Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)

Autores
Caggiano, Sergio; Mombello, Laura Cecilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como parte de un proyecto sobre conflictos sociales por la apropiación y uso de tierras y espacios, el artículo se pregunta por la construcción de amenazas sociales efectuada por el Estado nacional argentino entre 2015 y 2019. Interrogamos quiénes y cómo son constituidos como sujetos amenazantes, cómo se busca legitimidad para el ejercicio de la violencia contra ellos y, particularmente, qué nociones de ciudadanía y extranjería se movilizan como parte de esta legitimación de violencias. Estas figuras amenazantes sirven a la producción legal de la ilegalidad, como parte de la preocupación gubernamental por la seguridad y la circulación de la población. Para atender nuestras preguntas realizamos un relevamiento de normativas legales y de disputas públicas y jurídicas a que las mismas dieron lugar, así como un vaciado de prensa de tirada nacional. Por otro lado, venimos realizando trabajo de campo etnográfico con organizaciones sociales migrantes y con comunidades rurales y originarias desde 1990. Las acciones estatales analizadas se comprenden en el contexto internacional de securitización de los desplazamientos y control de las fronteras de las últimas décadas. Ahora bien, estas retóricas globales se anudan a historias nacionales y regionales. Así, en las medidas desplegadas en Argentina entre 2015 y 2019 se advierte un vínculo entre temas comúnmente considerados como campos separados en las ciencias sociales y las políticas públicas: inmigración/cruce fronterizo y "problema" indígena. La especificidad que adquieren en Argentina las retóricas globales del control fronterizo y la ilegalidad reside, entonces, en que involucran en el mismo movimiento a no nacionales que se trasladan al país y a grupos de población originaria que preceden al Estado nación. El artículo muestra que, más allá de formas recientes de emancipación de la ciudadanía respecto de la nacionalidad, las intervenciones estatales continúan vinculando nacionalidad y ciudadanía mediante la atribución de extranjería. Por otra parte, permite advertir que las inquietudes teóricas sobre la gubernamentalidad pueden enriquecerse al ser complementadas con preguntas por las desigualdades, las disputas en torno a bienes y reconocimiento y, particularmente, los procesos de acumulación por desposesión.
As part of research on social conflicts caused by the appropriation and use of lands and other spaces, this article addresses how the Argentine state constructed social threats between 2015 and 2019. The topics explored include who is construed as a threatening subject, the justification for using violence against these subjects and, more specifically, the notion of citizen versus foreigner used to legitimize the violence. By creating a threat, illegality is legally produced as part of the government’s concern for population security and circulation. Legislation, public debates, and national press coverage provide insight into these questions, as does the ethnographic fieldwork the authors have done with migrant organizations and rural and native communities since 1990. The state actions analysed herein should be understood as part of stricter control of migratory movements and borders in recent decades. But these global trends are linked to national and regional histories. In the policies implemented in Argentina between 2015 and 2019, two issues commonly viewed separately in the social sciences and public policies are connected: immigration/border crossing and the indigenous “problem.” Thus, the global rhetoric surrounding border control and illegality in Argentina refers to both non-nationals who move to the country and native groups who precede the nation-state. Although citizenship has been increasingly seen as separate from nationality, this article shows how the state continues to connect the two vis-à-vis the concept of foreignness. Additionally, it draws attention to how theoretical concerns about governmentality can be enriched by questions related to inequalities, disputes over goods and recognition, and, particularly, processes associated with accumulation by dispossession.
Fil: Caggiano, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Mombello, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
INMIGRANTE
INDÍGENA
NACIONALIDAD
CIUDADANÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143149

id CONICETDig_c0926a5a6a2c04fd0b52122418b04b99
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143149
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)Immigrants and Indigenous Peoples in the Twists and Turns of Nationality and Citizenship: The Construction of Threats in Argentina (2015-2019)Caggiano, SergioMombello, Laura CeciliaINMIGRANTEINDÍGENANACIONALIDADCIUDADANÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Como parte de un proyecto sobre conflictos sociales por la apropiación y uso de tierras y espacios, el artículo se pregunta por la construcción de amenazas sociales efectuada por el Estado nacional argentino entre 2015 y 2019. Interrogamos quiénes y cómo son constituidos como sujetos amenazantes, cómo se busca legitimidad para el ejercicio de la violencia contra ellos y, particularmente, qué nociones de ciudadanía y extranjería se movilizan como parte de esta legitimación de violencias. Estas figuras amenazantes sirven a la producción legal de la ilegalidad, como parte de la preocupación gubernamental por la seguridad y la circulación de la población. Para atender nuestras preguntas realizamos un relevamiento de normativas legales y de disputas públicas y jurídicas a que las mismas dieron lugar, así como un vaciado de prensa de tirada nacional. Por otro lado, venimos realizando trabajo de campo etnográfico con organizaciones sociales migrantes y con comunidades rurales y originarias desde 1990. Las acciones estatales analizadas se comprenden en el contexto internacional de securitización de los desplazamientos y control de las fronteras de las últimas décadas. Ahora bien, estas retóricas globales se anudan a historias nacionales y regionales. Así, en las medidas desplegadas en Argentina entre 2015 y 2019 se advierte un vínculo entre temas comúnmente considerados como campos separados en las ciencias sociales y las políticas públicas: inmigración/cruce fronterizo y "problema" indígena. La especificidad que adquieren en Argentina las retóricas globales del control fronterizo y la ilegalidad reside, entonces, en que involucran en el mismo movimiento a no nacionales que se trasladan al país y a grupos de población originaria que preceden al Estado nación. El artículo muestra que, más allá de formas recientes de emancipación de la ciudadanía respecto de la nacionalidad, las intervenciones estatales continúan vinculando nacionalidad y ciudadanía mediante la atribución de extranjería. Por otra parte, permite advertir que las inquietudes teóricas sobre la gubernamentalidad pueden enriquecerse al ser complementadas con preguntas por las desigualdades, las disputas en torno a bienes y reconocimiento y, particularmente, los procesos de acumulación por desposesión.As part of research on social conflicts caused by the appropriation and use of lands and other spaces, this article addresses how the Argentine state constructed social threats between 2015 and 2019. The topics explored include who is construed as a threatening subject, the justification for using violence against these subjects and, more specifically, the notion of citizen versus foreigner used to legitimize the violence. By creating a threat, illegality is legally produced as part of the government’s concern for population security and circulation. Legislation, public debates, and national press coverage provide insight into these questions, as does the ethnographic fieldwork the authors have done with migrant organizations and rural and native communities since 1990. The state actions analysed herein should be understood as part of stricter control of migratory movements and borders in recent decades. But these global trends are linked to national and regional histories. In the policies implemented in Argentina between 2015 and 2019, two issues commonly viewed separately in the social sciences and public policies are connected: immigration/border crossing and the indigenous “problem.” Thus, the global rhetoric surrounding border control and illegality in Argentina refers to both non-nationals who move to the country and native groups who precede the nation-state. Although citizenship has been increasingly seen as separate from nationality, this article shows how the state continues to connect the two vis-à-vis the concept of foreignness. Additionally, it draws attention to how theoretical concerns about governmentality can be enriched by questions related to inequalities, disputes over goods and recognition, and, particularly, processes associated with accumulation by dispossession.Fil: Caggiano, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Mombello, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143149Caggiano, Sergio; Mombello, Laura Cecilia; Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019); Universidad Nacional de Colombia; Historia y Sociedad; 39; 7-2020; 130-1540121-84172357-4720CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/hys.n39.82887info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:20.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
Immigrants and Indigenous Peoples in the Twists and Turns of Nationality and Citizenship: The Construction of Threats in Argentina (2015-2019)
title Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
spellingShingle Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
Caggiano, Sergio
INMIGRANTE
INDÍGENA
NACIONALIDAD
CIUDADANÍA
title_short Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
title_full Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
title_fullStr Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
title_full_unstemmed Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
title_sort Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Caggiano, Sergio
Mombello, Laura Cecilia
author Caggiano, Sergio
author_facet Caggiano, Sergio
Mombello, Laura Cecilia
author_role author
author2 Mombello, Laura Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INMIGRANTE
INDÍGENA
NACIONALIDAD
CIUDADANÍA
topic INMIGRANTE
INDÍGENA
NACIONALIDAD
CIUDADANÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como parte de un proyecto sobre conflictos sociales por la apropiación y uso de tierras y espacios, el artículo se pregunta por la construcción de amenazas sociales efectuada por el Estado nacional argentino entre 2015 y 2019. Interrogamos quiénes y cómo son constituidos como sujetos amenazantes, cómo se busca legitimidad para el ejercicio de la violencia contra ellos y, particularmente, qué nociones de ciudadanía y extranjería se movilizan como parte de esta legitimación de violencias. Estas figuras amenazantes sirven a la producción legal de la ilegalidad, como parte de la preocupación gubernamental por la seguridad y la circulación de la población. Para atender nuestras preguntas realizamos un relevamiento de normativas legales y de disputas públicas y jurídicas a que las mismas dieron lugar, así como un vaciado de prensa de tirada nacional. Por otro lado, venimos realizando trabajo de campo etnográfico con organizaciones sociales migrantes y con comunidades rurales y originarias desde 1990. Las acciones estatales analizadas se comprenden en el contexto internacional de securitización de los desplazamientos y control de las fronteras de las últimas décadas. Ahora bien, estas retóricas globales se anudan a historias nacionales y regionales. Así, en las medidas desplegadas en Argentina entre 2015 y 2019 se advierte un vínculo entre temas comúnmente considerados como campos separados en las ciencias sociales y las políticas públicas: inmigración/cruce fronterizo y "problema" indígena. La especificidad que adquieren en Argentina las retóricas globales del control fronterizo y la ilegalidad reside, entonces, en que involucran en el mismo movimiento a no nacionales que se trasladan al país y a grupos de población originaria que preceden al Estado nación. El artículo muestra que, más allá de formas recientes de emancipación de la ciudadanía respecto de la nacionalidad, las intervenciones estatales continúan vinculando nacionalidad y ciudadanía mediante la atribución de extranjería. Por otra parte, permite advertir que las inquietudes teóricas sobre la gubernamentalidad pueden enriquecerse al ser complementadas con preguntas por las desigualdades, las disputas en torno a bienes y reconocimiento y, particularmente, los procesos de acumulación por desposesión.
As part of research on social conflicts caused by the appropriation and use of lands and other spaces, this article addresses how the Argentine state constructed social threats between 2015 and 2019. The topics explored include who is construed as a threatening subject, the justification for using violence against these subjects and, more specifically, the notion of citizen versus foreigner used to legitimize the violence. By creating a threat, illegality is legally produced as part of the government’s concern for population security and circulation. Legislation, public debates, and national press coverage provide insight into these questions, as does the ethnographic fieldwork the authors have done with migrant organizations and rural and native communities since 1990. The state actions analysed herein should be understood as part of stricter control of migratory movements and borders in recent decades. But these global trends are linked to national and regional histories. In the policies implemented in Argentina between 2015 and 2019, two issues commonly viewed separately in the social sciences and public policies are connected: immigration/border crossing and the indigenous “problem.” Thus, the global rhetoric surrounding border control and illegality in Argentina refers to both non-nationals who move to the country and native groups who precede the nation-state. Although citizenship has been increasingly seen as separate from nationality, this article shows how the state continues to connect the two vis-à-vis the concept of foreignness. Additionally, it draws attention to how theoretical concerns about governmentality can be enriched by questions related to inequalities, disputes over goods and recognition, and, particularly, processes associated with accumulation by dispossession.
Fil: Caggiano, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Mombello, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description Como parte de un proyecto sobre conflictos sociales por la apropiación y uso de tierras y espacios, el artículo se pregunta por la construcción de amenazas sociales efectuada por el Estado nacional argentino entre 2015 y 2019. Interrogamos quiénes y cómo son constituidos como sujetos amenazantes, cómo se busca legitimidad para el ejercicio de la violencia contra ellos y, particularmente, qué nociones de ciudadanía y extranjería se movilizan como parte de esta legitimación de violencias. Estas figuras amenazantes sirven a la producción legal de la ilegalidad, como parte de la preocupación gubernamental por la seguridad y la circulación de la población. Para atender nuestras preguntas realizamos un relevamiento de normativas legales y de disputas públicas y jurídicas a que las mismas dieron lugar, así como un vaciado de prensa de tirada nacional. Por otro lado, venimos realizando trabajo de campo etnográfico con organizaciones sociales migrantes y con comunidades rurales y originarias desde 1990. Las acciones estatales analizadas se comprenden en el contexto internacional de securitización de los desplazamientos y control de las fronteras de las últimas décadas. Ahora bien, estas retóricas globales se anudan a historias nacionales y regionales. Así, en las medidas desplegadas en Argentina entre 2015 y 2019 se advierte un vínculo entre temas comúnmente considerados como campos separados en las ciencias sociales y las políticas públicas: inmigración/cruce fronterizo y "problema" indígena. La especificidad que adquieren en Argentina las retóricas globales del control fronterizo y la ilegalidad reside, entonces, en que involucran en el mismo movimiento a no nacionales que se trasladan al país y a grupos de población originaria que preceden al Estado nación. El artículo muestra que, más allá de formas recientes de emancipación de la ciudadanía respecto de la nacionalidad, las intervenciones estatales continúan vinculando nacionalidad y ciudadanía mediante la atribución de extranjería. Por otra parte, permite advertir que las inquietudes teóricas sobre la gubernamentalidad pueden enriquecerse al ser complementadas con preguntas por las desigualdades, las disputas en torno a bienes y reconocimiento y, particularmente, los procesos de acumulación por desposesión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/143149
Caggiano, Sergio; Mombello, Laura Cecilia; Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019); Universidad Nacional de Colombia; Historia y Sociedad; 39; 7-2020; 130-154
0121-8417
2357-4720
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/143149
identifier_str_mv Caggiano, Sergio; Mombello, Laura Cecilia; Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía: La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019); Universidad Nacional de Colombia; Historia y Sociedad; 39; 7-2020; 130-154
0121-8417
2357-4720
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/hys.n39.82887
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269906658131968
score 13.13397