Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021

Autores
Dvoskin, Ariel; Medici, Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Modelo del Supermultiplicador sraffiano (MSS) (Freitas y Serrano, 2015; Serrano, 1995; Serrano et al., 2019) ha cobrado prominencia en los últimos tiempos, tanto en discusiones teóricas como empíricas dentro del marco de los modelos de crecimiento liderados por la demanda. El MSS posee tres características distintivas: la tasa de crecimiento de la economía se determina a partir de la tasa de crecimiento de aquéllos gastos autónomos que no generan capacidad productiva; la inversión es una variable inducida por el producto; y la distribución es exógena. Este documento tiene como objetivo testear las primeras dos características del MSS a través de diversos ejercicios empíricos para Argentina durante el período 1993-2021. Como primer ejercicio, estimamos un Modelo de Vector de Corrección de Error, utilizando el método de Johansen (Johansen, 1988, 1991) que proporciona evidencia de que la tasa de crecimiento del producto depende en última instancia de la tasa de crecimiento de los gastos autónomos. Este método econométrico nos permite también mostrar que los componentes autónomos de la demanda son variables débilmente exógenas, mientras que el producto es la variable que ajusta a las desviaciones de largo plazo con estos componentes. El segundo ejercicio evalúa la existencia de un mecanismo de ajuste de la capacidad productiva a la demanda, basado en el principio del acelerador flexible. Utilizamos un análisis VAR para mostrar que, en consonancia con el MSS, el ratio de inversión es causado en el sentido de Granger por el producto.
In recent times, Sraffian Supermultiplier Model (SSM) (Freitas & Serrano, 2015; Serrano, 1995; Serrano et al., 2019) has become prominent in both theoretical and empirical discussions within the demand-led-growth framework. The SSM has three distinctive features: the rate of growth of output is determined by the rate of growth of non-capacity generating autonomous expenditures; investment is an induced variable; and distribution is exogenous. This manuscript aims to test the first two features through different empirical exercises for Argentina, from 1993 to 2021. first, we estimate a Vector Equilibrium Correction Model using the Johansen method for cointegration analysis (Johansen, 1988, 1991) to provide evidence that the growth rate of output ultimately dependents on the growth rate of autonomous expenditures. The econometric method allows us to show that the autonomous components of demand are weakly exogenous variables, with output adjusting to long-run deviations between these autonomous components and GDP. The second exercise tests the existence of a mechanism that adjusts productive capacity to demand, based on the flexible accelerator principle. We use a VAR analysis to show that, in line with the SSM, investment share is Granger-caused by output.
Fil: Dvoskin, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Banco Central de la Republica Argentina. Gerencia de Invest.y Estadísticas Económicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Medici, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economia y Administracion. Centro de Estudios de Economia Politica y Desarrollo.; Argentina
Materia
CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEMANDA EFECTIVA
INVERSIÓN INDUCIDA
ECONOMÍA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221551

id CONICETDig_c422e784bd5eac2ef748a7bbdc4fea38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221551
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021Dvoskin, ArielMedici, FlorenciaCRECIMIENTO ECONÓMICODEMANDA EFECTIVAINVERSIÓN INDUCIDAECONOMÍA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El Modelo del Supermultiplicador sraffiano (MSS) (Freitas y Serrano, 2015; Serrano, 1995; Serrano et al., 2019) ha cobrado prominencia en los últimos tiempos, tanto en discusiones teóricas como empíricas dentro del marco de los modelos de crecimiento liderados por la demanda. El MSS posee tres características distintivas: la tasa de crecimiento de la economía se determina a partir de la tasa de crecimiento de aquéllos gastos autónomos que no generan capacidad productiva; la inversión es una variable inducida por el producto; y la distribución es exógena. Este documento tiene como objetivo testear las primeras dos características del MSS a través de diversos ejercicios empíricos para Argentina durante el período 1993-2021. Como primer ejercicio, estimamos un Modelo de Vector de Corrección de Error, utilizando el método de Johansen (Johansen, 1988, 1991) que proporciona evidencia de que la tasa de crecimiento del producto depende en última instancia de la tasa de crecimiento de los gastos autónomos. Este método econométrico nos permite también mostrar que los componentes autónomos de la demanda son variables débilmente exógenas, mientras que el producto es la variable que ajusta a las desviaciones de largo plazo con estos componentes. El segundo ejercicio evalúa la existencia de un mecanismo de ajuste de la capacidad productiva a la demanda, basado en el principio del acelerador flexible. Utilizamos un análisis VAR para mostrar que, en consonancia con el MSS, el ratio de inversión es causado en el sentido de Granger por el producto.In recent times, Sraffian Supermultiplier Model (SSM) (Freitas & Serrano, 2015; Serrano, 1995; Serrano et al., 2019) has become prominent in both theoretical and empirical discussions within the demand-led-growth framework. The SSM has three distinctive features: the rate of growth of output is determined by the rate of growth of non-capacity generating autonomous expenditures; investment is an induced variable; and distribution is exogenous. This manuscript aims to test the first two features through different empirical exercises for Argentina, from 1993 to 2021. first, we estimate a Vector Equilibrium Correction Model using the Johansen method for cointegration analysis (Johansen, 1988, 1991) to provide evidence that the growth rate of output ultimately dependents on the growth rate of autonomous expenditures. The econometric method allows us to show that the autonomous components of demand are weakly exogenous variables, with output adjusting to long-run deviations between these autonomous components and GDP. The second exercise tests the existence of a mechanism that adjusts productive capacity to demand, based on the flexible accelerator principle. We use a VAR analysis to show that, in line with the SSM, investment share is Granger-caused by output.Fil: Dvoskin, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Banco Central de la Republica Argentina. Gerencia de Invest.y Estadísticas Económicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Medici, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economia y Administracion. Centro de Estudios de Economia Politica y Desarrollo.; ArgentinaBanco Central de la República Argentina2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221551Dvoskin, Ariel; Medici, Florencia; Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021; Banco Central de la República Argentina; Documentos de trabajo; 112; 10-2023; 1-301850-3977CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Resumen.asp?id=1633&prevPage=2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:30:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221551instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:30:13.278CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
title Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
spellingShingle Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
Dvoskin, Ariel
CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEMANDA EFECTIVA
INVERSIÓN INDUCIDA
ECONOMÍA ARGENTINA
title_short Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
title_full Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
title_fullStr Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
title_full_unstemmed Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
title_sort Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021
dc.creator.none.fl_str_mv Dvoskin, Ariel
Medici, Florencia
author Dvoskin, Ariel
author_facet Dvoskin, Ariel
Medici, Florencia
author_role author
author2 Medici, Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEMANDA EFECTIVA
INVERSIÓN INDUCIDA
ECONOMÍA ARGENTINA
topic CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEMANDA EFECTIVA
INVERSIÓN INDUCIDA
ECONOMÍA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El Modelo del Supermultiplicador sraffiano (MSS) (Freitas y Serrano, 2015; Serrano, 1995; Serrano et al., 2019) ha cobrado prominencia en los últimos tiempos, tanto en discusiones teóricas como empíricas dentro del marco de los modelos de crecimiento liderados por la demanda. El MSS posee tres características distintivas: la tasa de crecimiento de la economía se determina a partir de la tasa de crecimiento de aquéllos gastos autónomos que no generan capacidad productiva; la inversión es una variable inducida por el producto; y la distribución es exógena. Este documento tiene como objetivo testear las primeras dos características del MSS a través de diversos ejercicios empíricos para Argentina durante el período 1993-2021. Como primer ejercicio, estimamos un Modelo de Vector de Corrección de Error, utilizando el método de Johansen (Johansen, 1988, 1991) que proporciona evidencia de que la tasa de crecimiento del producto depende en última instancia de la tasa de crecimiento de los gastos autónomos. Este método econométrico nos permite también mostrar que los componentes autónomos de la demanda son variables débilmente exógenas, mientras que el producto es la variable que ajusta a las desviaciones de largo plazo con estos componentes. El segundo ejercicio evalúa la existencia de un mecanismo de ajuste de la capacidad productiva a la demanda, basado en el principio del acelerador flexible. Utilizamos un análisis VAR para mostrar que, en consonancia con el MSS, el ratio de inversión es causado en el sentido de Granger por el producto.
In recent times, Sraffian Supermultiplier Model (SSM) (Freitas & Serrano, 2015; Serrano, 1995; Serrano et al., 2019) has become prominent in both theoretical and empirical discussions within the demand-led-growth framework. The SSM has three distinctive features: the rate of growth of output is determined by the rate of growth of non-capacity generating autonomous expenditures; investment is an induced variable; and distribution is exogenous. This manuscript aims to test the first two features through different empirical exercises for Argentina, from 1993 to 2021. first, we estimate a Vector Equilibrium Correction Model using the Johansen method for cointegration analysis (Johansen, 1988, 1991) to provide evidence that the growth rate of output ultimately dependents on the growth rate of autonomous expenditures. The econometric method allows us to show that the autonomous components of demand are weakly exogenous variables, with output adjusting to long-run deviations between these autonomous components and GDP. The second exercise tests the existence of a mechanism that adjusts productive capacity to demand, based on the flexible accelerator principle. We use a VAR analysis to show that, in line with the SSM, investment share is Granger-caused by output.
Fil: Dvoskin, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Banco Central de la Republica Argentina. Gerencia de Invest.y Estadísticas Económicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Medici, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economia y Administracion. Centro de Estudios de Economia Politica y Desarrollo.; Argentina
description El Modelo del Supermultiplicador sraffiano (MSS) (Freitas y Serrano, 2015; Serrano, 1995; Serrano et al., 2019) ha cobrado prominencia en los últimos tiempos, tanto en discusiones teóricas como empíricas dentro del marco de los modelos de crecimiento liderados por la demanda. El MSS posee tres características distintivas: la tasa de crecimiento de la economía se determina a partir de la tasa de crecimiento de aquéllos gastos autónomos que no generan capacidad productiva; la inversión es una variable inducida por el producto; y la distribución es exógena. Este documento tiene como objetivo testear las primeras dos características del MSS a través de diversos ejercicios empíricos para Argentina durante el período 1993-2021. Como primer ejercicio, estimamos un Modelo de Vector de Corrección de Error, utilizando el método de Johansen (Johansen, 1988, 1991) que proporciona evidencia de que la tasa de crecimiento del producto depende en última instancia de la tasa de crecimiento de los gastos autónomos. Este método econométrico nos permite también mostrar que los componentes autónomos de la demanda son variables débilmente exógenas, mientras que el producto es la variable que ajusta a las desviaciones de largo plazo con estos componentes. El segundo ejercicio evalúa la existencia de un mecanismo de ajuste de la capacidad productiva a la demanda, basado en el principio del acelerador flexible. Utilizamos un análisis VAR para mostrar que, en consonancia con el MSS, el ratio de inversión es causado en el sentido de Granger por el producto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221551
Dvoskin, Ariel; Medici, Florencia; Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021; Banco Central de la República Argentina; Documentos de trabajo; 112; 10-2023; 1-30
1850-3977
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221551
identifier_str_mv Dvoskin, Ariel; Medici, Florencia; Evaluación Empírica de Dos Hipótesis Testeables del Supermultiplicador Sraffiano para Argentina 1993-2021; Banco Central de la República Argentina; Documentos de trabajo; 112; 10-2023; 1-30
1850-3977
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Resumen.asp?id=1633&prevPage=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Banco Central de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Banco Central de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977969285332992
score 13.084122