Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília
- Autores
- Gorelik, Adrian Gustavo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El texto retoma una conferencia que dicté en el Instituto Moreira Salles invitado a reflexionar sobre el cincuentenario de Brasilia. Se abordan las dificultades que Brasilia generó en la historiografía y el pensamiento urbano, desde su misma realización hasta la actualidad, y se propone entenderlas a partir de pensar Brasilia como punto ciego de la crítica, que permite reorganizar toda la cultura urbana de su tiempo y comprenderla bajo una nueva luz. La cuestión principal es el carácter inoportuno de Brasilia: emergió como producto de un programa modernista en el mismo momento de su caducidad, cuando el pensamiento urbano abandonaba el mundo de certezas del modernismo sin saber bien adonde se dirigía; pero esa misma coyuntura impidió que se advirtiera hasta dónde la nueva capital contenía respuestas divergentes de aquello que se desechaba. Así, se busca comprender, por una parte, la (mala) suerte critica de Brasilia hasta tiempos muy recientes, tanto para la opinión internacional, que circunscribió todo lo que Brasilia ofrecía a un listado de cuestiones o superadas (el funcionalismo) o aberrantes (el monumentalismo), como para el pensamiento urbano latinoamericano, que consolidaba en esos momentos una impronta de planificación socio-económica que le llevó a enfocar con exclusividad en las problemáticas de la segregación espacial. Por otra parte, se intentará analizar el abordaje celebratorio que se viene realizando en la última década como una nueva coyuntura inoportuna: en una inversión sospechosamente acrítica de los juicios anteriores, este nuevo humor crítico surge en el mismo momento en que comenzaba a consolidarse en la historiografía una actitud nueva por comprender Brasilia, superponiéndose a ella hasta casi ahogarla. Se trata de un espíritu celebratorio que produce un tipo completamente novedoso de reivindicación modernista, resultado tanto de la curiosidad de coleccionista como de un retorno naïf a la ideología (y algo de ambos hay en la revaloración actual de Niemeyer como último sobreviviente de una especie en extinción). Lo cierto es que, Brasilia, ejemplo máximo de la modernidad urbana, se convierte una vez más en su punto de imposibilidad.
Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina - Materia
-
BRASILIA
HISTORIA URBANA
HISTORIA CULTURAL
PENSAMIENTO URBANO LATINOAMERICANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195345
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c3aad9d67fecc60745de8345fc29b8fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195345 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sobre a impossibilidade de (pensar) BrasíliaGorelik, Adrian GustavoBRASILIAHISTORIA URBANAHISTORIA CULTURALPENSAMIENTO URBANO LATINOAMERICANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El texto retoma una conferencia que dicté en el Instituto Moreira Salles invitado a reflexionar sobre el cincuentenario de Brasilia. Se abordan las dificultades que Brasilia generó en la historiografía y el pensamiento urbano, desde su misma realización hasta la actualidad, y se propone entenderlas a partir de pensar Brasilia como punto ciego de la crítica, que permite reorganizar toda la cultura urbana de su tiempo y comprenderla bajo una nueva luz. La cuestión principal es el carácter inoportuno de Brasilia: emergió como producto de un programa modernista en el mismo momento de su caducidad, cuando el pensamiento urbano abandonaba el mundo de certezas del modernismo sin saber bien adonde se dirigía; pero esa misma coyuntura impidió que se advirtiera hasta dónde la nueva capital contenía respuestas divergentes de aquello que se desechaba. Así, se busca comprender, por una parte, la (mala) suerte critica de Brasilia hasta tiempos muy recientes, tanto para la opinión internacional, que circunscribió todo lo que Brasilia ofrecía a un listado de cuestiones o superadas (el funcionalismo) o aberrantes (el monumentalismo), como para el pensamiento urbano latinoamericano, que consolidaba en esos momentos una impronta de planificación socio-económica que le llevó a enfocar con exclusividad en las problemáticas de la segregación espacial. Por otra parte, se intentará analizar el abordaje celebratorio que se viene realizando en la última década como una nueva coyuntura inoportuna: en una inversión sospechosamente acrítica de los juicios anteriores, este nuevo humor crítico surge en el mismo momento en que comenzaba a consolidarse en la historiografía una actitud nueva por comprender Brasilia, superponiéndose a ella hasta casi ahogarla. Se trata de un espíritu celebratorio que produce un tipo completamente novedoso de reivindicación modernista, resultado tanto de la curiosidad de coleccionista como de un retorno naïf a la ideología (y algo de ambos hay en la revaloración actual de Niemeyer como último sobreviviente de una especie en extinción). Lo cierto es que, Brasilia, ejemplo máximo de la modernidad urbana, se convierte una vez más en su punto de imposibilidad.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; ArgentinaInstituto Moreira Salles2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195345Gorelik, Adrian Gustavo; Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília; Instituto Moreira Salles; Serrote; 10; 3-2012; 3-291984-5278CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaserrote.com.br/2012/03/serrote-10/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195345instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:14.02CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília |
title |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília |
spellingShingle |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília Gorelik, Adrian Gustavo BRASILIA HISTORIA URBANA HISTORIA CULTURAL PENSAMIENTO URBANO LATINOAMERICANO |
title_short |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília |
title_full |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília |
title_fullStr |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília |
title_full_unstemmed |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília |
title_sort |
Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorelik, Adrian Gustavo |
author |
Gorelik, Adrian Gustavo |
author_facet |
Gorelik, Adrian Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRASILIA HISTORIA URBANA HISTORIA CULTURAL PENSAMIENTO URBANO LATINOAMERICANO |
topic |
BRASILIA HISTORIA URBANA HISTORIA CULTURAL PENSAMIENTO URBANO LATINOAMERICANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El texto retoma una conferencia que dicté en el Instituto Moreira Salles invitado a reflexionar sobre el cincuentenario de Brasilia. Se abordan las dificultades que Brasilia generó en la historiografía y el pensamiento urbano, desde su misma realización hasta la actualidad, y se propone entenderlas a partir de pensar Brasilia como punto ciego de la crítica, que permite reorganizar toda la cultura urbana de su tiempo y comprenderla bajo una nueva luz. La cuestión principal es el carácter inoportuno de Brasilia: emergió como producto de un programa modernista en el mismo momento de su caducidad, cuando el pensamiento urbano abandonaba el mundo de certezas del modernismo sin saber bien adonde se dirigía; pero esa misma coyuntura impidió que se advirtiera hasta dónde la nueva capital contenía respuestas divergentes de aquello que se desechaba. Así, se busca comprender, por una parte, la (mala) suerte critica de Brasilia hasta tiempos muy recientes, tanto para la opinión internacional, que circunscribió todo lo que Brasilia ofrecía a un listado de cuestiones o superadas (el funcionalismo) o aberrantes (el monumentalismo), como para el pensamiento urbano latinoamericano, que consolidaba en esos momentos una impronta de planificación socio-económica que le llevó a enfocar con exclusividad en las problemáticas de la segregación espacial. Por otra parte, se intentará analizar el abordaje celebratorio que se viene realizando en la última década como una nueva coyuntura inoportuna: en una inversión sospechosamente acrítica de los juicios anteriores, este nuevo humor crítico surge en el mismo momento en que comenzaba a consolidarse en la historiografía una actitud nueva por comprender Brasilia, superponiéndose a ella hasta casi ahogarla. Se trata de un espíritu celebratorio que produce un tipo completamente novedoso de reivindicación modernista, resultado tanto de la curiosidad de coleccionista como de un retorno naïf a la ideología (y algo de ambos hay en la revaloración actual de Niemeyer como último sobreviviente de una especie en extinción). Lo cierto es que, Brasilia, ejemplo máximo de la modernidad urbana, se convierte una vez más en su punto de imposibilidad. Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina |
description |
El texto retoma una conferencia que dicté en el Instituto Moreira Salles invitado a reflexionar sobre el cincuentenario de Brasilia. Se abordan las dificultades que Brasilia generó en la historiografía y el pensamiento urbano, desde su misma realización hasta la actualidad, y se propone entenderlas a partir de pensar Brasilia como punto ciego de la crítica, que permite reorganizar toda la cultura urbana de su tiempo y comprenderla bajo una nueva luz. La cuestión principal es el carácter inoportuno de Brasilia: emergió como producto de un programa modernista en el mismo momento de su caducidad, cuando el pensamiento urbano abandonaba el mundo de certezas del modernismo sin saber bien adonde se dirigía; pero esa misma coyuntura impidió que se advirtiera hasta dónde la nueva capital contenía respuestas divergentes de aquello que se desechaba. Así, se busca comprender, por una parte, la (mala) suerte critica de Brasilia hasta tiempos muy recientes, tanto para la opinión internacional, que circunscribió todo lo que Brasilia ofrecía a un listado de cuestiones o superadas (el funcionalismo) o aberrantes (el monumentalismo), como para el pensamiento urbano latinoamericano, que consolidaba en esos momentos una impronta de planificación socio-económica que le llevó a enfocar con exclusividad en las problemáticas de la segregación espacial. Por otra parte, se intentará analizar el abordaje celebratorio que se viene realizando en la última década como una nueva coyuntura inoportuna: en una inversión sospechosamente acrítica de los juicios anteriores, este nuevo humor crítico surge en el mismo momento en que comenzaba a consolidarse en la historiografía una actitud nueva por comprender Brasilia, superponiéndose a ella hasta casi ahogarla. Se trata de un espíritu celebratorio que produce un tipo completamente novedoso de reivindicación modernista, resultado tanto de la curiosidad de coleccionista como de un retorno naïf a la ideología (y algo de ambos hay en la revaloración actual de Niemeyer como último sobreviviente de una especie en extinción). Lo cierto es que, Brasilia, ejemplo máximo de la modernidad urbana, se convierte una vez más en su punto de imposibilidad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195345 Gorelik, Adrian Gustavo; Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília; Instituto Moreira Salles; Serrote; 10; 3-2012; 3-29 1984-5278 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195345 |
identifier_str_mv |
Gorelik, Adrian Gustavo; Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília; Instituto Moreira Salles; Serrote; 10; 3-2012; 3-29 1984-5278 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaserrote.com.br/2012/03/serrote-10/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Moreira Salles |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Moreira Salles |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083493937807360 |
score |
13.22299 |