Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola
- Autores
- Retamozo, Martin; Stoessel, Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo, entonces, despliega estos dos conceptos a la luz de las experiencias “realmente” existentes de los procesos latinoamericanos.Nos concentraremos en cómo estos dos momentos políticos del siglo XXI asumieron elementos propios del populismo como lógica y como proceso, encontrándose una serie de diferencias entre ambos momentos que atribuimos a dos fenómenos: 1)el agotamiento de los primeros populismos (la llamada “pink tide”en el mundo anglosajón) para representar nuevas sensibilidades y demandas, debido tanto a errores internos y dinámicas políticas del campo progresista (tipos de liderazgos, contenidos de los proyectos políticos, subjetividades políticas) como a factores estructurales(crisis de procesos de acumulación basados en el boom de los commodities), y 2) el surgimiento de derechas conservadoras autoritarias en una clave antipopulista. Estos dos fenómenos provocaron que la actual ola progresista representada por países como Argentina (el gobierno del “Frente de Todos”), Bolivia (el gobierno del Movimiento al Socialismo, con la presidencia de Luis Arce), Brasil (el gobierno de la tercera presidencia de Lula Da Silva),México (presidencia de López Obrador) y Colombia (gobierno de Petro) necesariamente asuma aspectos disímiles a los de la primera ola. Incluso los países que por primera vez presentan procesos populistas, como estos últimos dos, se ven atravesados por aspectos estructurales sistémicos y un clima intelectual regional y global caracterizado por el avance de una derecha autoritaria, así como fenómenos globales como ha sido la pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania en el marco de una crisis de hegemonía mundial,aspectos estos que establecen condiciones para los alcances de estos procesos.
Fil: Retamozo, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
POPULISMO
GOBIERNOS
GIRO A LA IZQUIERDA
PERONISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273050
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c2d6cb75e02b4a2a41cf2e32faaa0782 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273050 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva olaRetamozo, MartinStoessel, SoledadPOPULISMOGOBIERNOSGIRO A LA IZQUIERDAPERONISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo, entonces, despliega estos dos conceptos a la luz de las experiencias “realmente” existentes de los procesos latinoamericanos.Nos concentraremos en cómo estos dos momentos políticos del siglo XXI asumieron elementos propios del populismo como lógica y como proceso, encontrándose una serie de diferencias entre ambos momentos que atribuimos a dos fenómenos: 1)el agotamiento de los primeros populismos (la llamada “pink tide”en el mundo anglosajón) para representar nuevas sensibilidades y demandas, debido tanto a errores internos y dinámicas políticas del campo progresista (tipos de liderazgos, contenidos de los proyectos políticos, subjetividades políticas) como a factores estructurales(crisis de procesos de acumulación basados en el boom de los commodities), y 2) el surgimiento de derechas conservadoras autoritarias en una clave antipopulista. Estos dos fenómenos provocaron que la actual ola progresista representada por países como Argentina (el gobierno del “Frente de Todos”), Bolivia (el gobierno del Movimiento al Socialismo, con la presidencia de Luis Arce), Brasil (el gobierno de la tercera presidencia de Lula Da Silva),México (presidencia de López Obrador) y Colombia (gobierno de Petro) necesariamente asuma aspectos disímiles a los de la primera ola. Incluso los países que por primera vez presentan procesos populistas, como estos últimos dos, se ven atravesados por aspectos estructurales sistémicos y un clima intelectual regional y global caracterizado por el avance de una derecha autoritaria, así como fenómenos globales como ha sido la pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania en el marco de una crisis de hegemonía mundial,aspectos estos que establecen condiciones para los alcances de estos procesos.Fil: Retamozo, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPiovani, Juan IgnacioChicote, Gloria Beatriz2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273050Retamozo, Martin; Stoessel, Soledad; Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 21-50978-987-813-799-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250632/1/Convivialidades.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:00.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola |
title |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola |
spellingShingle |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola Retamozo, Martin POPULISMO GOBIERNOS GIRO A LA IZQUIERDA PERONISMO |
title_short |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola |
title_full |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola |
title_fullStr |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola |
title_full_unstemmed |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola |
title_sort |
Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Retamozo, Martin Stoessel, Soledad |
author |
Retamozo, Martin |
author_facet |
Retamozo, Martin Stoessel, Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Stoessel, Soledad |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piovani, Juan Ignacio Chicote, Gloria Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POPULISMO GOBIERNOS GIRO A LA IZQUIERDA PERONISMO |
topic |
POPULISMO GOBIERNOS GIRO A LA IZQUIERDA PERONISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo, entonces, despliega estos dos conceptos a la luz de las experiencias “realmente” existentes de los procesos latinoamericanos.Nos concentraremos en cómo estos dos momentos políticos del siglo XXI asumieron elementos propios del populismo como lógica y como proceso, encontrándose una serie de diferencias entre ambos momentos que atribuimos a dos fenómenos: 1)el agotamiento de los primeros populismos (la llamada “pink tide”en el mundo anglosajón) para representar nuevas sensibilidades y demandas, debido tanto a errores internos y dinámicas políticas del campo progresista (tipos de liderazgos, contenidos de los proyectos políticos, subjetividades políticas) como a factores estructurales(crisis de procesos de acumulación basados en el boom de los commodities), y 2) el surgimiento de derechas conservadoras autoritarias en una clave antipopulista. Estos dos fenómenos provocaron que la actual ola progresista representada por países como Argentina (el gobierno del “Frente de Todos”), Bolivia (el gobierno del Movimiento al Socialismo, con la presidencia de Luis Arce), Brasil (el gobierno de la tercera presidencia de Lula Da Silva),México (presidencia de López Obrador) y Colombia (gobierno de Petro) necesariamente asuma aspectos disímiles a los de la primera ola. Incluso los países que por primera vez presentan procesos populistas, como estos últimos dos, se ven atravesados por aspectos estructurales sistémicos y un clima intelectual regional y global caracterizado por el avance de una derecha autoritaria, así como fenómenos globales como ha sido la pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania en el marco de una crisis de hegemonía mundial,aspectos estos que establecen condiciones para los alcances de estos procesos. Fil: Retamozo, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Este capítulo, entonces, despliega estos dos conceptos a la luz de las experiencias “realmente” existentes de los procesos latinoamericanos.Nos concentraremos en cómo estos dos momentos políticos del siglo XXI asumieron elementos propios del populismo como lógica y como proceso, encontrándose una serie de diferencias entre ambos momentos que atribuimos a dos fenómenos: 1)el agotamiento de los primeros populismos (la llamada “pink tide”en el mundo anglosajón) para representar nuevas sensibilidades y demandas, debido tanto a errores internos y dinámicas políticas del campo progresista (tipos de liderazgos, contenidos de los proyectos políticos, subjetividades políticas) como a factores estructurales(crisis de procesos de acumulación basados en el boom de los commodities), y 2) el surgimiento de derechas conservadoras autoritarias en una clave antipopulista. Estos dos fenómenos provocaron que la actual ola progresista representada por países como Argentina (el gobierno del “Frente de Todos”), Bolivia (el gobierno del Movimiento al Socialismo, con la presidencia de Luis Arce), Brasil (el gobierno de la tercera presidencia de Lula Da Silva),México (presidencia de López Obrador) y Colombia (gobierno de Petro) necesariamente asuma aspectos disímiles a los de la primera ola. Incluso los países que por primera vez presentan procesos populistas, como estos últimos dos, se ven atravesados por aspectos estructurales sistémicos y un clima intelectual regional y global caracterizado por el avance de una derecha autoritaria, así como fenómenos globales como ha sido la pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania en el marco de una crisis de hegemonía mundial,aspectos estos que establecen condiciones para los alcances de estos procesos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273050 Retamozo, Martin; Stoessel, Soledad; Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 21-50 978-987-813-799-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/273050 |
identifier_str_mv |
Retamozo, Martin; Stoessel, Soledad; Gobiernos progresistas en América Latina: Controversias conceptuales sobre el populismo de la nueva ola; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 21-50 978-987-813-799-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250632/1/Convivialidades.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083446900785152 |
score |
13.22299 |