Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina
- Autores
- Solana, María Victoria; Wlodek, Sabina; Troncellito, Agustina; Solana, Hugo Daniel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por el trematode Fasciola hepatica siendo un serio problema sanitario al afectar humanos y rumiantes domésticos. Dentro de su ciclo biológico, F. hepatica necesita un huésped intermediario (caracol) y uno definitivo (mamífero). El huésped intermediario, asociado casi de forma exclusiva a la enfermedad, es un molusco gasterópodo pulmonado de agua dulce del género Lymnaea. Aunque a la fecha se ha detectado ADN de F. hepatica en caracoles de otros géneros aún no se ha demostrado que el parásito pueda completar su ciclo biológico. En varias regiones de la prov. de Buenos Aires, Argentina se ha descripto fasciolosis coincidente con la presencia de caracoles del género Lymnaea. EnTandil (Bs.As.), hasta el presente, no hay registros de fasciolosis ni reconocimiento de lymneidos aunque están presentes otros moluscos de agua dulce tales como Chilina sp., Bulimulus sp., Planorbis sp. los cuales participan activamente en el ciclo biológico de otros parásitos. Objetivo: Evaluar dentro del ciclo biológico de F. hepatica la factibilidad de una infección experimental a moluscos gasterópodos de las familias Chilinidae, Bulimulidae y Planorbidae. Metodología: Se colectaron, de diferentes arroyos del partido de Tandil, caracoles de los géneros Chilina sp., Bulimulus sp. y Planorbis sp. Se simuló un ambiente natural en peceras colectando agua y tierra de los lugares de captura. Durante 30 días los caracoles fueron mantenidos en condiciones controladas de humedad y temperatura. Los huevos de F. hepatica fueron incubados en oscuridad 15 días a 25°C. Luego de la eclosión, los miracidios obtenidos fueron enfrentados con moluscos de las tres especies en estudio dejándolos en convivencia durante 12 horas. Posteriormente los caracoles fueron mantenidos y observados durante 60 días más. Resultados: Los géneros Bulimulus y Planorbis no mostraron cambios ante la exposición a los miracidios corroborando 60 días después la ausencia de redias y/o cercarias. Interesantemente el género Chilina tuvo una rápida reacción letal ante la presencia del miracidio. A 10 minutos post exposición el miracidio desaparece y el caracol muere indefectiblemente. Discusión: Dicha respuesta del género Chilina merece toda su atención dado que puede aportar interesante información con respecto tanto al ciclo biológico de F. hepatica como a la patogenia de la enfermedad parasitaria en estudio.
Fil: Solana, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Wlodek, Sabina. Universidad de la Republica; Uruguay
Fil: Troncellito, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Solana, Hugo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología
Santiago de Chile
Chile
Universidad de Chile. Facultad de Medicina
Sociedad Chilena de Parasitología
Federación Latinoamericana de Parasitología - Materia
-
Fasciola hepatica
Chilina sp.
Planorbis sp.
Bulimulus sp. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234262
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c4b4e3eed65785a4147ebcf1db27f940 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234262 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, ArgentinaSolana, María VictoriaWlodek, SabinaTroncellito, AgustinaSolana, Hugo DanielFasciola hepaticaChilina sp.Planorbis sp.Bulimulus sp.https://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por el trematode Fasciola hepatica siendo un serio problema sanitario al afectar humanos y rumiantes domésticos. Dentro de su ciclo biológico, F. hepatica necesita un huésped intermediario (caracol) y uno definitivo (mamífero). El huésped intermediario, asociado casi de forma exclusiva a la enfermedad, es un molusco gasterópodo pulmonado de agua dulce del género Lymnaea. Aunque a la fecha se ha detectado ADN de F. hepatica en caracoles de otros géneros aún no se ha demostrado que el parásito pueda completar su ciclo biológico. En varias regiones de la prov. de Buenos Aires, Argentina se ha descripto fasciolosis coincidente con la presencia de caracoles del género Lymnaea. EnTandil (Bs.As.), hasta el presente, no hay registros de fasciolosis ni reconocimiento de lymneidos aunque están presentes otros moluscos de agua dulce tales como Chilina sp., Bulimulus sp., Planorbis sp. los cuales participan activamente en el ciclo biológico de otros parásitos. Objetivo: Evaluar dentro del ciclo biológico de F. hepatica la factibilidad de una infección experimental a moluscos gasterópodos de las familias Chilinidae, Bulimulidae y Planorbidae. Metodología: Se colectaron, de diferentes arroyos del partido de Tandil, caracoles de los géneros Chilina sp., Bulimulus sp. y Planorbis sp. Se simuló un ambiente natural en peceras colectando agua y tierra de los lugares de captura. Durante 30 días los caracoles fueron mantenidos en condiciones controladas de humedad y temperatura. Los huevos de F. hepatica fueron incubados en oscuridad 15 días a 25°C. Luego de la eclosión, los miracidios obtenidos fueron enfrentados con moluscos de las tres especies en estudio dejándolos en convivencia durante 12 horas. Posteriormente los caracoles fueron mantenidos y observados durante 60 días más. Resultados: Los géneros Bulimulus y Planorbis no mostraron cambios ante la exposición a los miracidios corroborando 60 días después la ausencia de redias y/o cercarias. Interesantemente el género Chilina tuvo una rápida reacción letal ante la presencia del miracidio. A 10 minutos post exposición el miracidio desaparece y el caracol muere indefectiblemente. Discusión: Dicha respuesta del género Chilina merece toda su atención dado que puede aportar interesante información con respecto tanto al ciclo biológico de F. hepatica como a la patogenia de la enfermedad parasitaria en estudio.Fil: Solana, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Wlodek, Sabina. Universidad de la Republica; UruguayFil: Troncellito, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Solana, Hugo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaXXIV Congreso Latinoamericano de ParasitologíaSantiago de ChileChileUniversidad de Chile. Facultad de MedicinaSociedad Chilena de ParasitologíaFederación Latinoamericana de ParasitologíaSociedad Chilena de Parasitología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234262Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología; Santiago de Chile; Chile; 2017; 1-30719-6326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-66-3.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234262instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:03.895CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina |
title |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina |
spellingShingle |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina Solana, María Victoria Fasciola hepatica Chilina sp. Planorbis sp. Bulimulus sp. |
title_short |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina |
title_full |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina |
title_fullStr |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina |
title_full_unstemmed |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina |
title_sort |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solana, María Victoria Wlodek, Sabina Troncellito, Agustina Solana, Hugo Daniel |
author |
Solana, María Victoria |
author_facet |
Solana, María Victoria Wlodek, Sabina Troncellito, Agustina Solana, Hugo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Wlodek, Sabina Troncellito, Agustina Solana, Hugo Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fasciola hepatica Chilina sp. Planorbis sp. Bulimulus sp. |
topic |
Fasciola hepatica Chilina sp. Planorbis sp. Bulimulus sp. |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por el trematode Fasciola hepatica siendo un serio problema sanitario al afectar humanos y rumiantes domésticos. Dentro de su ciclo biológico, F. hepatica necesita un huésped intermediario (caracol) y uno definitivo (mamífero). El huésped intermediario, asociado casi de forma exclusiva a la enfermedad, es un molusco gasterópodo pulmonado de agua dulce del género Lymnaea. Aunque a la fecha se ha detectado ADN de F. hepatica en caracoles de otros géneros aún no se ha demostrado que el parásito pueda completar su ciclo biológico. En varias regiones de la prov. de Buenos Aires, Argentina se ha descripto fasciolosis coincidente con la presencia de caracoles del género Lymnaea. EnTandil (Bs.As.), hasta el presente, no hay registros de fasciolosis ni reconocimiento de lymneidos aunque están presentes otros moluscos de agua dulce tales como Chilina sp., Bulimulus sp., Planorbis sp. los cuales participan activamente en el ciclo biológico de otros parásitos. Objetivo: Evaluar dentro del ciclo biológico de F. hepatica la factibilidad de una infección experimental a moluscos gasterópodos de las familias Chilinidae, Bulimulidae y Planorbidae. Metodología: Se colectaron, de diferentes arroyos del partido de Tandil, caracoles de los géneros Chilina sp., Bulimulus sp. y Planorbis sp. Se simuló un ambiente natural en peceras colectando agua y tierra de los lugares de captura. Durante 30 días los caracoles fueron mantenidos en condiciones controladas de humedad y temperatura. Los huevos de F. hepatica fueron incubados en oscuridad 15 días a 25°C. Luego de la eclosión, los miracidios obtenidos fueron enfrentados con moluscos de las tres especies en estudio dejándolos en convivencia durante 12 horas. Posteriormente los caracoles fueron mantenidos y observados durante 60 días más. Resultados: Los géneros Bulimulus y Planorbis no mostraron cambios ante la exposición a los miracidios corroborando 60 días después la ausencia de redias y/o cercarias. Interesantemente el género Chilina tuvo una rápida reacción letal ante la presencia del miracidio. A 10 minutos post exposición el miracidio desaparece y el caracol muere indefectiblemente. Discusión: Dicha respuesta del género Chilina merece toda su atención dado que puede aportar interesante información con respecto tanto al ciclo biológico de F. hepatica como a la patogenia de la enfermedad parasitaria en estudio. Fil: Solana, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Wlodek, Sabina. Universidad de la Republica; Uruguay Fil: Troncellito, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Solana, Hugo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología Santiago de Chile Chile Universidad de Chile. Facultad de Medicina Sociedad Chilena de Parasitología Federación Latinoamericana de Parasitología |
description |
Antecedentes: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por el trematode Fasciola hepatica siendo un serio problema sanitario al afectar humanos y rumiantes domésticos. Dentro de su ciclo biológico, F. hepatica necesita un huésped intermediario (caracol) y uno definitivo (mamífero). El huésped intermediario, asociado casi de forma exclusiva a la enfermedad, es un molusco gasterópodo pulmonado de agua dulce del género Lymnaea. Aunque a la fecha se ha detectado ADN de F. hepatica en caracoles de otros géneros aún no se ha demostrado que el parásito pueda completar su ciclo biológico. En varias regiones de la prov. de Buenos Aires, Argentina se ha descripto fasciolosis coincidente con la presencia de caracoles del género Lymnaea. EnTandil (Bs.As.), hasta el presente, no hay registros de fasciolosis ni reconocimiento de lymneidos aunque están presentes otros moluscos de agua dulce tales como Chilina sp., Bulimulus sp., Planorbis sp. los cuales participan activamente en el ciclo biológico de otros parásitos. Objetivo: Evaluar dentro del ciclo biológico de F. hepatica la factibilidad de una infección experimental a moluscos gasterópodos de las familias Chilinidae, Bulimulidae y Planorbidae. Metodología: Se colectaron, de diferentes arroyos del partido de Tandil, caracoles de los géneros Chilina sp., Bulimulus sp. y Planorbis sp. Se simuló un ambiente natural en peceras colectando agua y tierra de los lugares de captura. Durante 30 días los caracoles fueron mantenidos en condiciones controladas de humedad y temperatura. Los huevos de F. hepatica fueron incubados en oscuridad 15 días a 25°C. Luego de la eclosión, los miracidios obtenidos fueron enfrentados con moluscos de las tres especies en estudio dejándolos en convivencia durante 12 horas. Posteriormente los caracoles fueron mantenidos y observados durante 60 días más. Resultados: Los géneros Bulimulus y Planorbis no mostraron cambios ante la exposición a los miracidios corroborando 60 días después la ausencia de redias y/o cercarias. Interesantemente el género Chilina tuvo una rápida reacción letal ante la presencia del miracidio. A 10 minutos post exposición el miracidio desaparece y el caracol muere indefectiblemente. Discusión: Dicha respuesta del género Chilina merece toda su atención dado que puede aportar interesante información con respecto tanto al ciclo biológico de F. hepatica como a la patogenia de la enfermedad parasitaria en estudio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234262 Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología; Santiago de Chile; Chile; 2017; 1-3 0719-6326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234262 |
identifier_str_mv |
Infección experimental con Fasciola hepatica en tres especies de gasterópodos de Tandil, Argentina; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología; Santiago de Chile; Chile; 2017; 1-3 0719-6326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-66-3.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Parasitología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Parasitología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269070657847296 |
score |
13.13397 |