Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar"
- Autores
- Luxardo, Natalia; Passerino, Leila Martina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de estas páginas es notar la necesidad de incluir el racismo de sectores de la sociedad argentina como una cuestión de incumbencia de la Salud Pública, por el peso que tiene en la vida de grupos sociales sistemáticamente vulnerados en sus derechos. Se parte de los resultados de una investigaciónempírica de más de cinco años sobre las inequidades en cáncer. En esta se identificó un sufrimiento continuo a lo largo de la vida de estas personas asociado a formas sutiles, latentes o directas de discriminación reproducida desde distintos ángulos: centros de salud, colegios, medios de comunicación,espacio público. Se discuten aspectos relativos a la inclusión de las desigualdades sociales de la salud en la agenda sanitaria, examinando el énfasis otorgado al estatus socioeconómico. Se fundamenta posteriormente por qué es necesaria la inclusión del racismo en la agenda sanitaria como instancia decisiva para que determinadas intervenciones disponibles, accesibles y universales no continúen fracasando en determinados grupos sociales, incrementando a su vez las brechas de desigualdad al interior de las poblaciones.
The objective of these pages is to note the need to include racism in sectors of Argentine society as a matter of concern to Public Health due to the weight it has on the lives of systematically violated social groups’ rights. Based on the results of a five years empirical research on cancer inequities, a continuous suffering is identified throughout the lives of these people associated with subtle, latent or direct forms of discrimination reproduced from different angles: health centers, schools, media, public space, etc. Aspects related to the inclusion of health social inequalities in the agenda are discussed, examining the emphasis given to socioeconomic status. It is subsequently fundamented why it is necessary to include racism on the health agenda as a decisive instance, so that certain available, accessible and universal interventions do not continue to fail in certain social groups, increasing in turn inequality gaps within populations.
Fil: Luxardo, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina - Materia
-
Desigualdades sociales de la salud
Racismo
Salud Pública
Comunidades estructuralmente vulnerables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171430
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c452377a78941ee722792cf4bdee1359 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171430 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar"Luxardo, NataliaPasserino, Leila MartinaDesigualdades sociales de la saludRacismoSalud PúblicaComunidades estructuralmente vulnerableshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de estas páginas es notar la necesidad de incluir el racismo de sectores de la sociedad argentina como una cuestión de incumbencia de la Salud Pública, por el peso que tiene en la vida de grupos sociales sistemáticamente vulnerados en sus derechos. Se parte de los resultados de una investigaciónempírica de más de cinco años sobre las inequidades en cáncer. En esta se identificó un sufrimiento continuo a lo largo de la vida de estas personas asociado a formas sutiles, latentes o directas de discriminación reproducida desde distintos ángulos: centros de salud, colegios, medios de comunicación,espacio público. Se discuten aspectos relativos a la inclusión de las desigualdades sociales de la salud en la agenda sanitaria, examinando el énfasis otorgado al estatus socioeconómico. Se fundamenta posteriormente por qué es necesaria la inclusión del racismo en la agenda sanitaria como instancia decisiva para que determinadas intervenciones disponibles, accesibles y universales no continúen fracasando en determinados grupos sociales, incrementando a su vez las brechas de desigualdad al interior de las poblaciones.The objective of these pages is to note the need to include racism in sectors of Argentine society as a matter of concern to Public Health due to the weight it has on the lives of systematically violated social groups’ rights. Based on the results of a five years empirical research on cancer inequities, a continuous suffering is identified throughout the lives of these people associated with subtle, latent or direct forms of discrimination reproduced from different angles: health centers, schools, media, public space, etc. Aspects related to the inclusion of health social inequalities in the agenda are discussed, examining the emphasis given to socioeconomic status. It is subsequently fundamented why it is necessary to include racism on the health agenda as a decisive instance, so that certain available, accessible and universal interventions do not continue to fail in certain social groups, increasing in turn inequality gaps within populations.Fil: Luxardo, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171430Luxardo, Natalia; Passerino, Leila Martina; Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Cuestión Urbana; 7; 6-2020; 111-1242545-6881CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5916/4830info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171430instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:01.077CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" |
title |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" |
spellingShingle |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" Luxardo, Natalia Desigualdades sociales de la salud Racismo Salud Pública Comunidades estructuralmente vulnerables |
title_short |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" |
title_full |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" |
title_fullStr |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" |
title_full_unstemmed |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" |
title_sort |
Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luxardo, Natalia Passerino, Leila Martina |
author |
Luxardo, Natalia |
author_facet |
Luxardo, Natalia Passerino, Leila Martina |
author_role |
author |
author2 |
Passerino, Leila Martina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdades sociales de la salud Racismo Salud Pública Comunidades estructuralmente vulnerables |
topic |
Desigualdades sociales de la salud Racismo Salud Pública Comunidades estructuralmente vulnerables |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de estas páginas es notar la necesidad de incluir el racismo de sectores de la sociedad argentina como una cuestión de incumbencia de la Salud Pública, por el peso que tiene en la vida de grupos sociales sistemáticamente vulnerados en sus derechos. Se parte de los resultados de una investigaciónempírica de más de cinco años sobre las inequidades en cáncer. En esta se identificó un sufrimiento continuo a lo largo de la vida de estas personas asociado a formas sutiles, latentes o directas de discriminación reproducida desde distintos ángulos: centros de salud, colegios, medios de comunicación,espacio público. Se discuten aspectos relativos a la inclusión de las desigualdades sociales de la salud en la agenda sanitaria, examinando el énfasis otorgado al estatus socioeconómico. Se fundamenta posteriormente por qué es necesaria la inclusión del racismo en la agenda sanitaria como instancia decisiva para que determinadas intervenciones disponibles, accesibles y universales no continúen fracasando en determinados grupos sociales, incrementando a su vez las brechas de desigualdad al interior de las poblaciones. The objective of these pages is to note the need to include racism in sectors of Argentine society as a matter of concern to Public Health due to the weight it has on the lives of systematically violated social groups’ rights. Based on the results of a five years empirical research on cancer inequities, a continuous suffering is identified throughout the lives of these people associated with subtle, latent or direct forms of discrimination reproduced from different angles: health centers, schools, media, public space, etc. Aspects related to the inclusion of health social inequalities in the agenda are discussed, examining the emphasis given to socioeconomic status. It is subsequently fundamented why it is necessary to include racism on the health agenda as a decisive instance, so that certain available, accessible and universal interventions do not continue to fail in certain social groups, increasing in turn inequality gaps within populations. Fil: Luxardo, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina |
description |
El objetivo de estas páginas es notar la necesidad de incluir el racismo de sectores de la sociedad argentina como una cuestión de incumbencia de la Salud Pública, por el peso que tiene en la vida de grupos sociales sistemáticamente vulnerados en sus derechos. Se parte de los resultados de una investigaciónempírica de más de cinco años sobre las inequidades en cáncer. En esta se identificó un sufrimiento continuo a lo largo de la vida de estas personas asociado a formas sutiles, latentes o directas de discriminación reproducida desde distintos ángulos: centros de salud, colegios, medios de comunicación,espacio público. Se discuten aspectos relativos a la inclusión de las desigualdades sociales de la salud en la agenda sanitaria, examinando el énfasis otorgado al estatus socioeconómico. Se fundamenta posteriormente por qué es necesaria la inclusión del racismo en la agenda sanitaria como instancia decisiva para que determinadas intervenciones disponibles, accesibles y universales no continúen fracasando en determinados grupos sociales, incrementando a su vez las brechas de desigualdad al interior de las poblaciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171430 Luxardo, Natalia; Passerino, Leila Martina; Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Cuestión Urbana; 7; 6-2020; 111-124 2545-6881 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171430 |
identifier_str_mv |
Luxardo, Natalia; Passerino, Leila Martina; Deudas en Salud Pública: Coordenadas teóricas ausentes en intervenciones sanitarias con poblaciones "difíciles de alcanzar"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Cuestión Urbana; 7; 6-2020; 111-124 2545-6881 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5916/4830 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613493491236864 |
score |
13.070432 |