Catolicismo argentino y ciencias sociales
- Autores
- Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace algunas décadas es visible la apertura de las Ciencias Sociales a problemáticas anteriormente desatendidas. Muchas dimensiones de la actividad humana no consideradas como temas de investigación histórica hoy son descubiertas y analizadas sistemáticamente dando lugar a tesis doctorales o libros especializados. La mayoría de las veces, son los desafíos del presente los que proporcionan las preguntas a partir de las cuales se vuelve la mirada al pasado. Aspi ha ocurrido también con el catolicismo como objeto de estudioExisten distintas razones que ayudan a comprender la apertura relativamente reciente del tema al interés de las Ciencias Sociales. la distancia y falta de diálogo entre las versiones confesionales y ?edificantes? del pasado eclesiástico y la historiografía desarrollada en medios académicos ?laicos?. Mientras las primeras se preocupaban, con especial énfasis, por demostrar la intervención de la Iglesia en los principales acontecimientos de la "nación" presentándola como católica desde su mismo origen; los segundos desestimaban sin demasiada argumentación los estudios sobre el mundo religioso e institucional católico. En estas últimas versiones, la centralidad del catolicismo se daba por supuesta para, en la propia operación, eximirla de una investigación rigurosa. Se tendía a "naturalizar" la religiosidad de la población al punto de no constituir un objeto de estudio social. Felizmente, en las últimas décadas, desde las universidades y el sistema científico nacional se fueron desarrollando investigaciones centradas en algunos actores, instituciones y prácticas religiosas. Lentamente, comenzaron así a renovarse los estudios sobre el catolicismo en nuestro país. Las perspectivas analíticas utilizadas fueron y lo siguen siendo numerosas. En este artículo recorremos algunas de ellas.
Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Binetti, Jesús María. Universidad Nacional de Luján; Argentina - Materia
-
catolicismo
historiografía
ciencias sociales
religión y política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123676
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c19a652736a4f259b96fecb62aaca188 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123676 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Catolicismo argentino y ciencias socialesBarral, Maria ElenaBinetti, Jesús Maríacatolicismohistoriografíaciencias socialesreligión y políticahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace algunas décadas es visible la apertura de las Ciencias Sociales a problemáticas anteriormente desatendidas. Muchas dimensiones de la actividad humana no consideradas como temas de investigación histórica hoy son descubiertas y analizadas sistemáticamente dando lugar a tesis doctorales o libros especializados. La mayoría de las veces, son los desafíos del presente los que proporcionan las preguntas a partir de las cuales se vuelve la mirada al pasado. Aspi ha ocurrido también con el catolicismo como objeto de estudioExisten distintas razones que ayudan a comprender la apertura relativamente reciente del tema al interés de las Ciencias Sociales. la distancia y falta de diálogo entre las versiones confesionales y ?edificantes? del pasado eclesiástico y la historiografía desarrollada en medios académicos ?laicos?. Mientras las primeras se preocupaban, con especial énfasis, por demostrar la intervención de la Iglesia en los principales acontecimientos de la "nación" presentándola como católica desde su mismo origen; los segundos desestimaban sin demasiada argumentación los estudios sobre el mundo religioso e institucional católico. En estas últimas versiones, la centralidad del catolicismo se daba por supuesta para, en la propia operación, eximirla de una investigación rigurosa. Se tendía a "naturalizar" la religiosidad de la población al punto de no constituir un objeto de estudio social. Felizmente, en las últimas décadas, desde las universidades y el sistema científico nacional se fueron desarrollando investigaciones centradas en algunos actores, instituciones y prácticas religiosas. Lentamente, comenzaron así a renovarse los estudios sobre el catolicismo en nuestro país. Las perspectivas analíticas utilizadas fueron y lo siguen siendo numerosas. En este artículo recorremos algunas de ellas.Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Binetti, Jesús María. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123676Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Catolicismo argentino y ciencias sociales; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 164; 4-2019; 19-231666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:36.635CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Catolicismo argentino y ciencias sociales |
title |
Catolicismo argentino y ciencias sociales |
spellingShingle |
Catolicismo argentino y ciencias sociales Barral, Maria Elena catolicismo historiografía ciencias sociales religión y política |
title_short |
Catolicismo argentino y ciencias sociales |
title_full |
Catolicismo argentino y ciencias sociales |
title_fullStr |
Catolicismo argentino y ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
Catolicismo argentino y ciencias sociales |
title_sort |
Catolicismo argentino y ciencias sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barral, Maria Elena Binetti, Jesús María |
author |
Barral, Maria Elena |
author_facet |
Barral, Maria Elena Binetti, Jesús María |
author_role |
author |
author2 |
Binetti, Jesús María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
catolicismo historiografía ciencias sociales religión y política |
topic |
catolicismo historiografía ciencias sociales religión y política |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace algunas décadas es visible la apertura de las Ciencias Sociales a problemáticas anteriormente desatendidas. Muchas dimensiones de la actividad humana no consideradas como temas de investigación histórica hoy son descubiertas y analizadas sistemáticamente dando lugar a tesis doctorales o libros especializados. La mayoría de las veces, son los desafíos del presente los que proporcionan las preguntas a partir de las cuales se vuelve la mirada al pasado. Aspi ha ocurrido también con el catolicismo como objeto de estudioExisten distintas razones que ayudan a comprender la apertura relativamente reciente del tema al interés de las Ciencias Sociales. la distancia y falta de diálogo entre las versiones confesionales y ?edificantes? del pasado eclesiástico y la historiografía desarrollada en medios académicos ?laicos?. Mientras las primeras se preocupaban, con especial énfasis, por demostrar la intervención de la Iglesia en los principales acontecimientos de la "nación" presentándola como católica desde su mismo origen; los segundos desestimaban sin demasiada argumentación los estudios sobre el mundo religioso e institucional católico. En estas últimas versiones, la centralidad del catolicismo se daba por supuesta para, en la propia operación, eximirla de una investigación rigurosa. Se tendía a "naturalizar" la religiosidad de la población al punto de no constituir un objeto de estudio social. Felizmente, en las últimas décadas, desde las universidades y el sistema científico nacional se fueron desarrollando investigaciones centradas en algunos actores, instituciones y prácticas religiosas. Lentamente, comenzaron así a renovarse los estudios sobre el catolicismo en nuestro país. Las perspectivas analíticas utilizadas fueron y lo siguen siendo numerosas. En este artículo recorremos algunas de ellas. Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina Fil: Binetti, Jesús María. Universidad Nacional de Luján; Argentina |
description |
Desde hace algunas décadas es visible la apertura de las Ciencias Sociales a problemáticas anteriormente desatendidas. Muchas dimensiones de la actividad humana no consideradas como temas de investigación histórica hoy son descubiertas y analizadas sistemáticamente dando lugar a tesis doctorales o libros especializados. La mayoría de las veces, son los desafíos del presente los que proporcionan las preguntas a partir de las cuales se vuelve la mirada al pasado. Aspi ha ocurrido también con el catolicismo como objeto de estudioExisten distintas razones que ayudan a comprender la apertura relativamente reciente del tema al interés de las Ciencias Sociales. la distancia y falta de diálogo entre las versiones confesionales y ?edificantes? del pasado eclesiástico y la historiografía desarrollada en medios académicos ?laicos?. Mientras las primeras se preocupaban, con especial énfasis, por demostrar la intervención de la Iglesia en los principales acontecimientos de la "nación" presentándola como católica desde su mismo origen; los segundos desestimaban sin demasiada argumentación los estudios sobre el mundo religioso e institucional católico. En estas últimas versiones, la centralidad del catolicismo se daba por supuesta para, en la propia operación, eximirla de una investigación rigurosa. Se tendía a "naturalizar" la religiosidad de la población al punto de no constituir un objeto de estudio social. Felizmente, en las últimas décadas, desde las universidades y el sistema científico nacional se fueron desarrollando investigaciones centradas en algunos actores, instituciones y prácticas religiosas. Lentamente, comenzaron así a renovarse los estudios sobre el catolicismo en nuestro país. Las perspectivas analíticas utilizadas fueron y lo siguen siendo numerosas. En este artículo recorremos algunas de ellas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123676 Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Catolicismo argentino y ciencias sociales; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 164; 4-2019; 19-23 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123676 |
identifier_str_mv |
Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Catolicismo argentino y ciencias sociales; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 164; 4-2019; 19-23 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614112037830656 |
score |
13.070432 |