Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo

Autores
Peltzer, Raquel Inés; Conde, Karina Natalia; González, G. R.; Cremonte, Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La necesidad de disponer de información sobre el consumo de alcohol y los problemas relacionados trasciende el mero interés científico, en tanto afecta la salud de una gran cantidad de personas. Diseñar políticas públicas en este campo para mitigar las consecuencias negativas del consumo, es una tarea que debe partir de conocer las características de ciertos grupos en torno a la ingesta del alcohol. Sin embargo, en nuestro país casi la totalidad de esta información proviene de centros urbanos. De este modo, la población rural queda sub-representada a pesar de que constituye un eje importante de nuestra economía. Adicionalmente, otros estudios han observado que el tipo de trabajo también se relaciona con las potenciales consecuencias, siendo el riesgo mayor en personas cuyo empleo demanda esfuerzo físico. Objetivos. Estimar diferencias en el consumo de alcohol y en consecuencias adversas entre trabajadores urbanos y rurales de Argentina. Metodología. La información de este estudio preliminar transversal se obtuvo de dos muestras sistemáticas de varones: 120 trabajadores rurales (dedicados a la horticultura) de la localidad Comandante Nicanor Otamendi, y 180 trabajadores urbanos (empleados de servicios, construcción, comercios, transportes, limpieza, seguridad, alimentación, reparaciones y pesca) de la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó si los trabajadores consumieron alcohol alguna vez en el último año, la cantidad habitual consumida, y si alguna vez buscaron ayuda por un problema relacionado con el consumo, tuvieron problemas en el trabajo por la ingesta de alcohol, asistieron al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación, tuvieron lesiones atribuibles al consumo, consumieron alcohol sabiendo que tenían alguna enfermedad que podía empeorar por ello, y/o padecían un posible trastorno por uso de alcohol según el Test de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol (AUDIT). Se realizaron análisis descriptivos y multivariados. En los últimos, controlando según la cantidad de alcohol consumida, se estimó el riesgo de presentar cada problema (1=no, 2=sí) según se tratara de trabajadores rurales (2) o urbanos (1), utilizando regresiones logísticas. Resultados: Los trabajadores rurales tuvieron una menor proporción de abstemios (5% vs. 8%), y ambos grupos tuvieron casi el mismo porcentaje de búsqueda de ayuda por un problema relacionado con el consumo de alcohol (7% rurales, 6% urbanos). La media de unidades estándar consumidas por ocasión fue menor en los trabajadores rurales, M=2.25, que en los urbanos, M=4.87. Sin embargo, ajustando por la cantidad de alcohol consumida, los trabajadores rurales tuvieron significativamente más chances de presentar algunos problemas. Tuvieron 3 veces mayor probabilidad de concurrir al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación (OR=3.22), dos veces más de haber tenido una lesión debida al consumo (OR=2.24), y casi tres veces más de consumir a pesar de tener una enfermedad que podría empeorar por la ingesta (OR=2.72). No se hallaron diferencias en haber tenido problemas en el trabajo por el consumo, ni en la posible presencia de trastornos por uso de alcohol (p > .05). Discusión: Sin aparentes diferencias en la prevalencia de trastornos mentales por uso de alcohol, y con unpromedio de consumo menor a la población urbana, las diferencias en las consecuencias negativas de los trabajadores rurales parecen nuclearse en el riesgo para la salud física, aquella que paradójicamente les permite mantener su puesto de empleo. Lo que es más, esto no parece generar una preocupación mayor por parte de sus empleadores, ya que presentaban (sin diferencias estadísticamente significativas) incluso menos problemas en el trabajo que los trabajadores urbanos. Estos resultados permiten alertar sobre la necesidad de investigar en profundidad en el tema para tomar acciones específicas.
Fil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: González, G. R.. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
TRABAJADORES
RURAL
URBANO
ALCOHOL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265704

id CONICETDig_bbe841904ae9abf0b8988086ed7ef173
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265704
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgoPeltzer, Raquel InésConde, Karina NataliaGonzález, G. R.Cremonte, MarianaTRABAJADORESRURALURBANOALCOHOLARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La necesidad de disponer de información sobre el consumo de alcohol y los problemas relacionados trasciende el mero interés científico, en tanto afecta la salud de una gran cantidad de personas. Diseñar políticas públicas en este campo para mitigar las consecuencias negativas del consumo, es una tarea que debe partir de conocer las características de ciertos grupos en torno a la ingesta del alcohol. Sin embargo, en nuestro país casi la totalidad de esta información proviene de centros urbanos. De este modo, la población rural queda sub-representada a pesar de que constituye un eje importante de nuestra economía. Adicionalmente, otros estudios han observado que el tipo de trabajo también se relaciona con las potenciales consecuencias, siendo el riesgo mayor en personas cuyo empleo demanda esfuerzo físico. Objetivos. Estimar diferencias en el consumo de alcohol y en consecuencias adversas entre trabajadores urbanos y rurales de Argentina. Metodología. La información de este estudio preliminar transversal se obtuvo de dos muestras sistemáticas de varones: 120 trabajadores rurales (dedicados a la horticultura) de la localidad Comandante Nicanor Otamendi, y 180 trabajadores urbanos (empleados de servicios, construcción, comercios, transportes, limpieza, seguridad, alimentación, reparaciones y pesca) de la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó si los trabajadores consumieron alcohol alguna vez en el último año, la cantidad habitual consumida, y si alguna vez buscaron ayuda por un problema relacionado con el consumo, tuvieron problemas en el trabajo por la ingesta de alcohol, asistieron al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación, tuvieron lesiones atribuibles al consumo, consumieron alcohol sabiendo que tenían alguna enfermedad que podía empeorar por ello, y/o padecían un posible trastorno por uso de alcohol según el Test de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol (AUDIT). Se realizaron análisis descriptivos y multivariados. En los últimos, controlando según la cantidad de alcohol consumida, se estimó el riesgo de presentar cada problema (1=no, 2=sí) según se tratara de trabajadores rurales (2) o urbanos (1), utilizando regresiones logísticas. Resultados: Los trabajadores rurales tuvieron una menor proporción de abstemios (5% vs. 8%), y ambos grupos tuvieron casi el mismo porcentaje de búsqueda de ayuda por un problema relacionado con el consumo de alcohol (7% rurales, 6% urbanos). La media de unidades estándar consumidas por ocasión fue menor en los trabajadores rurales, M=2.25, que en los urbanos, M=4.87. Sin embargo, ajustando por la cantidad de alcohol consumida, los trabajadores rurales tuvieron significativamente más chances de presentar algunos problemas. Tuvieron 3 veces mayor probabilidad de concurrir al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación (OR=3.22), dos veces más de haber tenido una lesión debida al consumo (OR=2.24), y casi tres veces más de consumir a pesar de tener una enfermedad que podría empeorar por la ingesta (OR=2.72). No se hallaron diferencias en haber tenido problemas en el trabajo por el consumo, ni en la posible presencia de trastornos por uso de alcohol (p > .05). Discusión: Sin aparentes diferencias en la prevalencia de trastornos mentales por uso de alcohol, y con unpromedio de consumo menor a la población urbana, las diferencias en las consecuencias negativas de los trabajadores rurales parecen nuclearse en el riesgo para la salud física, aquella que paradójicamente les permite mantener su puesto de empleo. Lo que es más, esto no parece generar una preocupación mayor por parte de sus empleadores, ya que presentaban (sin diferencias estadísticamente significativas) incluso menos problemas en el trabajo que los trabajadores urbanos. Estos resultados permiten alertar sobre la necesidad de investigar en profundidad en el tema para tomar acciones específicas.Fil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: González, G. R.. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaXVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265704Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 82-831852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7401002Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:43.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
title Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
spellingShingle Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
Peltzer, Raquel Inés
TRABAJADORES
RURAL
URBANO
ALCOHOL
ARGENTINA
title_short Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
title_full Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
title_fullStr Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
title_full_unstemmed Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
title_sort Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo
dc.creator.none.fl_str_mv Peltzer, Raquel Inés
Conde, Karina Natalia
González, G. R.
Cremonte, Mariana
author Peltzer, Raquel Inés
author_facet Peltzer, Raquel Inés
Conde, Karina Natalia
González, G. R.
Cremonte, Mariana
author_role author
author2 Conde, Karina Natalia
González, G. R.
Cremonte, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJADORES
RURAL
URBANO
ALCOHOL
ARGENTINA
topic TRABAJADORES
RURAL
URBANO
ALCOHOL
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La necesidad de disponer de información sobre el consumo de alcohol y los problemas relacionados trasciende el mero interés científico, en tanto afecta la salud de una gran cantidad de personas. Diseñar políticas públicas en este campo para mitigar las consecuencias negativas del consumo, es una tarea que debe partir de conocer las características de ciertos grupos en torno a la ingesta del alcohol. Sin embargo, en nuestro país casi la totalidad de esta información proviene de centros urbanos. De este modo, la población rural queda sub-representada a pesar de que constituye un eje importante de nuestra economía. Adicionalmente, otros estudios han observado que el tipo de trabajo también se relaciona con las potenciales consecuencias, siendo el riesgo mayor en personas cuyo empleo demanda esfuerzo físico. Objetivos. Estimar diferencias en el consumo de alcohol y en consecuencias adversas entre trabajadores urbanos y rurales de Argentina. Metodología. La información de este estudio preliminar transversal se obtuvo de dos muestras sistemáticas de varones: 120 trabajadores rurales (dedicados a la horticultura) de la localidad Comandante Nicanor Otamendi, y 180 trabajadores urbanos (empleados de servicios, construcción, comercios, transportes, limpieza, seguridad, alimentación, reparaciones y pesca) de la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó si los trabajadores consumieron alcohol alguna vez en el último año, la cantidad habitual consumida, y si alguna vez buscaron ayuda por un problema relacionado con el consumo, tuvieron problemas en el trabajo por la ingesta de alcohol, asistieron al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación, tuvieron lesiones atribuibles al consumo, consumieron alcohol sabiendo que tenían alguna enfermedad que podía empeorar por ello, y/o padecían un posible trastorno por uso de alcohol según el Test de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol (AUDIT). Se realizaron análisis descriptivos y multivariados. En los últimos, controlando según la cantidad de alcohol consumida, se estimó el riesgo de presentar cada problema (1=no, 2=sí) según se tratara de trabajadores rurales (2) o urbanos (1), utilizando regresiones logísticas. Resultados: Los trabajadores rurales tuvieron una menor proporción de abstemios (5% vs. 8%), y ambos grupos tuvieron casi el mismo porcentaje de búsqueda de ayuda por un problema relacionado con el consumo de alcohol (7% rurales, 6% urbanos). La media de unidades estándar consumidas por ocasión fue menor en los trabajadores rurales, M=2.25, que en los urbanos, M=4.87. Sin embargo, ajustando por la cantidad de alcohol consumida, los trabajadores rurales tuvieron significativamente más chances de presentar algunos problemas. Tuvieron 3 veces mayor probabilidad de concurrir al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación (OR=3.22), dos veces más de haber tenido una lesión debida al consumo (OR=2.24), y casi tres veces más de consumir a pesar de tener una enfermedad que podría empeorar por la ingesta (OR=2.72). No se hallaron diferencias en haber tenido problemas en el trabajo por el consumo, ni en la posible presencia de trastornos por uso de alcohol (p > .05). Discusión: Sin aparentes diferencias en la prevalencia de trastornos mentales por uso de alcohol, y con unpromedio de consumo menor a la población urbana, las diferencias en las consecuencias negativas de los trabajadores rurales parecen nuclearse en el riesgo para la salud física, aquella que paradójicamente les permite mantener su puesto de empleo. Lo que es más, esto no parece generar una preocupación mayor por parte de sus empleadores, ya que presentaban (sin diferencias estadísticamente significativas) incluso menos problemas en el trabajo que los trabajadores urbanos. Estos resultados permiten alertar sobre la necesidad de investigar en profundidad en el tema para tomar acciones específicas.
Fil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: González, G. R.. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. La necesidad de disponer de información sobre el consumo de alcohol y los problemas relacionados trasciende el mero interés científico, en tanto afecta la salud de una gran cantidad de personas. Diseñar políticas públicas en este campo para mitigar las consecuencias negativas del consumo, es una tarea que debe partir de conocer las características de ciertos grupos en torno a la ingesta del alcohol. Sin embargo, en nuestro país casi la totalidad de esta información proviene de centros urbanos. De este modo, la población rural queda sub-representada a pesar de que constituye un eje importante de nuestra economía. Adicionalmente, otros estudios han observado que el tipo de trabajo también se relaciona con las potenciales consecuencias, siendo el riesgo mayor en personas cuyo empleo demanda esfuerzo físico. Objetivos. Estimar diferencias en el consumo de alcohol y en consecuencias adversas entre trabajadores urbanos y rurales de Argentina. Metodología. La información de este estudio preliminar transversal se obtuvo de dos muestras sistemáticas de varones: 120 trabajadores rurales (dedicados a la horticultura) de la localidad Comandante Nicanor Otamendi, y 180 trabajadores urbanos (empleados de servicios, construcción, comercios, transportes, limpieza, seguridad, alimentación, reparaciones y pesca) de la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó si los trabajadores consumieron alcohol alguna vez en el último año, la cantidad habitual consumida, y si alguna vez buscaron ayuda por un problema relacionado con el consumo, tuvieron problemas en el trabajo por la ingesta de alcohol, asistieron al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación, tuvieron lesiones atribuibles al consumo, consumieron alcohol sabiendo que tenían alguna enfermedad que podía empeorar por ello, y/o padecían un posible trastorno por uso de alcohol según el Test de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol (AUDIT). Se realizaron análisis descriptivos y multivariados. En los últimos, controlando según la cantidad de alcohol consumida, se estimó el riesgo de presentar cada problema (1=no, 2=sí) según se tratara de trabajadores rurales (2) o urbanos (1), utilizando regresiones logísticas. Resultados: Los trabajadores rurales tuvieron una menor proporción de abstemios (5% vs. 8%), y ambos grupos tuvieron casi el mismo porcentaje de búsqueda de ayuda por un problema relacionado con el consumo de alcohol (7% rurales, 6% urbanos). La media de unidades estándar consumidas por ocasión fue menor en los trabajadores rurales, M=2.25, que en los urbanos, M=4.87. Sin embargo, ajustando por la cantidad de alcohol consumida, los trabajadores rurales tuvieron significativamente más chances de presentar algunos problemas. Tuvieron 3 veces mayor probabilidad de concurrir al trabajo intoxicados o sufriendo los efectos de una intoxicación (OR=3.22), dos veces más de haber tenido una lesión debida al consumo (OR=2.24), y casi tres veces más de consumir a pesar de tener una enfermedad que podría empeorar por la ingesta (OR=2.72). No se hallaron diferencias en haber tenido problemas en el trabajo por el consumo, ni en la posible presencia de trastornos por uso de alcohol (p > .05). Discusión: Sin aparentes diferencias en la prevalencia de trastornos mentales por uso de alcohol, y con unpromedio de consumo menor a la población urbana, las diferencias en las consecuencias negativas de los trabajadores rurales parecen nuclearse en el riesgo para la salud física, aquella que paradójicamente les permite mantener su puesto de empleo. Lo que es más, esto no parece generar una preocupación mayor por parte de sus empleadores, ya que presentaban (sin diferencias estadísticamente significativas) incluso menos problemas en el trabajo que los trabajadores urbanos. Estos resultados permiten alertar sobre la necesidad de investigar en profundidad en el tema para tomar acciones específicas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265704
Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 82-83
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265704
identifier_str_mv Consumo de alcohol en trabajadores rurales y urbanos: perfiles de riesgo; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 82-83
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7401002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614206845878272
score 13.070432