RLS2; 9400-8100 años AP para la cantera de Ampajango y 6500-5900 años AP para PLP. El registro lítico se caracteriza por el uso de andesitas y basaltos para la confección dedenticulados, raederas, muescas y cuchillos y, en menor medida, bifaces.Las 19 dataciones de VML obtenidas para contextos de sitios de superficie, se suman a fechadosradiocarbónicos en otros ámbitos de la región, como del Taller Puesto Viejo 1 en la Quebrada delos Corrales. En conjunto, conforman las evidencias más tempranas de ocupaciones cazadoras para los valles.Consideramos que la variabilidad de situaciones presentes en el registro permite proponer laexistencia de múltiples escenarios en los que los grupos cazadores desplegaron sus actividades. La evidencia en superficie de ocupaciones de finales de Pleistoceno y Holoceno temprano brinda lapauta para incentivar su búsqueda de contextos estratigráficos. Este propósito constituye una agenda en las investigaciones, que permitiría relacionar tecnológicamente estos contextos con los de superficie. Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional de Rosario |
description |
Los trabajos pioneros de Cigliano y equipo en la década de 1960 y, posteriormente, de los miembros del Centro de Estudios de Regiones Secas, con García Salemi y colaboradores, en la década de 1980 sentaron las bases del conocimiento arqueológico sobre las ocupaciones cazadoras-recolectoras de sitios de superficie de la zona de valles del NOA. Estos trabajos fueron la base de muchos de los problemas arqueológicos abordados por nosotros, ya que nos invitaron a retomar el estudio de la tipología de los conjuntos artefactuales, así como a evaluar el barniz de las rocas, como herramienta geocronológica.La evidencia arqueológica de las ocupaciones tempranas está asociada a un registro que muestracierta variabilidad, desde el punto de vista de la naturaleza/contexto de aparición/hallazgo (estratigrafía y superficie) así como desde los tipos de artefactos líticos presentes en cada caso. Elsitio Abrigo Abra del Toro localizado al sur del valle de Yocavil, presenta la ocupación más antiguaregistrada en estratigrafía. El fechado de 5445 - 5057 años cal. AP realizado sobre un fragmento deóseo animal con marcas de raspado y percusión es coherente con el diseño de un cabezal líticocaracterístico del Holoceno Medio registrado en la misma unidad estratigráfica. El conjunto líticose encuentra conformado por lascas internas y artefactos formatizados.Por otro lado, sitios de superficie como Ampajango (Catamarca), y otras canteras como RLS2,RLS1, PLP, CG1(Tucumán), cuentan con un registro lítico afectado por barniz de las rocas, datadomediante VML, que permitió determinar la antigüedad del barniz de las rocas en el área de valles yquebradas del NOA. Hasta el momento obtuvimos un total de 19 fechados sobre tres de estascanteras, que indican que el uso de estos espacios habría comenzado, al menos, hace 13.150 a 9400 años AP para RLS2; 9400-8100 años AP para la cantera de Ampajango y 6500-5900 años AP para PLP. El registro lítico se caracteriza por el uso de andesitas y basaltos para la confección dedenticulados, raederas, muescas y cuchillos y, en menor medida, bifaces.Las 19 dataciones de VML obtenidas para contextos de sitios de superficie, se suman a fechadosradiocarbónicos en otros ámbitos de la región, como del Taller Puesto Viejo 1 en la Quebrada delos Corrales. En conjunto, conforman las evidencias más tempranas de ocupaciones cazadoras para los valles.Consideramos que la variabilidad de situaciones presentes en el registro permite proponer laexistencia de múltiples escenarios en los que los grupos cazadores desplegaron sus actividades. La evidencia en superficie de ocupaciones de finales de Pleistoceno y Holoceno temprano brinda lapauta para incentivar su búsqueda de contextos estratigráficos. Este propósito constituye una agenda en las investigaciones, que permitiría relacionar tecnológicamente estos contextos con los de superficie. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213503 Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 661-661 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213503 |
identifier_str_mv |
Señales arqueológicas de ocupaciones tempranas al sur de los Valles Calchaquíes; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 661-661 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613987034988544 |
score |
13.070432 |