“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza"
- Autores
- Annecchini, Mariana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX tuvo lugar en Argentina una actividad asociativa que se tradujo en la creación de instituciones con fines de protección y ayuda, que involucraron tanto a nativos como a extranjeros. De esta vocación por agruparse surgió una vasta red de asociaciones mutuales que nucleó a los inmigrantes según su origen étnico. El mutualismo de base étnica se inició en Argentina en la década de 1850, cobró un fuerte impulso con la inmigración masiva de las décadas siguientes y decayó cuando el auge inmigratorio se detuvo. De este modo, como señala Baily (1982), las sociedades de socorros mutuos constituyen una de las huellas más perdurables de los inmigrantes y uno de los espacios donde mejor puede apreciarse el funcionamiento de la colectividad que estudiamos. La gran mayoría de los grupos migratorios fundaron sociedades de socorros mutuos, españoles, italianos, franceses, pero también grupos minoritarios como los daneses. Es así que, a partir de los años ochenta, la riqueza de los archivos y la disponibilidad de fuentes dieron origen a una serie de trabajos que se centraron en el estudio de las asociaciones de inmigrantes. Aunque la práctica asociativa fue generalizada entre distintos grupos de inmigrados y respondió a un proceso de desarrollo mundial de instituciones étnicas, adquirió características propias en los distintos lugares donde se desarrolló, de ahí la riqueza del movimiento asociativo. Las asociaciones de ayuda mutua tuvieron intereses, objetivos y estrategias diversas. Además, se diferenciaron en cuanto a cantidad de socios, patrimonio y servicios prestados. Existieron instituciones de larga trayectoria, con muchos socios y servicios completos, pero también entidades más pequeñas, con dificultad para reclutar y mantener afiliados y para financiarse a través de las cuotas mensuales. Estas por lo general tuvieron una duración menor (Sábato, 2008). Si bien la propagación de las asociaciones fue más evidente en las grandes ciudades, producto de los mayores volúmenes de población, el asociacionismo étnico también se desarrolló en los centros urbanos más pequeños.
Fil: Annecchini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina - Materia
-
GENERAL ACHA
LA PAMPA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
SOCIEDAD ITALIANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162252
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c38071b759bad79e61aedeaf10ed8163 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162252 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza"Annecchini, MarianaGENERAL ACHALA PAMPASOCIEDAD ESPAÑOLASOCIEDAD ITALIANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX tuvo lugar en Argentina una actividad asociativa que se tradujo en la creación de instituciones con fines de protección y ayuda, que involucraron tanto a nativos como a extranjeros. De esta vocación por agruparse surgió una vasta red de asociaciones mutuales que nucleó a los inmigrantes según su origen étnico. El mutualismo de base étnica se inició en Argentina en la década de 1850, cobró un fuerte impulso con la inmigración masiva de las décadas siguientes y decayó cuando el auge inmigratorio se detuvo. De este modo, como señala Baily (1982), las sociedades de socorros mutuos constituyen una de las huellas más perdurables de los inmigrantes y uno de los espacios donde mejor puede apreciarse el funcionamiento de la colectividad que estudiamos. La gran mayoría de los grupos migratorios fundaron sociedades de socorros mutuos, españoles, italianos, franceses, pero también grupos minoritarios como los daneses. Es así que, a partir de los años ochenta, la riqueza de los archivos y la disponibilidad de fuentes dieron origen a una serie de trabajos que se centraron en el estudio de las asociaciones de inmigrantes. Aunque la práctica asociativa fue generalizada entre distintos grupos de inmigrados y respondió a un proceso de desarrollo mundial de instituciones étnicas, adquirió características propias en los distintos lugares donde se desarrolló, de ahí la riqueza del movimiento asociativo. Las asociaciones de ayuda mutua tuvieron intereses, objetivos y estrategias diversas. Además, se diferenciaron en cuanto a cantidad de socios, patrimonio y servicios prestados. Existieron instituciones de larga trayectoria, con muchos socios y servicios completos, pero también entidades más pequeñas, con dificultad para reclutar y mantener afiliados y para financiarse a través de las cuotas mensuales. Estas por lo general tuvieron una duración menor (Sábato, 2008). Si bien la propagación de las asociaciones fue más evidente en las grandes ciudades, producto de los mayores volúmenes de población, el asociacionismo étnico también se desarrolló en los centros urbanos más pequeños.Fil: Annecchini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaUniversidad Nacional de La PampaMartocci, Federico CarmeloOlmos, SelvaSánchez, Rocío2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162252Annecchini, Mariana; “Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza"; Universidad Nacional de La Pampa; 2018; 116-148978-950-863-339-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/historia-de-los-pueblos/general-acha-te-contemplamosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:24.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" |
title |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" |
spellingShingle |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" Annecchini, Mariana GENERAL ACHA LA PAMPA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOCIEDAD ITALIANA |
title_short |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" |
title_full |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" |
title_fullStr |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" |
title_full_unstemmed |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" |
title_sort |
“Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Annecchini, Mariana |
author |
Annecchini, Mariana |
author_facet |
Annecchini, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martocci, Federico Carmelo Olmos, Selva Sánchez, Rocío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENERAL ACHA LA PAMPA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOCIEDAD ITALIANA |
topic |
GENERAL ACHA LA PAMPA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOCIEDAD ITALIANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX tuvo lugar en Argentina una actividad asociativa que se tradujo en la creación de instituciones con fines de protección y ayuda, que involucraron tanto a nativos como a extranjeros. De esta vocación por agruparse surgió una vasta red de asociaciones mutuales que nucleó a los inmigrantes según su origen étnico. El mutualismo de base étnica se inició en Argentina en la década de 1850, cobró un fuerte impulso con la inmigración masiva de las décadas siguientes y decayó cuando el auge inmigratorio se detuvo. De este modo, como señala Baily (1982), las sociedades de socorros mutuos constituyen una de las huellas más perdurables de los inmigrantes y uno de los espacios donde mejor puede apreciarse el funcionamiento de la colectividad que estudiamos. La gran mayoría de los grupos migratorios fundaron sociedades de socorros mutuos, españoles, italianos, franceses, pero también grupos minoritarios como los daneses. Es así que, a partir de los años ochenta, la riqueza de los archivos y la disponibilidad de fuentes dieron origen a una serie de trabajos que se centraron en el estudio de las asociaciones de inmigrantes. Aunque la práctica asociativa fue generalizada entre distintos grupos de inmigrados y respondió a un proceso de desarrollo mundial de instituciones étnicas, adquirió características propias en los distintos lugares donde se desarrolló, de ahí la riqueza del movimiento asociativo. Las asociaciones de ayuda mutua tuvieron intereses, objetivos y estrategias diversas. Además, se diferenciaron en cuanto a cantidad de socios, patrimonio y servicios prestados. Existieron instituciones de larga trayectoria, con muchos socios y servicios completos, pero también entidades más pequeñas, con dificultad para reclutar y mantener afiliados y para financiarse a través de las cuotas mensuales. Estas por lo general tuvieron una duración menor (Sábato, 2008). Si bien la propagación de las asociaciones fue más evidente en las grandes ciudades, producto de los mayores volúmenes de población, el asociacionismo étnico también se desarrolló en los centros urbanos más pequeños. Fil: Annecchini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina |
description |
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX tuvo lugar en Argentina una actividad asociativa que se tradujo en la creación de instituciones con fines de protección y ayuda, que involucraron tanto a nativos como a extranjeros. De esta vocación por agruparse surgió una vasta red de asociaciones mutuales que nucleó a los inmigrantes según su origen étnico. El mutualismo de base étnica se inició en Argentina en la década de 1850, cobró un fuerte impulso con la inmigración masiva de las décadas siguientes y decayó cuando el auge inmigratorio se detuvo. De este modo, como señala Baily (1982), las sociedades de socorros mutuos constituyen una de las huellas más perdurables de los inmigrantes y uno de los espacios donde mejor puede apreciarse el funcionamiento de la colectividad que estudiamos. La gran mayoría de los grupos migratorios fundaron sociedades de socorros mutuos, españoles, italianos, franceses, pero también grupos minoritarios como los daneses. Es así que, a partir de los años ochenta, la riqueza de los archivos y la disponibilidad de fuentes dieron origen a una serie de trabajos que se centraron en el estudio de las asociaciones de inmigrantes. Aunque la práctica asociativa fue generalizada entre distintos grupos de inmigrados y respondió a un proceso de desarrollo mundial de instituciones étnicas, adquirió características propias en los distintos lugares donde se desarrolló, de ahí la riqueza del movimiento asociativo. Las asociaciones de ayuda mutua tuvieron intereses, objetivos y estrategias diversas. Además, se diferenciaron en cuanto a cantidad de socios, patrimonio y servicios prestados. Existieron instituciones de larga trayectoria, con muchos socios y servicios completos, pero también entidades más pequeñas, con dificultad para reclutar y mantener afiliados y para financiarse a través de las cuotas mensuales. Estas por lo general tuvieron una duración menor (Sábato, 2008). Si bien la propagación de las asociaciones fue más evidente en las grandes ciudades, producto de los mayores volúmenes de población, el asociacionismo étnico también se desarrolló en los centros urbanos más pequeños. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162252 Annecchini, Mariana; “Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza"; Universidad Nacional de La Pampa; 2018; 116-148 978-950-863-339-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162252 |
identifier_str_mv |
Annecchini, Mariana; “Refugios de la etnicidad” en General Acha: La Sociedad Española y la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza"; Universidad Nacional de La Pampa; 2018; 116-148 978-950-863-339-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/historia-de-los-pueblos/general-acha-te-contemplamos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083154660556800 |
score |
13.22299 |