¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México
- Autores
- Gareis, Luisina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia buscar describir y problematizar cómo se vive y conceptualiza el ser joven en un pueblo rural-urbano de la ciudad de México. La investigación se situó en el pueblo San Miguel Topilejo, una periferia rural-urbana que está siendo transformada por un proceso dedesvalorización agrícola y una acelerada metropolización. En este paisaje urbano de desventajas y pobreza existen a la par actividades rurales -en extinción, pero aún presentes-, empleos precarios y flexibles que se ofrecen en el mercado interno o en la ciudad.A lo largo de cinco meses de trabajo de campo realizando entrevistas y observación participante durante el 2016, se registraron diferentes actividades laborales realizadas por jóvenes buscando comprender cómo se constituyen las experiencias juveniles. Luego de un período de análisis de datos y escritura se presentan algunos resultados de la investigación que tuvo como resultado una tesis de Maestría en Antropología Social realizada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social (CIESAS), México.Este trabajo se compone de dos partes que responden de manera diferente y complementaria la pregunta planteada. Primero, se realiza un análisis histórico sobre cómo se ha instituido la juventud rural desde los organismos internacionales con el fin de ?modernizar el campo?. A partir de ese marco histórico, pretendemos mostrar brevemente cómo influye el trabajo agrícola en la constitución identitaria y en la construcción de los estilos juveniles en relación a los otros ámbitos de socialización por los cuales los jóvenes están siendo modelados.En el segundo apartado se caracteriza cómo opera y se construye la frontera entre ser o no joven en este pueblo rural-urbano tanto desde la auto-adscripción de los mismos sujetos como desde la caracterización que realiza el resto de la comunidad. En la relación entre el trabajo y la constitución o no de una familia propia se definen las necesidades que se deben satisfacer cotidianamente, y son éstas las que principalmente caracterizan el periodo de la vida. Explicamos cómo llegamos a esta conclusión.Si bien este análisis se construyó a partir de mi experiencia en México, se trazan a lo largo de la ponencia puentes históricos con la realidad argentina. Algunas de las conclusiones analíticas pueden dar luz a procesos que están ocurriendo en otras geografías.
Fil: Gareis, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
JÓVENES
RURAL-URBANO
TRABAJO
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110099
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c2265dcda9ddf2ad6f7a5ca1aa722ac7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110099 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de MéxicoGareis, LuisinaJÓVENESRURAL-URBANOTRABAJOIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Esta ponencia buscar describir y problematizar cómo se vive y conceptualiza el ser joven en un pueblo rural-urbano de la ciudad de México. La investigación se situó en el pueblo San Miguel Topilejo, una periferia rural-urbana que está siendo transformada por un proceso dedesvalorización agrícola y una acelerada metropolización. En este paisaje urbano de desventajas y pobreza existen a la par actividades rurales -en extinción, pero aún presentes-, empleos precarios y flexibles que se ofrecen en el mercado interno o en la ciudad.A lo largo de cinco meses de trabajo de campo realizando entrevistas y observación participante durante el 2016, se registraron diferentes actividades laborales realizadas por jóvenes buscando comprender cómo se constituyen las experiencias juveniles. Luego de un período de análisis de datos y escritura se presentan algunos resultados de la investigación que tuvo como resultado una tesis de Maestría en Antropología Social realizada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social (CIESAS), México.Este trabajo se compone de dos partes que responden de manera diferente y complementaria la pregunta planteada. Primero, se realiza un análisis histórico sobre cómo se ha instituido la juventud rural desde los organismos internacionales con el fin de ?modernizar el campo?. A partir de ese marco histórico, pretendemos mostrar brevemente cómo influye el trabajo agrícola en la constitución identitaria y en la construcción de los estilos juveniles en relación a los otros ámbitos de socialización por los cuales los jóvenes están siendo modelados.En el segundo apartado se caracteriza cómo opera y se construye la frontera entre ser o no joven en este pueblo rural-urbano tanto desde la auto-adscripción de los mismos sujetos como desde la caracterización que realiza el resto de la comunidad. En la relación entre el trabajo y la constitución o no de una familia propia se definen las necesidades que se deben satisfacer cotidianamente, y son éstas las que principalmente caracterizan el periodo de la vida. Explicamos cómo llegamos a esta conclusión.Si bien este análisis se construyó a partir de mi experiencia en México, se trazan a lo largo de la ponencia puentes históricos con la realidad argentina. Algunas de las conclusiones analíticas pueden dar luz a procesos que están ocurriendo en otras geografías.Fil: Gareis, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; ArgentinaRed de Investigadores/as en Juventudes de ArgentinaD´Aloisio, FlorenciaPlaza Schaefer, ValeriaPrevitali, María Elena2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110099Gareis, Luisina; ¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México; Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina; 2019; 247-262978-987-86-2838-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redjuventudesargentina.com/publicaciones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:19:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110099instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:19:12.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México |
| title |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México |
| spellingShingle |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México Gareis, Luisina JÓVENES RURAL-URBANO TRABAJO IDENTIDAD |
| title_short |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México |
| title_full |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México |
| title_fullStr |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México |
| title_full_unstemmed |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México |
| title_sort |
¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gareis, Luisina |
| author |
Gareis, Luisina |
| author_facet |
Gareis, Luisina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
D´Aloisio, Florencia Plaza Schaefer, Valeria Previtali, María Elena |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
JÓVENES RURAL-URBANO TRABAJO IDENTIDAD |
| topic |
JÓVENES RURAL-URBANO TRABAJO IDENTIDAD |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia buscar describir y problematizar cómo se vive y conceptualiza el ser joven en un pueblo rural-urbano de la ciudad de México. La investigación se situó en el pueblo San Miguel Topilejo, una periferia rural-urbana que está siendo transformada por un proceso dedesvalorización agrícola y una acelerada metropolización. En este paisaje urbano de desventajas y pobreza existen a la par actividades rurales -en extinción, pero aún presentes-, empleos precarios y flexibles que se ofrecen en el mercado interno o en la ciudad.A lo largo de cinco meses de trabajo de campo realizando entrevistas y observación participante durante el 2016, se registraron diferentes actividades laborales realizadas por jóvenes buscando comprender cómo se constituyen las experiencias juveniles. Luego de un período de análisis de datos y escritura se presentan algunos resultados de la investigación que tuvo como resultado una tesis de Maestría en Antropología Social realizada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social (CIESAS), México.Este trabajo se compone de dos partes que responden de manera diferente y complementaria la pregunta planteada. Primero, se realiza un análisis histórico sobre cómo se ha instituido la juventud rural desde los organismos internacionales con el fin de ?modernizar el campo?. A partir de ese marco histórico, pretendemos mostrar brevemente cómo influye el trabajo agrícola en la constitución identitaria y en la construcción de los estilos juveniles en relación a los otros ámbitos de socialización por los cuales los jóvenes están siendo modelados.En el segundo apartado se caracteriza cómo opera y se construye la frontera entre ser o no joven en este pueblo rural-urbano tanto desde la auto-adscripción de los mismos sujetos como desde la caracterización que realiza el resto de la comunidad. En la relación entre el trabajo y la constitución o no de una familia propia se definen las necesidades que se deben satisfacer cotidianamente, y son éstas las que principalmente caracterizan el periodo de la vida. Explicamos cómo llegamos a esta conclusión.Si bien este análisis se construyó a partir de mi experiencia en México, se trazan a lo largo de la ponencia puentes históricos con la realidad argentina. Algunas de las conclusiones analíticas pueden dar luz a procesos que están ocurriendo en otras geografías. Fil: Gareis, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina |
| description |
Esta ponencia buscar describir y problematizar cómo se vive y conceptualiza el ser joven en un pueblo rural-urbano de la ciudad de México. La investigación se situó en el pueblo San Miguel Topilejo, una periferia rural-urbana que está siendo transformada por un proceso dedesvalorización agrícola y una acelerada metropolización. En este paisaje urbano de desventajas y pobreza existen a la par actividades rurales -en extinción, pero aún presentes-, empleos precarios y flexibles que se ofrecen en el mercado interno o en la ciudad.A lo largo de cinco meses de trabajo de campo realizando entrevistas y observación participante durante el 2016, se registraron diferentes actividades laborales realizadas por jóvenes buscando comprender cómo se constituyen las experiencias juveniles. Luego de un período de análisis de datos y escritura se presentan algunos resultados de la investigación que tuvo como resultado una tesis de Maestría en Antropología Social realizada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social (CIESAS), México.Este trabajo se compone de dos partes que responden de manera diferente y complementaria la pregunta planteada. Primero, se realiza un análisis histórico sobre cómo se ha instituido la juventud rural desde los organismos internacionales con el fin de ?modernizar el campo?. A partir de ese marco histórico, pretendemos mostrar brevemente cómo influye el trabajo agrícola en la constitución identitaria y en la construcción de los estilos juveniles en relación a los otros ámbitos de socialización por los cuales los jóvenes están siendo modelados.En el segundo apartado se caracteriza cómo opera y se construye la frontera entre ser o no joven en este pueblo rural-urbano tanto desde la auto-adscripción de los mismos sujetos como desde la caracterización que realiza el resto de la comunidad. En la relación entre el trabajo y la constitución o no de una familia propia se definen las necesidades que se deben satisfacer cotidianamente, y son éstas las que principalmente caracterizan el periodo de la vida. Explicamos cómo llegamos a esta conclusión.Si bien este análisis se construyó a partir de mi experiencia en México, se trazan a lo largo de la ponencia puentes históricos con la realidad argentina. Algunas de las conclusiones analíticas pueden dar luz a procesos que están ocurriendo en otras geografías. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110099 Gareis, Luisina; ¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México; Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina; 2019; 247-262 978-987-86-2838-7 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/110099 |
| identifier_str_mv |
Gareis, Luisina; ¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México; Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina; 2019; 247-262 978-987-86-2838-7 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redjuventudesargentina.com/publicaciones/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781666588098560 |
| score |
12.982451 |