Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima
- Autores
- Martín, Rodrigo Sebastian; Quiñonez, W.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La física, hoy, resulta indispensable para poder comprender al sistema terrestre en su conjunto; otorgando herramientas para poder estudiar: los balances energéticos, la naturaleza de los forzantes climáticos, la lógica de los fluidos que explica el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, entre otros. De esta forma la física contribuye a la estructura básica de anclaje para el desarrollo de nuevos conocimientos de distintas ramas de la ciencia; dando sustento al modelo científico actual que explica el cambio climático, y permitiendo el análisis del pasado, presente y futuro del sistema climático terrestre. Pero a pesar de ser una de las ciencias que mayor aporte género en esta área del conocimiento, también es una de las ramas más ausentes en el modelo científico escolar, dejando a conceptos como el de ‘efecto invernadero’ o incluso el de ‘espectro de radiación electromagnética’(EM) a materias comobiología y geografía. La NES (Nueva Escuela Superior, resolución N◦2926) rescata la función de la física como parte fundamental en la enseñanza sobre el cambio climático y los procesos que lo generan. En el presente trabajo se buscó un abordaje constructivista del concepto de efecto invernadero. Para esto, en primer instancia (y por medio de preguntas constructivas)se analizaron los conceptos de radiación electromagnética en los rango del visible, del IR y del UV (definiendo la relación energética entre ellos, y dando nociones sobre los cambios en la frecuencia ocurridos tras la absorción y reemisión de estas radiaciones EM). Luego sediscutió y analizó un ejemplo concreto, un automóvil bajo el Sol en verano, como analogía del efecto invernadero ocurrido en la atmósfera. Se le propuso al alumnado que generen explicaciones basándose en lo discutido previamente sobre el espectro de radiación EM. A continuación se les propuso una actividad lúdica donde se utilizó una cámara de IR y algún elemento emisor de calor de forma que se observe la radiación IR a través de la cámara. En dicho contexto se le propuso (al alumnado) que generen hipótesis sobre lo que verían al interponer una plancha de vidrio o acrílico y una lámina de goma transparente entre el emisor y la cámara, tras una puesta en común, se realizan las 3 experiencias. En estas, se hace evidente la ausencia de la transmisión del IR a través de dichos materiales, pero se destaca el pasaje de los espectros visible y UV (recordandole que es posible tostarse estando detrás de una ventana); luego, se les propuso que vuelvan a explicar lo ocurrido en el automóvil del ejemplo anterior, tomando en cuenta lo observado en la actividad. De esta forma ( y nuevamente, guiados por medio de preguntas constructivas) los alumnos concluyeron que el vehículo se calienta por lo que luego se denominará efecto invernadero. A continuación se les propuso que relacionen el efecto invernadero ocurrido en el auto con el atmosférico,tomando en cuenta qué parte de la atmósfera cumple la función del acrílico (los gases de efecto invernadero, entre los cuales recordaban el CO2, CH4 y el H2O), donde queda la radiación IR (en el aire en general) y que parte del planeta es el que absorbe la radiación UV y lumínica y la retransmite en IR. Finalmente se definieron los límites de la analogía (principalmente que el invernadero/automóvil posee una barrera física que evita no solo el escape de radiación IR , sino también el movimiento de gases (el vidrio) y que la atmósfera no posee dicha restricción, generando una mayor dificultad para el estudio científico en dicho sistema.
Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Quiñonez, W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
104ª Reunión de la Asociación Física Argentina
Santa Fe
Argentina
Asociación Física Argentina - Materia
-
clima
infrarojo
efecto invernadero
educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228400
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c0ceddbac163da55985ba3d599bf13a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228400 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y climaMartín, Rodrigo SebastianQuiñonez, W.climainfrarojoefecto invernaderoeducaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La física, hoy, resulta indispensable para poder comprender al sistema terrestre en su conjunto; otorgando herramientas para poder estudiar: los balances energéticos, la naturaleza de los forzantes climáticos, la lógica de los fluidos que explica el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, entre otros. De esta forma la física contribuye a la estructura básica de anclaje para el desarrollo de nuevos conocimientos de distintas ramas de la ciencia; dando sustento al modelo científico actual que explica el cambio climático, y permitiendo el análisis del pasado, presente y futuro del sistema climático terrestre. Pero a pesar de ser una de las ciencias que mayor aporte género en esta área del conocimiento, también es una de las ramas más ausentes en el modelo científico escolar, dejando a conceptos como el de ‘efecto invernadero’ o incluso el de ‘espectro de radiación electromagnética’(EM) a materias comobiología y geografía. La NES (Nueva Escuela Superior, resolución N◦2926) rescata la función de la física como parte fundamental en la enseñanza sobre el cambio climático y los procesos que lo generan. En el presente trabajo se buscó un abordaje constructivista del concepto de efecto invernadero. Para esto, en primer instancia (y por medio de preguntas constructivas)se analizaron los conceptos de radiación electromagnética en los rango del visible, del IR y del UV (definiendo la relación energética entre ellos, y dando nociones sobre los cambios en la frecuencia ocurridos tras la absorción y reemisión de estas radiaciones EM). Luego sediscutió y analizó un ejemplo concreto, un automóvil bajo el Sol en verano, como analogía del efecto invernadero ocurrido en la atmósfera. Se le propuso al alumnado que generen explicaciones basándose en lo discutido previamente sobre el espectro de radiación EM. A continuación se les propuso una actividad lúdica donde se utilizó una cámara de IR y algún elemento emisor de calor de forma que se observe la radiación IR a través de la cámara. En dicho contexto se le propuso (al alumnado) que generen hipótesis sobre lo que verían al interponer una plancha de vidrio o acrílico y una lámina de goma transparente entre el emisor y la cámara, tras una puesta en común, se realizan las 3 experiencias. En estas, se hace evidente la ausencia de la transmisión del IR a través de dichos materiales, pero se destaca el pasaje de los espectros visible y UV (recordandole que es posible tostarse estando detrás de una ventana); luego, se les propuso que vuelvan a explicar lo ocurrido en el automóvil del ejemplo anterior, tomando en cuenta lo observado en la actividad. De esta forma ( y nuevamente, guiados por medio de preguntas constructivas) los alumnos concluyeron que el vehículo se calienta por lo que luego se denominará efecto invernadero. A continuación se les propuso que relacionen el efecto invernadero ocurrido en el auto con el atmosférico,tomando en cuenta qué parte de la atmósfera cumple la función del acrílico (los gases de efecto invernadero, entre los cuales recordaban el CO2, CH4 y el H2O), donde queda la radiación IR (en el aire en general) y que parte del planeta es el que absorbe la radiación UV y lumínica y la retransmite en IR. Finalmente se definieron los límites de la analogía (principalmente que el invernadero/automóvil posee una barrera física que evita no solo el escape de radiación IR , sino también el movimiento de gases (el vidrio) y que la atmósfera no posee dicha restricción, generando una mayor dificultad para el estudio científico en dicho sistema.Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Quiñonez, W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina104ª Reunión de la Asociación Física ArgentinaSanta FeArgentinaAsociación Física ArgentinaAsociación Física Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228400Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima; 104ª Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe; Argentina; 2019; 341-342CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:59.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima |
title |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima |
spellingShingle |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima Martín, Rodrigo Sebastian clima infrarojo efecto invernadero educación |
title_short |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima |
title_full |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima |
title_fullStr |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima |
title_full_unstemmed |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima |
title_sort |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, Rodrigo Sebastian Quiñonez, W. |
author |
Martín, Rodrigo Sebastian |
author_facet |
Martín, Rodrigo Sebastian Quiñonez, W. |
author_role |
author |
author2 |
Quiñonez, W. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
clima infrarojo efecto invernadero educación |
topic |
clima infrarojo efecto invernadero educación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La física, hoy, resulta indispensable para poder comprender al sistema terrestre en su conjunto; otorgando herramientas para poder estudiar: los balances energéticos, la naturaleza de los forzantes climáticos, la lógica de los fluidos que explica el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, entre otros. De esta forma la física contribuye a la estructura básica de anclaje para el desarrollo de nuevos conocimientos de distintas ramas de la ciencia; dando sustento al modelo científico actual que explica el cambio climático, y permitiendo el análisis del pasado, presente y futuro del sistema climático terrestre. Pero a pesar de ser una de las ciencias que mayor aporte género en esta área del conocimiento, también es una de las ramas más ausentes en el modelo científico escolar, dejando a conceptos como el de ‘efecto invernadero’ o incluso el de ‘espectro de radiación electromagnética’(EM) a materias comobiología y geografía. La NES (Nueva Escuela Superior, resolución N◦2926) rescata la función de la física como parte fundamental en la enseñanza sobre el cambio climático y los procesos que lo generan. En el presente trabajo se buscó un abordaje constructivista del concepto de efecto invernadero. Para esto, en primer instancia (y por medio de preguntas constructivas)se analizaron los conceptos de radiación electromagnética en los rango del visible, del IR y del UV (definiendo la relación energética entre ellos, y dando nociones sobre los cambios en la frecuencia ocurridos tras la absorción y reemisión de estas radiaciones EM). Luego sediscutió y analizó un ejemplo concreto, un automóvil bajo el Sol en verano, como analogía del efecto invernadero ocurrido en la atmósfera. Se le propuso al alumnado que generen explicaciones basándose en lo discutido previamente sobre el espectro de radiación EM. A continuación se les propuso una actividad lúdica donde se utilizó una cámara de IR y algún elemento emisor de calor de forma que se observe la radiación IR a través de la cámara. En dicho contexto se le propuso (al alumnado) que generen hipótesis sobre lo que verían al interponer una plancha de vidrio o acrílico y una lámina de goma transparente entre el emisor y la cámara, tras una puesta en común, se realizan las 3 experiencias. En estas, se hace evidente la ausencia de la transmisión del IR a través de dichos materiales, pero se destaca el pasaje de los espectros visible y UV (recordandole que es posible tostarse estando detrás de una ventana); luego, se les propuso que vuelvan a explicar lo ocurrido en el automóvil del ejemplo anterior, tomando en cuenta lo observado en la actividad. De esta forma ( y nuevamente, guiados por medio de preguntas constructivas) los alumnos concluyeron que el vehículo se calienta por lo que luego se denominará efecto invernadero. A continuación se les propuso que relacionen el efecto invernadero ocurrido en el auto con el atmosférico,tomando en cuenta qué parte de la atmósfera cumple la función del acrílico (los gases de efecto invernadero, entre los cuales recordaban el CO2, CH4 y el H2O), donde queda la radiación IR (en el aire en general) y que parte del planeta es el que absorbe la radiación UV y lumínica y la retransmite en IR. Finalmente se definieron los límites de la analogía (principalmente que el invernadero/automóvil posee una barrera física que evita no solo el escape de radiación IR , sino también el movimiento de gases (el vidrio) y que la atmósfera no posee dicha restricción, generando una mayor dificultad para el estudio científico en dicho sistema. Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Quiñonez, W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina 104ª Reunión de la Asociación Física Argentina Santa Fe Argentina Asociación Física Argentina |
description |
La física, hoy, resulta indispensable para poder comprender al sistema terrestre en su conjunto; otorgando herramientas para poder estudiar: los balances energéticos, la naturaleza de los forzantes climáticos, la lógica de los fluidos que explica el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, entre otros. De esta forma la física contribuye a la estructura básica de anclaje para el desarrollo de nuevos conocimientos de distintas ramas de la ciencia; dando sustento al modelo científico actual que explica el cambio climático, y permitiendo el análisis del pasado, presente y futuro del sistema climático terrestre. Pero a pesar de ser una de las ciencias que mayor aporte género en esta área del conocimiento, también es una de las ramas más ausentes en el modelo científico escolar, dejando a conceptos como el de ‘efecto invernadero’ o incluso el de ‘espectro de radiación electromagnética’(EM) a materias comobiología y geografía. La NES (Nueva Escuela Superior, resolución N◦2926) rescata la función de la física como parte fundamental en la enseñanza sobre el cambio climático y los procesos que lo generan. En el presente trabajo se buscó un abordaje constructivista del concepto de efecto invernadero. Para esto, en primer instancia (y por medio de preguntas constructivas)se analizaron los conceptos de radiación electromagnética en los rango del visible, del IR y del UV (definiendo la relación energética entre ellos, y dando nociones sobre los cambios en la frecuencia ocurridos tras la absorción y reemisión de estas radiaciones EM). Luego sediscutió y analizó un ejemplo concreto, un automóvil bajo el Sol en verano, como analogía del efecto invernadero ocurrido en la atmósfera. Se le propuso al alumnado que generen explicaciones basándose en lo discutido previamente sobre el espectro de radiación EM. A continuación se les propuso una actividad lúdica donde se utilizó una cámara de IR y algún elemento emisor de calor de forma que se observe la radiación IR a través de la cámara. En dicho contexto se le propuso (al alumnado) que generen hipótesis sobre lo que verían al interponer una plancha de vidrio o acrílico y una lámina de goma transparente entre el emisor y la cámara, tras una puesta en común, se realizan las 3 experiencias. En estas, se hace evidente la ausencia de la transmisión del IR a través de dichos materiales, pero se destaca el pasaje de los espectros visible y UV (recordandole que es posible tostarse estando detrás de una ventana); luego, se les propuso que vuelvan a explicar lo ocurrido en el automóvil del ejemplo anterior, tomando en cuenta lo observado en la actividad. De esta forma ( y nuevamente, guiados por medio de preguntas constructivas) los alumnos concluyeron que el vehículo se calienta por lo que luego se denominará efecto invernadero. A continuación se les propuso que relacionen el efecto invernadero ocurrido en el auto con el atmosférico,tomando en cuenta qué parte de la atmósfera cumple la función del acrílico (los gases de efecto invernadero, entre los cuales recordaban el CO2, CH4 y el H2O), donde queda la radiación IR (en el aire en general) y que parte del planeta es el que absorbe la radiación UV y lumínica y la retransmite en IR. Finalmente se definieron los límites de la analogía (principalmente que el invernadero/automóvil posee una barrera física que evita no solo el escape de radiación IR , sino también el movimiento de gases (el vidrio) y que la atmósfera no posee dicha restricción, generando una mayor dificultad para el estudio científico en dicho sistema. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228400 Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima; 104ª Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe; Argentina; 2019; 341-342 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228400 |
identifier_str_mv |
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima; 104ª Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe; Argentina; 2019; 341-342 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981149299703808 |
score |
12.48226 |