Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad

Autores
Papendieck, Patricia; Venara, Marcela Cristina; Elias, Eugenia; Cozzani, Hugo; Mateos, Fernanda; Maglio, Silvana; Calcagno, María Luján; Gruñeiro Papendieck, Laura; Bergadá, Ignacio; Chiesa, Ana Elena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La caracterización de los nódulos tiroideos en pediatría no ha sido aún bien comunicada. El riesgo de malignidad es mayor que en adultos por lo que requieren una evaluación exhaustiva. Objetivo: caracterizar una cohorte de pacientes pediátricos con nódulos tiroideos e identificar predictores de malignidad. Pacientes y métodos: se analizaron los hallazgos demográficos, clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos de una cohorte prospectiva de 106 pacientes <19 años que consultó por nódulo tiroideo a nuestro centro entre 2008-2017. 89 pacientes alcanzaron el diagnóstico de nódulo benigno o maligno por cirugía y 17 luego de un seguimiento clínico mínimo de 2 años. Retrospectivamente se analizaron las diferencias entre los nódulos benignos y malignos. Resultados: la edad mediana fue 13,9 años, con franco predominio de mujeres puberales. 88% presentó una función tiroidea normal. 88/106 nódulos fueron benignos. El carcinoma papilar de tiroides (CPT) fue la única lesión maligna hallada (17%). El análisis estadístico mostró una asociación significativa de CPT con TSH >2,5mU/l, nódulo sólido, márgenes irregulares, microcalcificaciones y adenopatías cervicales patológicas. Un resultado citológico Bethesda V/VI tuvo un valor predictivo (VP) positivo de 87,5% y VP negativo de 96,4%. Conclusiones: El nódulo tiroideo en pediatría es más frecuentemente maligno. La evaluación sistemática permitió identificar ciertos hallazgos clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos predictores de malignidad que deben ser considerados al decidir el enfoque diagnóstico.
Introduction: Published data on pediatric thyroid nodule´s characterization is scarce. With higher risk of malignancy than in adults, they require an exhaustive diagnostic work-up. Objective: To characterize a pediatric cohort with thyroid nodules to identify predictors of malignancy. Patients and methods: Demographic, clinical, biochemical, ultrasonographical and cytological data were analyzed prospectively in 106 patients <19 years that consulted with a thyroid nodule to our center (2008- 2017). 89 patients reached final diagnosis (benign or malignant nodule) after surgery and 17 after a minimum follow-up of 2years. Differences between benign and malignant nodules were analyzed retrospectively. Results: median age was 13.9 years, with predominant pubertal females. 88% was euthyroid. 88/106 nodules were benign. Thyroid papillary carcinoma (TPC) was the only malignancy found (17%). Statistical analysis showed significant association of TPC with TSH levels >2.5mU/l, solid nodules, irregular margins, microcalcifications and pathologic adenopathies. Cytological results Bethesda V/VI showed positive and negative predictive values of 87.5% and 96.4% respectively. Conclusions: Pediatric thyroid nodules are more frequently malignant. The systematic evaluation of our cohort allowed the identification of clinical, biochemical ultrasonographical and cytological predictors of malignancy that have to be considered when deciding the diagnostic approach.
Fil: Papendieck, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Venara, Marcela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Elias, Eugenia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Cozzani, Hugo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Mateos, Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez";; Argentina
Fil: Maglio, Silvana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Calcagno, María Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Gruñeiro Papendieck, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Bergadá, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Materia
NODULOS TIROIDEOS
NIÑOS
ADOLESCENTES
PEDIATRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91341

id CONICETDig_c3b65d51681ca3dd70dec4fb6b39bc6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91341
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidadPediatric thyroid nodules: predictors of malignancyPapendieck, PatriciaVenara, Marcela CristinaElias, EugeniaCozzani, HugoMateos, FernandaMaglio, SilvanaCalcagno, María LujánGruñeiro Papendieck, LauraBergadá, IgnacioChiesa, Ana ElenaNODULOS TIROIDEOSNIÑOSADOLESCENTESPEDIATRIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: La caracterización de los nódulos tiroideos en pediatría no ha sido aún bien comunicada. El riesgo de malignidad es mayor que en adultos por lo que requieren una evaluación exhaustiva. Objetivo: caracterizar una cohorte de pacientes pediátricos con nódulos tiroideos e identificar predictores de malignidad. Pacientes y métodos: se analizaron los hallazgos demográficos, clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos de una cohorte prospectiva de 106 pacientes <19 años que consultó por nódulo tiroideo a nuestro centro entre 2008-2017. 89 pacientes alcanzaron el diagnóstico de nódulo benigno o maligno por cirugía y 17 luego de un seguimiento clínico mínimo de 2 años. Retrospectivamente se analizaron las diferencias entre los nódulos benignos y malignos. Resultados: la edad mediana fue 13,9 años, con franco predominio de mujeres puberales. 88% presentó una función tiroidea normal. 88/106 nódulos fueron benignos. El carcinoma papilar de tiroides (CPT) fue la única lesión maligna hallada (17%). El análisis estadístico mostró una asociación significativa de CPT con TSH >2,5mU/l, nódulo sólido, márgenes irregulares, microcalcificaciones y adenopatías cervicales patológicas. Un resultado citológico Bethesda V/VI tuvo un valor predictivo (VP) positivo de 87,5% y VP negativo de 96,4%. Conclusiones: El nódulo tiroideo en pediatría es más frecuentemente maligno. La evaluación sistemática permitió identificar ciertos hallazgos clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos predictores de malignidad que deben ser considerados al decidir el enfoque diagnóstico.Introduction: Published data on pediatric thyroid nodule´s characterization is scarce. With higher risk of malignancy than in adults, they require an exhaustive diagnostic work-up. Objective: To characterize a pediatric cohort with thyroid nodules to identify predictors of malignancy. Patients and methods: Demographic, clinical, biochemical, ultrasonographical and cytological data were analyzed prospectively in 106 patients <19 years that consulted with a thyroid nodule to our center (2008- 2017). 89 patients reached final diagnosis (benign or malignant nodule) after surgery and 17 after a minimum follow-up of 2years. Differences between benign and malignant nodules were analyzed retrospectively. Results: median age was 13.9 years, with predominant pubertal females. 88% was euthyroid. 88/106 nodules were benign. Thyroid papillary carcinoma (TPC) was the only malignancy found (17%). Statistical analysis showed significant association of TPC with TSH levels >2.5mU/l, solid nodules, irregular margins, microcalcifications and pathologic adenopathies. Cytological results Bethesda V/VI showed positive and negative predictive values of 87.5% and 96.4% respectively. Conclusions: Pediatric thyroid nodules are more frequently malignant. The systematic evaluation of our cohort allowed the identification of clinical, biochemical ultrasonographical and cytological predictors of malignancy that have to be considered when deciding the diagnostic approach.Fil: Papendieck, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Venara, Marcela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Elias, Eugenia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Cozzani, Hugo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Mateos, Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez";; ArgentinaFil: Maglio, Silvana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Calcagno, María Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Gruñeiro Papendieck, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Bergadá, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaAsociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91341Papendieck, Patricia; Venara, Marcela Cristina; Elias, Eugenia; Cozzani, Hugo; Mateos, Fernanda; et al.; Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad ; Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Revista del Hospital de Niños; 60; 270; 9-2018; 223-2290521-517XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapediatria.com.ar/volumen-60-edicion-270-primavera-2018/edicion-270-nodulos-tiroideos-pediatria-predictores-malignidad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91341instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:59.883CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
Pediatric thyroid nodules: predictors of malignancy
title Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
spellingShingle Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
Papendieck, Patricia
NODULOS TIROIDEOS
NIÑOS
ADOLESCENTES
PEDIATRIA
title_short Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
title_full Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
title_fullStr Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
title_full_unstemmed Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
title_sort Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad
dc.creator.none.fl_str_mv Papendieck, Patricia
Venara, Marcela Cristina
Elias, Eugenia
Cozzani, Hugo
Mateos, Fernanda
Maglio, Silvana
Calcagno, María Luján
Gruñeiro Papendieck, Laura
Bergadá, Ignacio
Chiesa, Ana Elena
author Papendieck, Patricia
author_facet Papendieck, Patricia
Venara, Marcela Cristina
Elias, Eugenia
Cozzani, Hugo
Mateos, Fernanda
Maglio, Silvana
Calcagno, María Luján
Gruñeiro Papendieck, Laura
Bergadá, Ignacio
Chiesa, Ana Elena
author_role author
author2 Venara, Marcela Cristina
Elias, Eugenia
Cozzani, Hugo
Mateos, Fernanda
Maglio, Silvana
Calcagno, María Luján
Gruñeiro Papendieck, Laura
Bergadá, Ignacio
Chiesa, Ana Elena
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NODULOS TIROIDEOS
NIÑOS
ADOLESCENTES
PEDIATRIA
topic NODULOS TIROIDEOS
NIÑOS
ADOLESCENTES
PEDIATRIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La caracterización de los nódulos tiroideos en pediatría no ha sido aún bien comunicada. El riesgo de malignidad es mayor que en adultos por lo que requieren una evaluación exhaustiva. Objetivo: caracterizar una cohorte de pacientes pediátricos con nódulos tiroideos e identificar predictores de malignidad. Pacientes y métodos: se analizaron los hallazgos demográficos, clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos de una cohorte prospectiva de 106 pacientes <19 años que consultó por nódulo tiroideo a nuestro centro entre 2008-2017. 89 pacientes alcanzaron el diagnóstico de nódulo benigno o maligno por cirugía y 17 luego de un seguimiento clínico mínimo de 2 años. Retrospectivamente se analizaron las diferencias entre los nódulos benignos y malignos. Resultados: la edad mediana fue 13,9 años, con franco predominio de mujeres puberales. 88% presentó una función tiroidea normal. 88/106 nódulos fueron benignos. El carcinoma papilar de tiroides (CPT) fue la única lesión maligna hallada (17%). El análisis estadístico mostró una asociación significativa de CPT con TSH >2,5mU/l, nódulo sólido, márgenes irregulares, microcalcificaciones y adenopatías cervicales patológicas. Un resultado citológico Bethesda V/VI tuvo un valor predictivo (VP) positivo de 87,5% y VP negativo de 96,4%. Conclusiones: El nódulo tiroideo en pediatría es más frecuentemente maligno. La evaluación sistemática permitió identificar ciertos hallazgos clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos predictores de malignidad que deben ser considerados al decidir el enfoque diagnóstico.
Introduction: Published data on pediatric thyroid nodule´s characterization is scarce. With higher risk of malignancy than in adults, they require an exhaustive diagnostic work-up. Objective: To characterize a pediatric cohort with thyroid nodules to identify predictors of malignancy. Patients and methods: Demographic, clinical, biochemical, ultrasonographical and cytological data were analyzed prospectively in 106 patients <19 years that consulted with a thyroid nodule to our center (2008- 2017). 89 patients reached final diagnosis (benign or malignant nodule) after surgery and 17 after a minimum follow-up of 2years. Differences between benign and malignant nodules were analyzed retrospectively. Results: median age was 13.9 years, with predominant pubertal females. 88% was euthyroid. 88/106 nodules were benign. Thyroid papillary carcinoma (TPC) was the only malignancy found (17%). Statistical analysis showed significant association of TPC with TSH levels >2.5mU/l, solid nodules, irregular margins, microcalcifications and pathologic adenopathies. Cytological results Bethesda V/VI showed positive and negative predictive values of 87.5% and 96.4% respectively. Conclusions: Pediatric thyroid nodules are more frequently malignant. The systematic evaluation of our cohort allowed the identification of clinical, biochemical ultrasonographical and cytological predictors of malignancy that have to be considered when deciding the diagnostic approach.
Fil: Papendieck, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Venara, Marcela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Elias, Eugenia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Cozzani, Hugo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Mateos, Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez";; Argentina
Fil: Maglio, Silvana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina
Fil: Calcagno, María Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Gruñeiro Papendieck, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Bergadá, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
description Introducción: La caracterización de los nódulos tiroideos en pediatría no ha sido aún bien comunicada. El riesgo de malignidad es mayor que en adultos por lo que requieren una evaluación exhaustiva. Objetivo: caracterizar una cohorte de pacientes pediátricos con nódulos tiroideos e identificar predictores de malignidad. Pacientes y métodos: se analizaron los hallazgos demográficos, clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos de una cohorte prospectiva de 106 pacientes <19 años que consultó por nódulo tiroideo a nuestro centro entre 2008-2017. 89 pacientes alcanzaron el diagnóstico de nódulo benigno o maligno por cirugía y 17 luego de un seguimiento clínico mínimo de 2 años. Retrospectivamente se analizaron las diferencias entre los nódulos benignos y malignos. Resultados: la edad mediana fue 13,9 años, con franco predominio de mujeres puberales. 88% presentó una función tiroidea normal. 88/106 nódulos fueron benignos. El carcinoma papilar de tiroides (CPT) fue la única lesión maligna hallada (17%). El análisis estadístico mostró una asociación significativa de CPT con TSH >2,5mU/l, nódulo sólido, márgenes irregulares, microcalcificaciones y adenopatías cervicales patológicas. Un resultado citológico Bethesda V/VI tuvo un valor predictivo (VP) positivo de 87,5% y VP negativo de 96,4%. Conclusiones: El nódulo tiroideo en pediatría es más frecuentemente maligno. La evaluación sistemática permitió identificar ciertos hallazgos clínicos, bioquímicos, ecográficos y citológicos predictores de malignidad que deben ser considerados al decidir el enfoque diagnóstico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91341
Papendieck, Patricia; Venara, Marcela Cristina; Elias, Eugenia; Cozzani, Hugo; Mateos, Fernanda; et al.; Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad ; Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Revista del Hospital de Niños; 60; 270; 9-2018; 223-229
0521-517X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91341
identifier_str_mv Papendieck, Patricia; Venara, Marcela Cristina; Elias, Eugenia; Cozzani, Hugo; Mateos, Fernanda; et al.; Nódulos tiroideos en pediatría: predictores de malignidad ; Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Revista del Hospital de Niños; 60; 270; 9-2018; 223-229
0521-517X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapediatria.com.ar/volumen-60-edicion-270-primavera-2018/edicion-270-nodulos-tiroideos-pediatria-predictores-malignidad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269831082016768
score 13.13397