Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos

Autores
Dimarco, Sabina Alejandra
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone analizar cómo fue cambiando a lo largo de la historia de la ciudad de Buenos Aires la forma en que se piensa social y políticamente la cuestión de los desechos urbanos y, ligado a ella, cómo se percibe a los grupos sociales vinculados a éstos a través de la clasificación de residuos como estrategia de subsistencia. Reestableciendo a la actividad de clasificación de residuos su historicidad mostraremos que las ideas del riesgo asociadas a la misma fueron transformándose a lo largo del tiempo siguiendo los vaivenes de la forma en que en diferentes momentos históricos fue pensado y tratado el problema de los desechos generados por la ciudad. La estructura del texto, que se divide en tres momentos históricos claramente diferenciados, busca resaltar las principales modalidades que adoptó la construcción social del problema de los desechos. Mostraremos que durante las décadas de finales de siglo XIX convivieron dos concepciones diferentes (la que llamaremos patógena y la valorativa) que implicaban a su vez dos perspectivas distintas sobre la clasificación de residuos, una que la veía como un riesgo sanitario y otra que señalaba sus potenciales beneficios económicos. Durante el siglo XX, en cambio, con la consolidación de la concepción patógena de los desechos, la actividad quedó signada por una doble idea de riesgo: la del riesgo sanitario y la del riesgo moral. Finalmente, mostraremos que desde la crisis del año 2001 estas dos percepciones del riesgo de la actividad se vieron profundamente transformadas de la mano de un discurso ambiental de los desechos y un discurso social de las personas que realizan la actividad. En cuanto a la estrategia metodológica, se trata de un estudio socio-histórico que se apoya en el análisis de una gran diversidad de fuentes documentales (con predominancia de fuentes relativas a la gestión municipal) correspondientes a los diferentes períodos históricos.
The aim of this article is to analyse the changes in social perception of the risk concerning the economic activity consisting of the classification of residues along the history of the city of Buenos Aires. Re‐establishing to this activity its historicity we will show that the ideas of the risk associated with it were transforming throughout the time following the sways of the form that was adopting in different historical moments the problem of waste. The article is structured in three parts, according to the three principal moments in the social construction of the problem. About the methodology, it is a socio-­‐historical study supported in the analysis of a great diversity of documentary sources corresponding to the different historical periods. The aim of this methodological strategy is to accede to speeches of heterogeneous origin.
Fil: Dimarco, Sabina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Riesgo
Desechos
Clasificación de Residuos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86004

id CONICETDig_c222b10befee14c3c4ae7160688c1c77
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86004
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuosBetweensocial risk andenvironmental benefit: sociohistoricaltransformationsinthe social construction ofriskin waste classificationDimarco, Sabina AlejandraRiesgoDesechosClasificación de Residuoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se propone analizar cómo fue cambiando a lo largo de la historia de la ciudad de Buenos Aires la forma en que se piensa social y políticamente la cuestión de los desechos urbanos y, ligado a ella, cómo se percibe a los grupos sociales vinculados a éstos a través de la clasificación de residuos como estrategia de subsistencia. Reestableciendo a la actividad de clasificación de residuos su historicidad mostraremos que las ideas del riesgo asociadas a la misma fueron transformándose a lo largo del tiempo siguiendo los vaivenes de la forma en que en diferentes momentos históricos fue pensado y tratado el problema de los desechos generados por la ciudad. La estructura del texto, que se divide en tres momentos históricos claramente diferenciados, busca resaltar las principales modalidades que adoptó la construcción social del problema de los desechos. Mostraremos que durante las décadas de finales de siglo XIX convivieron dos concepciones diferentes (la que llamaremos patógena y la valorativa) que implicaban a su vez dos perspectivas distintas sobre la clasificación de residuos, una que la veía como un riesgo sanitario y otra que señalaba sus potenciales beneficios económicos. Durante el siglo XX, en cambio, con la consolidación de la concepción patógena de los desechos, la actividad quedó signada por una doble idea de riesgo: la del riesgo sanitario y la del riesgo moral. Finalmente, mostraremos que desde la crisis del año 2001 estas dos percepciones del riesgo de la actividad se vieron profundamente transformadas de la mano de un discurso ambiental de los desechos y un discurso social de las personas que realizan la actividad. En cuanto a la estrategia metodológica, se trata de un estudio socio-histórico que se apoya en el análisis de una gran diversidad de fuentes documentales (con predominancia de fuentes relativas a la gestión municipal) correspondientes a los diferentes períodos históricos.The aim of this article is to analyse the changes in social perception of the risk concerning the economic activity consisting of the classification of residues along the history of the city of Buenos Aires. Re‐establishing to this activity its historicity we will show that the ideas of the risk associated with it were transforming throughout the time following the sways of the form that was adopting in different historical moments the problem of waste. The article is structured in three parts, according to the three principal moments in the social construction of the problem. About the methodology, it is a socio-­‐historical study supported in the analysis of a great diversity of documentary sources corresponding to the different historical periods. The aim of this methodological strategy is to accede to speeches of heterogeneous origin.Fil: Dimarco, Sabina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86004Dimarco, Sabina Alejandra; Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 2; 6-2012; 161-1802250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1121info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86004instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:16.5CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
Betweensocial risk andenvironmental benefit: sociohistoricaltransformationsinthe social construction ofriskin waste classification
title Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
spellingShingle Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
Dimarco, Sabina Alejandra
Riesgo
Desechos
Clasificación de Residuos
title_short Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
title_full Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
title_fullStr Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
title_full_unstemmed Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
title_sort Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
dc.creator.none.fl_str_mv Dimarco, Sabina Alejandra
author Dimarco, Sabina Alejandra
author_facet Dimarco, Sabina Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo
Desechos
Clasificación de Residuos
topic Riesgo
Desechos
Clasificación de Residuos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone analizar cómo fue cambiando a lo largo de la historia de la ciudad de Buenos Aires la forma en que se piensa social y políticamente la cuestión de los desechos urbanos y, ligado a ella, cómo se percibe a los grupos sociales vinculados a éstos a través de la clasificación de residuos como estrategia de subsistencia. Reestableciendo a la actividad de clasificación de residuos su historicidad mostraremos que las ideas del riesgo asociadas a la misma fueron transformándose a lo largo del tiempo siguiendo los vaivenes de la forma en que en diferentes momentos históricos fue pensado y tratado el problema de los desechos generados por la ciudad. La estructura del texto, que se divide en tres momentos históricos claramente diferenciados, busca resaltar las principales modalidades que adoptó la construcción social del problema de los desechos. Mostraremos que durante las décadas de finales de siglo XIX convivieron dos concepciones diferentes (la que llamaremos patógena y la valorativa) que implicaban a su vez dos perspectivas distintas sobre la clasificación de residuos, una que la veía como un riesgo sanitario y otra que señalaba sus potenciales beneficios económicos. Durante el siglo XX, en cambio, con la consolidación de la concepción patógena de los desechos, la actividad quedó signada por una doble idea de riesgo: la del riesgo sanitario y la del riesgo moral. Finalmente, mostraremos que desde la crisis del año 2001 estas dos percepciones del riesgo de la actividad se vieron profundamente transformadas de la mano de un discurso ambiental de los desechos y un discurso social de las personas que realizan la actividad. En cuanto a la estrategia metodológica, se trata de un estudio socio-histórico que se apoya en el análisis de una gran diversidad de fuentes documentales (con predominancia de fuentes relativas a la gestión municipal) correspondientes a los diferentes períodos históricos.
The aim of this article is to analyse the changes in social perception of the risk concerning the economic activity consisting of the classification of residues along the history of the city of Buenos Aires. Re‐establishing to this activity its historicity we will show that the ideas of the risk associated with it were transforming throughout the time following the sways of the form that was adopting in different historical moments the problem of waste. The article is structured in three parts, according to the three principal moments in the social construction of the problem. About the methodology, it is a socio-­‐historical study supported in the analysis of a great diversity of documentary sources corresponding to the different historical periods. The aim of this methodological strategy is to accede to speeches of heterogeneous origin.
Fil: Dimarco, Sabina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El presente artículo se propone analizar cómo fue cambiando a lo largo de la historia de la ciudad de Buenos Aires la forma en que se piensa social y políticamente la cuestión de los desechos urbanos y, ligado a ella, cómo se percibe a los grupos sociales vinculados a éstos a través de la clasificación de residuos como estrategia de subsistencia. Reestableciendo a la actividad de clasificación de residuos su historicidad mostraremos que las ideas del riesgo asociadas a la misma fueron transformándose a lo largo del tiempo siguiendo los vaivenes de la forma en que en diferentes momentos históricos fue pensado y tratado el problema de los desechos generados por la ciudad. La estructura del texto, que se divide en tres momentos históricos claramente diferenciados, busca resaltar las principales modalidades que adoptó la construcción social del problema de los desechos. Mostraremos que durante las décadas de finales de siglo XIX convivieron dos concepciones diferentes (la que llamaremos patógena y la valorativa) que implicaban a su vez dos perspectivas distintas sobre la clasificación de residuos, una que la veía como un riesgo sanitario y otra que señalaba sus potenciales beneficios económicos. Durante el siglo XX, en cambio, con la consolidación de la concepción patógena de los desechos, la actividad quedó signada por una doble idea de riesgo: la del riesgo sanitario y la del riesgo moral. Finalmente, mostraremos que desde la crisis del año 2001 estas dos percepciones del riesgo de la actividad se vieron profundamente transformadas de la mano de un discurso ambiental de los desechos y un discurso social de las personas que realizan la actividad. En cuanto a la estrategia metodológica, se trata de un estudio socio-histórico que se apoya en el análisis de una gran diversidad de fuentes documentales (con predominancia de fuentes relativas a la gestión municipal) correspondientes a los diferentes períodos históricos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86004
Dimarco, Sabina Alejandra; Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 2; 6-2012; 161-180
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86004
identifier_str_mv Dimarco, Sabina Alejandra; Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio-históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 2; 6-2012; 161-180
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1121
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613059587342336
score 13.070432