Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volks...
- Autores
- Falvo, Marina Valeria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Roitman, Susana Ethel
Garay Reyna, Zenaida María - Descripción
- La complejidad de la relación entre el sindicalismo tradicional y el reemergente sindicalismo de base tuvo en Córdoba expresiones significativas cuyas particularidades ameritan un estudio pormenorizado, ya que, en contraposición con casi una década de acatamiento de las prácticas empresariales por parte de los trabajadores del sector, emergió a partir de 2006 cierto modo de activismo en algunas de las automotrices y autopartistas de Córdoba. Previo a esto, la conflictividad se movía subrepticiamente.En un contexto de notorio crecimiento de suspensiones y despidos en las fábricas automotrices y autopartistas radicadas en Córdoba ?sobre todos desde 2008- se abrieron conflictos en los lugares de trabajo que lograron trascender ese espacio, visibilizando la movilización de colectivos multigeneracionales de trabajadores de base. En su composición, los más jóvenes eran los más precarizados, aunque no los únicos que sufrieron despidos y suspensiones. Gran parte del activismo presente en la protesta se enfrentó por primera vez a este tipo de hechos, aunque las protestas se configuraron también con la participación de trabajadores con mayor experiencia en lo laboral y en organización colectiva. El rechazo a esta política empresarial provino generalmente de delegados, algunos de los cuales eran activistas de izquierda, que promovieron la movilización de las bases. Por su parte, las conducciones sindicales del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ?con matices- llamaron a los trabajadores a comprender la situación de las empresas y aceptar las decisiones, y embistieron contra los delegados movilizados. El resultado inmediato fue favorable a la patronal, ya que decenas de activistas quedaron sin trabajo.El resurgimiento de las manifestaciones colectivas de trabajadores en el lugar de trabajo cobró relevancia debido a que los últimos conflictos abiertos del sector automotriz cordobés se habían registrado en Fiat en 1996 y en Renault durante 1998, este último con conflictividad intrasindical. Días antes del final de sus licencias por vacaciones en enero de 2013, 19 operarios de Volkswagen recibieron telegramas de despido sin causa. Muchos de ellos habían competido con lista propia contra los delegados afines a la conducción de SMATA en las elecciones de fines de 2012 y habían denunciado fraude en las mismas. Este conflicto también tendrá dos frentes de lucha: la empresa y la conducción sindical. Se hace pública así la conflictividad que se desplegó desde 2002.Entendemos que el conflicto social actual abarca un conjunto de relaciones que han sido transformadas por las políticas neoliberales que trascienden la esfera laboral. Pero el conflicto laboral en torno al trabajo asalariado es uno de sus polos, con una trama de confrontaciones recurrentes (Vakaloulis, 2000). En la presente investigación avanzaremos en el conocimiento de algunos hilos de esta trama, centrados en las movilizaciones laborales más relevantes del período de posconvertibilidad. Dedicaremos especial atención a las modificaciones en las relaciones de trabajo (impuestas desde el capital, con diferentes respuestas desde los trabajadores), en las oportunidades políticas generadas desde el Estado para las empresas y para los trabajadores, y en el modo en que el contexto es procesado y resignificado por las generaciones de trabajadores. Diversas corrientes observan la intensificación del protagonismo social de los trabajadores. Se trata de un caso que resume muchas de las otras situaciones, pero que agrega condimentos originales que le dan un perfil específico. Por una parte, la empresa es una automotriz multinacional, aunque en Córdoba produce autopartes. Esta condición la hace acreedora de beneficios especiales que obtiene para garantizar la inversión en Córdoba. Sus trabajadores están agremiados en SMATA, un gremio que al menos en las últimas décadas, no condujo las luchas y crecientemente se opone a las bases y cierra filas con la patronal y el gobierno. En este marco, emerge una oposición interna en la fábrica que antagoniza con el doble enemigo empresario y conducción gremial, ambos respaldados por los niveles gubernamentales. No es la única experiencia de base en Córdoba, como vimos, pero sí es especial por su persistencia en el tiempo, por una heterogeneidad de dirección donde la izquierda juega un papel importante pero no excluyente. El estudio en profundidad de este caso permitirá por un lado comprender comparativamente la lógica de otros conflictos, especialmente del ámbito automotriz de Córdoba, y por otro contrastar esta experiencia con otras incluidas en el llamado ?sindicalismo de base?, que se desarrollan (o se estudian)casi exclusivamente en la zona norte del Gran Buenos Aires.
Fil: Falvo, Marina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
MOVILIZACIONES LABORALES
SECTOR AUTOMOTRIZ
SINDICALISMO DE BASE
ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS
RELACIONES LABORALES
TRAYECTORIA SOCIOPOLÍTICA INTERGENERACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92292
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c2d2a12c546b209554b9fb089cbb720d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92292 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: VolkswagenFalvo, Marina ValeriaMOVILIZACIONES LABORALESSECTOR AUTOMOTRIZSINDICALISMO DE BASEESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICASRELACIONES LABORALESTRAYECTORIA SOCIOPOLÍTICA INTERGENERACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La complejidad de la relación entre el sindicalismo tradicional y el reemergente sindicalismo de base tuvo en Córdoba expresiones significativas cuyas particularidades ameritan un estudio pormenorizado, ya que, en contraposición con casi una década de acatamiento de las prácticas empresariales por parte de los trabajadores del sector, emergió a partir de 2006 cierto modo de activismo en algunas de las automotrices y autopartistas de Córdoba. Previo a esto, la conflictividad se movía subrepticiamente.En un contexto de notorio crecimiento de suspensiones y despidos en las fábricas automotrices y autopartistas radicadas en Córdoba ?sobre todos desde 2008- se abrieron conflictos en los lugares de trabajo que lograron trascender ese espacio, visibilizando la movilización de colectivos multigeneracionales de trabajadores de base. En su composición, los más jóvenes eran los más precarizados, aunque no los únicos que sufrieron despidos y suspensiones. Gran parte del activismo presente en la protesta se enfrentó por primera vez a este tipo de hechos, aunque las protestas se configuraron también con la participación de trabajadores con mayor experiencia en lo laboral y en organización colectiva. El rechazo a esta política empresarial provino generalmente de delegados, algunos de los cuales eran activistas de izquierda, que promovieron la movilización de las bases. Por su parte, las conducciones sindicales del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ?con matices- llamaron a los trabajadores a comprender la situación de las empresas y aceptar las decisiones, y embistieron contra los delegados movilizados. El resultado inmediato fue favorable a la patronal, ya que decenas de activistas quedaron sin trabajo.El resurgimiento de las manifestaciones colectivas de trabajadores en el lugar de trabajo cobró relevancia debido a que los últimos conflictos abiertos del sector automotriz cordobés se habían registrado en Fiat en 1996 y en Renault durante 1998, este último con conflictividad intrasindical. Días antes del final de sus licencias por vacaciones en enero de 2013, 19 operarios de Volkswagen recibieron telegramas de despido sin causa. Muchos de ellos habían competido con lista propia contra los delegados afines a la conducción de SMATA en las elecciones de fines de 2012 y habían denunciado fraude en las mismas. Este conflicto también tendrá dos frentes de lucha: la empresa y la conducción sindical. Se hace pública así la conflictividad que se desplegó desde 2002.Entendemos que el conflicto social actual abarca un conjunto de relaciones que han sido transformadas por las políticas neoliberales que trascienden la esfera laboral. Pero el conflicto laboral en torno al trabajo asalariado es uno de sus polos, con una trama de confrontaciones recurrentes (Vakaloulis, 2000). En la presente investigación avanzaremos en el conocimiento de algunos hilos de esta trama, centrados en las movilizaciones laborales más relevantes del período de posconvertibilidad. Dedicaremos especial atención a las modificaciones en las relaciones de trabajo (impuestas desde el capital, con diferentes respuestas desde los trabajadores), en las oportunidades políticas generadas desde el Estado para las empresas y para los trabajadores, y en el modo en que el contexto es procesado y resignificado por las generaciones de trabajadores. Diversas corrientes observan la intensificación del protagonismo social de los trabajadores. Se trata de un caso que resume muchas de las otras situaciones, pero que agrega condimentos originales que le dan un perfil específico. Por una parte, la empresa es una automotriz multinacional, aunque en Córdoba produce autopartes. Esta condición la hace acreedora de beneficios especiales que obtiene para garantizar la inversión en Córdoba. Sus trabajadores están agremiados en SMATA, un gremio que al menos en las últimas décadas, no condujo las luchas y crecientemente se opone a las bases y cierra filas con la patronal y el gobierno. En este marco, emerge una oposición interna en la fábrica que antagoniza con el doble enemigo empresario y conducción gremial, ambos respaldados por los niveles gubernamentales. No es la única experiencia de base en Córdoba, como vimos, pero sí es especial por su persistencia en el tiempo, por una heterogeneidad de dirección donde la izquierda juega un papel importante pero no excluyente. El estudio en profundidad de este caso permitirá por un lado comprender comparativamente la lógica de otros conflictos, especialmente del ámbito automotriz de Córdoba, y por otro contrastar esta experiencia con otras incluidas en el llamado ?sindicalismo de base?, que se desarrollan (o se estudian)casi exclusivamente en la zona norte del Gran Buenos Aires.Fil: Falvo, Marina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaRoitman, Susana EthelGaray Reyna, Zenaida María2018-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92292Falvo, Marina Valeria; Roitman, Susana Ethel; Garay Reyna, Zenaida María; Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen; 26-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92292instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:03.853CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen |
title |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen |
spellingShingle |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen Falvo, Marina Valeria MOVILIZACIONES LABORALES SECTOR AUTOMOTRIZ SINDICALISMO DE BASE ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS RELACIONES LABORALES TRAYECTORIA SOCIOPOLÍTICA INTERGENERACIONAL |
title_short |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen |
title_full |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen |
title_fullStr |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen |
title_full_unstemmed |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen |
title_sort |
Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falvo, Marina Valeria |
author |
Falvo, Marina Valeria |
author_facet |
Falvo, Marina Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roitman, Susana Ethel Garay Reyna, Zenaida María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOVILIZACIONES LABORALES SECTOR AUTOMOTRIZ SINDICALISMO DE BASE ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS RELACIONES LABORALES TRAYECTORIA SOCIOPOLÍTICA INTERGENERACIONAL |
topic |
MOVILIZACIONES LABORALES SECTOR AUTOMOTRIZ SINDICALISMO DE BASE ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS RELACIONES LABORALES TRAYECTORIA SOCIOPOLÍTICA INTERGENERACIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La complejidad de la relación entre el sindicalismo tradicional y el reemergente sindicalismo de base tuvo en Córdoba expresiones significativas cuyas particularidades ameritan un estudio pormenorizado, ya que, en contraposición con casi una década de acatamiento de las prácticas empresariales por parte de los trabajadores del sector, emergió a partir de 2006 cierto modo de activismo en algunas de las automotrices y autopartistas de Córdoba. Previo a esto, la conflictividad se movía subrepticiamente.En un contexto de notorio crecimiento de suspensiones y despidos en las fábricas automotrices y autopartistas radicadas en Córdoba ?sobre todos desde 2008- se abrieron conflictos en los lugares de trabajo que lograron trascender ese espacio, visibilizando la movilización de colectivos multigeneracionales de trabajadores de base. En su composición, los más jóvenes eran los más precarizados, aunque no los únicos que sufrieron despidos y suspensiones. Gran parte del activismo presente en la protesta se enfrentó por primera vez a este tipo de hechos, aunque las protestas se configuraron también con la participación de trabajadores con mayor experiencia en lo laboral y en organización colectiva. El rechazo a esta política empresarial provino generalmente de delegados, algunos de los cuales eran activistas de izquierda, que promovieron la movilización de las bases. Por su parte, las conducciones sindicales del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ?con matices- llamaron a los trabajadores a comprender la situación de las empresas y aceptar las decisiones, y embistieron contra los delegados movilizados. El resultado inmediato fue favorable a la patronal, ya que decenas de activistas quedaron sin trabajo.El resurgimiento de las manifestaciones colectivas de trabajadores en el lugar de trabajo cobró relevancia debido a que los últimos conflictos abiertos del sector automotriz cordobés se habían registrado en Fiat en 1996 y en Renault durante 1998, este último con conflictividad intrasindical. Días antes del final de sus licencias por vacaciones en enero de 2013, 19 operarios de Volkswagen recibieron telegramas de despido sin causa. Muchos de ellos habían competido con lista propia contra los delegados afines a la conducción de SMATA en las elecciones de fines de 2012 y habían denunciado fraude en las mismas. Este conflicto también tendrá dos frentes de lucha: la empresa y la conducción sindical. Se hace pública así la conflictividad que se desplegó desde 2002.Entendemos que el conflicto social actual abarca un conjunto de relaciones que han sido transformadas por las políticas neoliberales que trascienden la esfera laboral. Pero el conflicto laboral en torno al trabajo asalariado es uno de sus polos, con una trama de confrontaciones recurrentes (Vakaloulis, 2000). En la presente investigación avanzaremos en el conocimiento de algunos hilos de esta trama, centrados en las movilizaciones laborales más relevantes del período de posconvertibilidad. Dedicaremos especial atención a las modificaciones en las relaciones de trabajo (impuestas desde el capital, con diferentes respuestas desde los trabajadores), en las oportunidades políticas generadas desde el Estado para las empresas y para los trabajadores, y en el modo en que el contexto es procesado y resignificado por las generaciones de trabajadores. Diversas corrientes observan la intensificación del protagonismo social de los trabajadores. Se trata de un caso que resume muchas de las otras situaciones, pero que agrega condimentos originales que le dan un perfil específico. Por una parte, la empresa es una automotriz multinacional, aunque en Córdoba produce autopartes. Esta condición la hace acreedora de beneficios especiales que obtiene para garantizar la inversión en Córdoba. Sus trabajadores están agremiados en SMATA, un gremio que al menos en las últimas décadas, no condujo las luchas y crecientemente se opone a las bases y cierra filas con la patronal y el gobierno. En este marco, emerge una oposición interna en la fábrica que antagoniza con el doble enemigo empresario y conducción gremial, ambos respaldados por los niveles gubernamentales. No es la única experiencia de base en Córdoba, como vimos, pero sí es especial por su persistencia en el tiempo, por una heterogeneidad de dirección donde la izquierda juega un papel importante pero no excluyente. El estudio en profundidad de este caso permitirá por un lado comprender comparativamente la lógica de otros conflictos, especialmente del ámbito automotriz de Córdoba, y por otro contrastar esta experiencia con otras incluidas en el llamado ?sindicalismo de base?, que se desarrollan (o se estudian)casi exclusivamente en la zona norte del Gran Buenos Aires. Fil: Falvo, Marina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
La complejidad de la relación entre el sindicalismo tradicional y el reemergente sindicalismo de base tuvo en Córdoba expresiones significativas cuyas particularidades ameritan un estudio pormenorizado, ya que, en contraposición con casi una década de acatamiento de las prácticas empresariales por parte de los trabajadores del sector, emergió a partir de 2006 cierto modo de activismo en algunas de las automotrices y autopartistas de Córdoba. Previo a esto, la conflictividad se movía subrepticiamente.En un contexto de notorio crecimiento de suspensiones y despidos en las fábricas automotrices y autopartistas radicadas en Córdoba ?sobre todos desde 2008- se abrieron conflictos en los lugares de trabajo que lograron trascender ese espacio, visibilizando la movilización de colectivos multigeneracionales de trabajadores de base. En su composición, los más jóvenes eran los más precarizados, aunque no los únicos que sufrieron despidos y suspensiones. Gran parte del activismo presente en la protesta se enfrentó por primera vez a este tipo de hechos, aunque las protestas se configuraron también con la participación de trabajadores con mayor experiencia en lo laboral y en organización colectiva. El rechazo a esta política empresarial provino generalmente de delegados, algunos de los cuales eran activistas de izquierda, que promovieron la movilización de las bases. Por su parte, las conducciones sindicales del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ?con matices- llamaron a los trabajadores a comprender la situación de las empresas y aceptar las decisiones, y embistieron contra los delegados movilizados. El resultado inmediato fue favorable a la patronal, ya que decenas de activistas quedaron sin trabajo.El resurgimiento de las manifestaciones colectivas de trabajadores en el lugar de trabajo cobró relevancia debido a que los últimos conflictos abiertos del sector automotriz cordobés se habían registrado en Fiat en 1996 y en Renault durante 1998, este último con conflictividad intrasindical. Días antes del final de sus licencias por vacaciones en enero de 2013, 19 operarios de Volkswagen recibieron telegramas de despido sin causa. Muchos de ellos habían competido con lista propia contra los delegados afines a la conducción de SMATA en las elecciones de fines de 2012 y habían denunciado fraude en las mismas. Este conflicto también tendrá dos frentes de lucha: la empresa y la conducción sindical. Se hace pública así la conflictividad que se desplegó desde 2002.Entendemos que el conflicto social actual abarca un conjunto de relaciones que han sido transformadas por las políticas neoliberales que trascienden la esfera laboral. Pero el conflicto laboral en torno al trabajo asalariado es uno de sus polos, con una trama de confrontaciones recurrentes (Vakaloulis, 2000). En la presente investigación avanzaremos en el conocimiento de algunos hilos de esta trama, centrados en las movilizaciones laborales más relevantes del período de posconvertibilidad. Dedicaremos especial atención a las modificaciones en las relaciones de trabajo (impuestas desde el capital, con diferentes respuestas desde los trabajadores), en las oportunidades políticas generadas desde el Estado para las empresas y para los trabajadores, y en el modo en que el contexto es procesado y resignificado por las generaciones de trabajadores. Diversas corrientes observan la intensificación del protagonismo social de los trabajadores. Se trata de un caso que resume muchas de las otras situaciones, pero que agrega condimentos originales que le dan un perfil específico. Por una parte, la empresa es una automotriz multinacional, aunque en Córdoba produce autopartes. Esta condición la hace acreedora de beneficios especiales que obtiene para garantizar la inversión en Córdoba. Sus trabajadores están agremiados en SMATA, un gremio que al menos en las últimas décadas, no condujo las luchas y crecientemente se opone a las bases y cierra filas con la patronal y el gobierno. En este marco, emerge una oposición interna en la fábrica que antagoniza con el doble enemigo empresario y conducción gremial, ambos respaldados por los niveles gubernamentales. No es la única experiencia de base en Córdoba, como vimos, pero sí es especial por su persistencia en el tiempo, por una heterogeneidad de dirección donde la izquierda juega un papel importante pero no excluyente. El estudio en profundidad de este caso permitirá por un lado comprender comparativamente la lógica de otros conflictos, especialmente del ámbito automotriz de Córdoba, y por otro contrastar esta experiencia con otras incluidas en el llamado ?sindicalismo de base?, que se desarrollan (o se estudian)casi exclusivamente en la zona norte del Gran Buenos Aires. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/92292 Falvo, Marina Valeria; Roitman, Susana Ethel; Garay Reyna, Zenaida María; Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen; 26-3-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/92292 |
identifier_str_mv |
Falvo, Marina Valeria; Roitman, Susana Ethel; Garay Reyna, Zenaida María; Movilizaciones laborales del sindicalismo de base en el sector automotriz de Córdoba entre 2002 y 2015, en el contexto de la relación entre empresa, sindicato y Estado. Caso: Volkswagen; 26-3-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613964808323072 |
score |
13.070432 |