Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad
- Autores
- Basualdo, Eduardo Marcelo; Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. De allí que la producción académica sobre la trayectoria de la elite empresaria en la Argentina sea sumamente profusa. Al respecto, en el campo de la economía política y disciplinas afines se destacan especialmente los estudios sobre las características y los factores explicativos de la concentración industrial en los primeros años de la sustitución de importaciones y la creciente gravitación de los oligopolios extranjeros en el sector manufacturero durante la segunda etapa sustitutiva. También sobresale un conjunto de investigaciones acerca de los cambios acaecidos en el bloque de poder económico y en los liderazgos empresariales al cabo de la última dictadura militar, la profundización del predominio estructural de los grupos económicos locales en el transcurso del gobierno de Alfonsín, sus pugnas con los acreedores externos y el repliegue del capital foráneo y la dinámica del muy intenso proceso de concentración y centralización del capital de la década de 1990. En los últimos años, en el marco de la denominada posconvertibilidad, las preocupaciones han girado, en gran medida, alrededor de la problemática de la concentración económica en general, y de la industrial en particular, las formas que ha asumido el proceso de extranjerización en el ámbito de las compañías líderes y sus implicancias más salientes, así como otros aspectos puntuales vinculados con el comportamiento de las firmas que integran el panel de las más grandes del país. Este artículo se inscribe en dicha tradición, dado que su objetivo principal es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible.
Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina - Materia
-
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
PRECIOS RELATIVOS
GRANDES EMPRESAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194371
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c13b0269e23d3b42440e93fc50ffcd68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194371 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidadBasualdo, Eduardo MarceloManzanelli, Pablo DanielSchorr, MartínCONCENTRACIÓN ECONÓMICAPRECIOS RELATIVOSGRANDES EMPRESAShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. De allí que la producción académica sobre la trayectoria de la elite empresaria en la Argentina sea sumamente profusa. Al respecto, en el campo de la economía política y disciplinas afines se destacan especialmente los estudios sobre las características y los factores explicativos de la concentración industrial en los primeros años de la sustitución de importaciones y la creciente gravitación de los oligopolios extranjeros en el sector manufacturero durante la segunda etapa sustitutiva. También sobresale un conjunto de investigaciones acerca de los cambios acaecidos en el bloque de poder económico y en los liderazgos empresariales al cabo de la última dictadura militar, la profundización del predominio estructural de los grupos económicos locales en el transcurso del gobierno de Alfonsín, sus pugnas con los acreedores externos y el repliegue del capital foráneo y la dinámica del muy intenso proceso de concentración y centralización del capital de la década de 1990. En los últimos años, en el marco de la denominada posconvertibilidad, las preocupaciones han girado, en gran medida, alrededor de la problemática de la concentración económica en general, y de la industrial en particular, las formas que ha asumido el proceso de extranjerización en el ámbito de las compañías líderes y sus implicancias más salientes, así como otros aspectos puntuales vinculados con el comportamiento de las firmas que integran el panel de las más grandes del país. Este artículo se inscribe en dicha tradición, dado que su objetivo principal es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible.Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194371Basualdo, Eduardo Marcelo; Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín; Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 265; 1-2012; 7-370325-19262545-708XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:00:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:00:34.384CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad |
title |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad |
spellingShingle |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad Basualdo, Eduardo Marcelo CONCENTRACIÓN ECONÓMICA PRECIOS RELATIVOS GRANDES EMPRESAS |
title_short |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad |
title_full |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad |
title_fullStr |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad |
title_full_unstemmed |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad |
title_sort |
Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basualdo, Eduardo Marcelo Manzanelli, Pablo Daniel Schorr, Martín |
author |
Basualdo, Eduardo Marcelo |
author_facet |
Basualdo, Eduardo Marcelo Manzanelli, Pablo Daniel Schorr, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Manzanelli, Pablo Daniel Schorr, Martín |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA PRECIOS RELATIVOS GRANDES EMPRESAS |
topic |
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA PRECIOS RELATIVOS GRANDES EMPRESAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. De allí que la producción académica sobre la trayectoria de la elite empresaria en la Argentina sea sumamente profusa. Al respecto, en el campo de la economía política y disciplinas afines se destacan especialmente los estudios sobre las características y los factores explicativos de la concentración industrial en los primeros años de la sustitución de importaciones y la creciente gravitación de los oligopolios extranjeros en el sector manufacturero durante la segunda etapa sustitutiva. También sobresale un conjunto de investigaciones acerca de los cambios acaecidos en el bloque de poder económico y en los liderazgos empresariales al cabo de la última dictadura militar, la profundización del predominio estructural de los grupos económicos locales en el transcurso del gobierno de Alfonsín, sus pugnas con los acreedores externos y el repliegue del capital foráneo y la dinámica del muy intenso proceso de concentración y centralización del capital de la década de 1990. En los últimos años, en el marco de la denominada posconvertibilidad, las preocupaciones han girado, en gran medida, alrededor de la problemática de la concentración económica en general, y de la industrial en particular, las formas que ha asumido el proceso de extranjerización en el ámbito de las compañías líderes y sus implicancias más salientes, así como otros aspectos puntuales vinculados con el comportamiento de las firmas que integran el panel de las más grandes del país. Este artículo se inscribe en dicha tradición, dado que su objetivo principal es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible. Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina |
description |
El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. De allí que la producción académica sobre la trayectoria de la elite empresaria en la Argentina sea sumamente profusa. Al respecto, en el campo de la economía política y disciplinas afines se destacan especialmente los estudios sobre las características y los factores explicativos de la concentración industrial en los primeros años de la sustitución de importaciones y la creciente gravitación de los oligopolios extranjeros en el sector manufacturero durante la segunda etapa sustitutiva. También sobresale un conjunto de investigaciones acerca de los cambios acaecidos en el bloque de poder económico y en los liderazgos empresariales al cabo de la última dictadura militar, la profundización del predominio estructural de los grupos económicos locales en el transcurso del gobierno de Alfonsín, sus pugnas con los acreedores externos y el repliegue del capital foráneo y la dinámica del muy intenso proceso de concentración y centralización del capital de la década de 1990. En los últimos años, en el marco de la denominada posconvertibilidad, las preocupaciones han girado, en gran medida, alrededor de la problemática de la concentración económica en general, y de la industrial en particular, las formas que ha asumido el proceso de extranjerización en el ámbito de las compañías líderes y sus implicancias más salientes, así como otros aspectos puntuales vinculados con el comportamiento de las firmas que integran el panel de las más grandes del país. Este artículo se inscribe en dicha tradición, dado que su objetivo principal es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194371 Basualdo, Eduardo Marcelo; Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín; Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 265; 1-2012; 7-37 0325-1926 2545-708X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194371 |
identifier_str_mv |
Basualdo, Eduardo Marcelo; Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín; Régimen económico y cúpula empresaria en la postconvertibilidad; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 265; 1-2012; 7-37 0325-1926 2545-708X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083144791359488 |
score |
13.22299 |