Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma

Autores
Arribas, Julián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se basa en el estudio de caso de dos barrios de la capital rionegrina que se iniciaron a partir de ocupaciones de tierra masivas y procesos de autoproducción del hábitat: el “Bº 30 de marzo” (2008) y “la toma del barrio Santa Clara” (2009). El objetivo general de la investigación que inspiró este artículo fue conocer las condiciones sociales, políticas y económicas que posibilitaron, o no, la regularización dominial de estos barrios en el sur de la ciudad de Viedma. Ambos casos de estudio son barrios que han nacido en condiciones de informalidad y han tenido diferentes resultados en términos de reconocimiento por parte del Estado municipal. Para tal fin, se abordarán las estrategias habitacionales que desarrollan los sectores populares con el fin de resolver su acceso a la ciudad, y las acciones gubernamentales que tienen injerencia sobre estas modalidades. De acuerdo al objetivo de estudio planteado, la estrategia metodológica utilizada para este trabajo fue de tipo cualitativa, basándonos tanto en fuentes primarias como secundarias. Ambos casos de estudio nos permiten observar que ante la ausencia de programas integrales adecuados para tratar los casos de asentamientos que no se adecúan a las normativas urbanas vigentes, los procesos de regularización en Viedma han avanzado y retrocedido caso por caso, al igual que la gran mayoría en el país. Según los casos estudiados, tras la existencia de un escenario donde los actores involucrados toman posiciones similares, las políticas de regularización dominial y urbanística, han sido resultado principalmente de la interrelación de dos factores: 1) uno preexistente a la ocupación, la situación dominial del terreno implicado; 2) otro que se da durante el proceso de autoproducción del hábitat: la correlación de fuerzas lograda por los actores implicados durante el conflicto.
This article is based on a case study of two neighbourhoods in Rio Negro’s capital city that began from occupations of large lands and habitat self-production processes: “30 March Neighbourhood” (2008) and “Santa Clara Informal Settlement” (2009). The general goal of this research that inspired the article was to understand the social, political and economic conditions that made possible, or not, the ownership regularization of these neighbourhoods possible in the South of Viedma city. Both case studies are neighbourhoods that were born in informal conditions and had different outcomes in terms of recognition from the local State. To that end, the housing strategies developed by popular sectors aimed at ensuring their access to the city and the governmental actions regarding these modalities will be studied. According to the study goal set, the methodological strategy used for this research is qualitative, based on both primary and secondary sources. Both case studies allow us to see that given the absence of integral adequate programs to deal with informal settlements that do not meet the urban norms in place, the regularization processes in Viedma have made forward and backward steps in a case-by-case basis, as in the most of the country. According to the studied cases, given the backdrop where the involved stakeholders took similar stances and actions, the urban and ownership regularization policies have mainly turned into an interrelation of two factors: 1) one pre-existing to the occupation, the ownership situation of the land involved; 2) another that occurs during the process of selfproduction of the habitat: the correlation of forces achieved by the actors involved during the conflict.
Fil: Arribas, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad; Argentina
Materia
AUTOPRODUCCIÓN DE HÁBITAT
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
INFORMALIDAD URBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161616

id CONICETDig_c4acddfd8a14b175cb40601bb54cb492
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161616
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en ViedmaLand occupations and habitat production: analysis of the conditions that made ownership formalization possible in ViedmaArribas, JuliánAUTOPRODUCCIÓN DE HÁBITATREGULARIZACIÓN DOMINIALINFORMALIDAD URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se basa en el estudio de caso de dos barrios de la capital rionegrina que se iniciaron a partir de ocupaciones de tierra masivas y procesos de autoproducción del hábitat: el “Bº 30 de marzo” (2008) y “la toma del barrio Santa Clara” (2009). El objetivo general de la investigación que inspiró este artículo fue conocer las condiciones sociales, políticas y económicas que posibilitaron, o no, la regularización dominial de estos barrios en el sur de la ciudad de Viedma. Ambos casos de estudio son barrios que han nacido en condiciones de informalidad y han tenido diferentes resultados en términos de reconocimiento por parte del Estado municipal. Para tal fin, se abordarán las estrategias habitacionales que desarrollan los sectores populares con el fin de resolver su acceso a la ciudad, y las acciones gubernamentales que tienen injerencia sobre estas modalidades. De acuerdo al objetivo de estudio planteado, la estrategia metodológica utilizada para este trabajo fue de tipo cualitativa, basándonos tanto en fuentes primarias como secundarias. Ambos casos de estudio nos permiten observar que ante la ausencia de programas integrales adecuados para tratar los casos de asentamientos que no se adecúan a las normativas urbanas vigentes, los procesos de regularización en Viedma han avanzado y retrocedido caso por caso, al igual que la gran mayoría en el país. Según los casos estudiados, tras la existencia de un escenario donde los actores involucrados toman posiciones similares, las políticas de regularización dominial y urbanística, han sido resultado principalmente de la interrelación de dos factores: 1) uno preexistente a la ocupación, la situación dominial del terreno implicado; 2) otro que se da durante el proceso de autoproducción del hábitat: la correlación de fuerzas lograda por los actores implicados durante el conflicto.This article is based on a case study of two neighbourhoods in Rio Negro’s capital city that began from occupations of large lands and habitat self-production processes: “30 March Neighbourhood” (2008) and “Santa Clara Informal Settlement” (2009). The general goal of this research that inspired the article was to understand the social, political and economic conditions that made possible, or not, the ownership regularization of these neighbourhoods possible in the South of Viedma city. Both case studies are neighbourhoods that were born in informal conditions and had different outcomes in terms of recognition from the local State. To that end, the housing strategies developed by popular sectors aimed at ensuring their access to the city and the governmental actions regarding these modalities will be studied. According to the study goal set, the methodological strategy used for this research is qualitative, based on both primary and secondary sources. Both case studies allow us to see that given the absence of integral adequate programs to deal with informal settlements that do not meet the urban norms in place, the regularization processes in Viedma have made forward and backward steps in a case-by-case basis, as in the most of the country. According to the studied cases, given the backdrop where the involved stakeholders took similar stances and actions, the urban and ownership regularization policies have mainly turned into an interrelation of two factors: 1) one pre-existing to the occupation, the ownership situation of the land involved; 2) another that occurs during the process of selfproduction of the habitat: the correlation of forces achieved by the actors involved during the conflict.Fil: Arribas, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161616Arribas, Julián; Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 16; 12-2021; 234-2512250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5984info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:21.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
Land occupations and habitat production: analysis of the conditions that made ownership formalization possible in Viedma
title Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
spellingShingle Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
Arribas, Julián
AUTOPRODUCCIÓN DE HÁBITAT
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
INFORMALIDAD URBANA
title_short Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
title_full Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
title_fullStr Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
title_full_unstemmed Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
title_sort Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma
dc.creator.none.fl_str_mv Arribas, Julián
author Arribas, Julián
author_facet Arribas, Julián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOPRODUCCIÓN DE HÁBITAT
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
INFORMALIDAD URBANA
topic AUTOPRODUCCIÓN DE HÁBITAT
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
INFORMALIDAD URBANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se basa en el estudio de caso de dos barrios de la capital rionegrina que se iniciaron a partir de ocupaciones de tierra masivas y procesos de autoproducción del hábitat: el “Bº 30 de marzo” (2008) y “la toma del barrio Santa Clara” (2009). El objetivo general de la investigación que inspiró este artículo fue conocer las condiciones sociales, políticas y económicas que posibilitaron, o no, la regularización dominial de estos barrios en el sur de la ciudad de Viedma. Ambos casos de estudio son barrios que han nacido en condiciones de informalidad y han tenido diferentes resultados en términos de reconocimiento por parte del Estado municipal. Para tal fin, se abordarán las estrategias habitacionales que desarrollan los sectores populares con el fin de resolver su acceso a la ciudad, y las acciones gubernamentales que tienen injerencia sobre estas modalidades. De acuerdo al objetivo de estudio planteado, la estrategia metodológica utilizada para este trabajo fue de tipo cualitativa, basándonos tanto en fuentes primarias como secundarias. Ambos casos de estudio nos permiten observar que ante la ausencia de programas integrales adecuados para tratar los casos de asentamientos que no se adecúan a las normativas urbanas vigentes, los procesos de regularización en Viedma han avanzado y retrocedido caso por caso, al igual que la gran mayoría en el país. Según los casos estudiados, tras la existencia de un escenario donde los actores involucrados toman posiciones similares, las políticas de regularización dominial y urbanística, han sido resultado principalmente de la interrelación de dos factores: 1) uno preexistente a la ocupación, la situación dominial del terreno implicado; 2) otro que se da durante el proceso de autoproducción del hábitat: la correlación de fuerzas lograda por los actores implicados durante el conflicto.
This article is based on a case study of two neighbourhoods in Rio Negro’s capital city that began from occupations of large lands and habitat self-production processes: “30 March Neighbourhood” (2008) and “Santa Clara Informal Settlement” (2009). The general goal of this research that inspired the article was to understand the social, political and economic conditions that made possible, or not, the ownership regularization of these neighbourhoods possible in the South of Viedma city. Both case studies are neighbourhoods that were born in informal conditions and had different outcomes in terms of recognition from the local State. To that end, the housing strategies developed by popular sectors aimed at ensuring their access to the city and the governmental actions regarding these modalities will be studied. According to the study goal set, the methodological strategy used for this research is qualitative, based on both primary and secondary sources. Both case studies allow us to see that given the absence of integral adequate programs to deal with informal settlements that do not meet the urban norms in place, the regularization processes in Viedma have made forward and backward steps in a case-by-case basis, as in the most of the country. According to the studied cases, given the backdrop where the involved stakeholders took similar stances and actions, the urban and ownership regularization policies have mainly turned into an interrelation of two factors: 1) one pre-existing to the occupation, the ownership situation of the land involved; 2) another that occurs during the process of selfproduction of the habitat: the correlation of forces achieved by the actors involved during the conflict.
Fil: Arribas, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad; Argentina
description El presente artículo se basa en el estudio de caso de dos barrios de la capital rionegrina que se iniciaron a partir de ocupaciones de tierra masivas y procesos de autoproducción del hábitat: el “Bº 30 de marzo” (2008) y “la toma del barrio Santa Clara” (2009). El objetivo general de la investigación que inspiró este artículo fue conocer las condiciones sociales, políticas y económicas que posibilitaron, o no, la regularización dominial de estos barrios en el sur de la ciudad de Viedma. Ambos casos de estudio son barrios que han nacido en condiciones de informalidad y han tenido diferentes resultados en términos de reconocimiento por parte del Estado municipal. Para tal fin, se abordarán las estrategias habitacionales que desarrollan los sectores populares con el fin de resolver su acceso a la ciudad, y las acciones gubernamentales que tienen injerencia sobre estas modalidades. De acuerdo al objetivo de estudio planteado, la estrategia metodológica utilizada para este trabajo fue de tipo cualitativa, basándonos tanto en fuentes primarias como secundarias. Ambos casos de estudio nos permiten observar que ante la ausencia de programas integrales adecuados para tratar los casos de asentamientos que no se adecúan a las normativas urbanas vigentes, los procesos de regularización en Viedma han avanzado y retrocedido caso por caso, al igual que la gran mayoría en el país. Según los casos estudiados, tras la existencia de un escenario donde los actores involucrados toman posiciones similares, las políticas de regularización dominial y urbanística, han sido resultado principalmente de la interrelación de dos factores: 1) uno preexistente a la ocupación, la situación dominial del terreno implicado; 2) otro que se da durante el proceso de autoproducción del hábitat: la correlación de fuerzas lograda por los actores implicados durante el conflicto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161616
Arribas, Julián; Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 16; 12-2021; 234-251
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161616
identifier_str_mv Arribas, Julián; Ocupaciones de tierras y producción de hábitat: análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial y urbanística en Viedma; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 16; 12-2021; 234-251
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5984
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269851872133120
score 13.13397