Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)

Autores
Gordillo, Sandra; Beltramino, Ariel Anibal; de Aranzamendi, Maria Carla
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación se centra en un caso de estudio que tiene como epicentro el caracol terrestre Megalobulimus lorentzianus (Doering) y entrecruza investigación, ciencia ciudadana y educación. Esta especie ha tenido como distribución histórica a Jujuy, Salta, Tucumán y norte de Córdoba. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha ampliado incluyendo San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y toda Córdoba, estando su presencia principalmente asociada a áreas urbanas, probablemente debido a su avance y la deforestación. Sobre estas bases, sumado a la poca información biológica y ecológica de la especie disponible, se elaboró una encuesta ciudadana mediante un formulario en línea (Google Forms) con preguntas semi-estructuradas. La convocatoria ciudadana se hizo desde el Grupo Malacología de la Universidad Nacional de Córdoba, y a través de una página web y redes sociales. La encuesta, lanzada hace seis años, a la fecha cuenta con un total de 480 respuestas, de las cuales un 64% corresponden a Córdoba, mientras que el resto son de otras provincias argentinas. De los resultados obtenidos se pudo recabar información sobre la especie vinculada a: tipos de ambientes urbanos donde fue encontrada, el número de individuos observados, preferencias alimentarias, periodo de actividad, causas de accidentes que ocasionan la muerte de los caracoles, actividades de “mascotismo” y de traslado voluntario de especímenes con alcance intra e interprovincial. Adicionalmente, dos preguntas del cuestionario hacían referencia al uso potencial de la especie y a su conservación. Las respuestas obtenidas mostraron una gran empatía por el caracol terrestre de labio rojo y una manifiesta responsabilidad ciudadana por su conservación. El procesamiento de la información vertida en la encuesta nos permitirá elaborar -de manera orientada y situada- material e instancias educativas que ayuden a la comunidad con el hallazgo y/o la tenencia saludable de estos especímenes, empoderándolos con estrategias para su conservación.
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: de Aranzamendi, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Puerto Iguazú
Argentina
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Universidad Nacional de Misiones
Instituto Misionero de Biodiversidad
Materia
PERDIDA DE HABITAT
AMBIENTE URBANO
MASCOTISMO
ENCUESTA CIUDADANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267807

id CONICETDig_c15e4c349b3904788a46ace0c8f912c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267807
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)Gordillo, SandraBeltramino, Ariel Anibalde Aranzamendi, Maria CarlaPERDIDA DE HABITATAMBIENTE URBANOMASCOTISMOENCUESTA CIUDADANAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Esta presentación se centra en un caso de estudio que tiene como epicentro el caracol terrestre Megalobulimus lorentzianus (Doering) y entrecruza investigación, ciencia ciudadana y educación. Esta especie ha tenido como distribución histórica a Jujuy, Salta, Tucumán y norte de Córdoba. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha ampliado incluyendo San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y toda Córdoba, estando su presencia principalmente asociada a áreas urbanas, probablemente debido a su avance y la deforestación. Sobre estas bases, sumado a la poca información biológica y ecológica de la especie disponible, se elaboró una encuesta ciudadana mediante un formulario en línea (Google Forms) con preguntas semi-estructuradas. La convocatoria ciudadana se hizo desde el Grupo Malacología de la Universidad Nacional de Córdoba, y a través de una página web y redes sociales. La encuesta, lanzada hace seis años, a la fecha cuenta con un total de 480 respuestas, de las cuales un 64% corresponden a Córdoba, mientras que el resto son de otras provincias argentinas. De los resultados obtenidos se pudo recabar información sobre la especie vinculada a: tipos de ambientes urbanos donde fue encontrada, el número de individuos observados, preferencias alimentarias, periodo de actividad, causas de accidentes que ocasionan la muerte de los caracoles, actividades de “mascotismo” y de traslado voluntario de especímenes con alcance intra e interprovincial. Adicionalmente, dos preguntas del cuestionario hacían referencia al uso potencial de la especie y a su conservación. Las respuestas obtenidas mostraron una gran empatía por el caracol terrestre de labio rojo y una manifiesta responsabilidad ciudadana por su conservación. El procesamiento de la información vertida en la encuesta nos permitirá elaborar -de manera orientada y situada- material e instancias educativas que ayuden a la comunidad con el hallazgo y/o la tenencia saludable de estos especímenes, empoderándolos con estrategias para su conservación.Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: de Aranzamendi, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaVII Congreso Nacional de Conservación de la BiodiversidadPuerto IguazúArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraUniversidad Nacional de MisionesInstituto Misionero de BiodiversidadFundación de Historia Natural Félix de Azara2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267807Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus); VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 224-224978-987-8989-42-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/vii-congreso-nacional-de-conservacion-de-la-biodiversidad/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267807instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:52.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
title Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
spellingShingle Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
Gordillo, Sandra
PERDIDA DE HABITAT
AMBIENTE URBANO
MASCOTISMO
ENCUESTA CIUDADANA
title_short Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
title_full Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
title_fullStr Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
title_full_unstemmed Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
title_sort Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus)
dc.creator.none.fl_str_mv Gordillo, Sandra
Beltramino, Ariel Anibal
de Aranzamendi, Maria Carla
author Gordillo, Sandra
author_facet Gordillo, Sandra
Beltramino, Ariel Anibal
de Aranzamendi, Maria Carla
author_role author
author2 Beltramino, Ariel Anibal
de Aranzamendi, Maria Carla
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PERDIDA DE HABITAT
AMBIENTE URBANO
MASCOTISMO
ENCUESTA CIUDADANA
topic PERDIDA DE HABITAT
AMBIENTE URBANO
MASCOTISMO
ENCUESTA CIUDADANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación se centra en un caso de estudio que tiene como epicentro el caracol terrestre Megalobulimus lorentzianus (Doering) y entrecruza investigación, ciencia ciudadana y educación. Esta especie ha tenido como distribución histórica a Jujuy, Salta, Tucumán y norte de Córdoba. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha ampliado incluyendo San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y toda Córdoba, estando su presencia principalmente asociada a áreas urbanas, probablemente debido a su avance y la deforestación. Sobre estas bases, sumado a la poca información biológica y ecológica de la especie disponible, se elaboró una encuesta ciudadana mediante un formulario en línea (Google Forms) con preguntas semi-estructuradas. La convocatoria ciudadana se hizo desde el Grupo Malacología de la Universidad Nacional de Córdoba, y a través de una página web y redes sociales. La encuesta, lanzada hace seis años, a la fecha cuenta con un total de 480 respuestas, de las cuales un 64% corresponden a Córdoba, mientras que el resto son de otras provincias argentinas. De los resultados obtenidos se pudo recabar información sobre la especie vinculada a: tipos de ambientes urbanos donde fue encontrada, el número de individuos observados, preferencias alimentarias, periodo de actividad, causas de accidentes que ocasionan la muerte de los caracoles, actividades de “mascotismo” y de traslado voluntario de especímenes con alcance intra e interprovincial. Adicionalmente, dos preguntas del cuestionario hacían referencia al uso potencial de la especie y a su conservación. Las respuestas obtenidas mostraron una gran empatía por el caracol terrestre de labio rojo y una manifiesta responsabilidad ciudadana por su conservación. El procesamiento de la información vertida en la encuesta nos permitirá elaborar -de manera orientada y situada- material e instancias educativas que ayuden a la comunidad con el hallazgo y/o la tenencia saludable de estos especímenes, empoderándolos con estrategias para su conservación.
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: de Aranzamendi, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Puerto Iguazú
Argentina
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Universidad Nacional de Misiones
Instituto Misionero de Biodiversidad
description Esta presentación se centra en un caso de estudio que tiene como epicentro el caracol terrestre Megalobulimus lorentzianus (Doering) y entrecruza investigación, ciencia ciudadana y educación. Esta especie ha tenido como distribución histórica a Jujuy, Salta, Tucumán y norte de Córdoba. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha ampliado incluyendo San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y toda Córdoba, estando su presencia principalmente asociada a áreas urbanas, probablemente debido a su avance y la deforestación. Sobre estas bases, sumado a la poca información biológica y ecológica de la especie disponible, se elaboró una encuesta ciudadana mediante un formulario en línea (Google Forms) con preguntas semi-estructuradas. La convocatoria ciudadana se hizo desde el Grupo Malacología de la Universidad Nacional de Córdoba, y a través de una página web y redes sociales. La encuesta, lanzada hace seis años, a la fecha cuenta con un total de 480 respuestas, de las cuales un 64% corresponden a Córdoba, mientras que el resto son de otras provincias argentinas. De los resultados obtenidos se pudo recabar información sobre la especie vinculada a: tipos de ambientes urbanos donde fue encontrada, el número de individuos observados, preferencias alimentarias, periodo de actividad, causas de accidentes que ocasionan la muerte de los caracoles, actividades de “mascotismo” y de traslado voluntario de especímenes con alcance intra e interprovincial. Adicionalmente, dos preguntas del cuestionario hacían referencia al uso potencial de la especie y a su conservación. Las respuestas obtenidas mostraron una gran empatía por el caracol terrestre de labio rojo y una manifiesta responsabilidad ciudadana por su conservación. El procesamiento de la información vertida en la encuesta nos permitirá elaborar -de manera orientada y situada- material e instancias educativas que ayuden a la comunidad con el hallazgo y/o la tenencia saludable de estos especímenes, empoderándolos con estrategias para su conservación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267807
Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus); VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 224-224
978-987-8989-42-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267807
identifier_str_mv Animales silvestres en ámbitos urbanos: El caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus); VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Puerto Iguazú; Argentina; 2023; 224-224
978-987-8989-42-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/vii-congreso-nacional-de-conservacion-de-la-biodiversidad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614511134244864
score 13.070432