Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano
- Autores
- Elbirt, Ana Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Teruel, Ana Alejandra
Burgos, Ramon - Descripción
- En Los confines de Occidente, publicado originalmente en 1954, Bernardo Canal Feijóo discutió con la tradición ensayística inaugurada por la Generación del 37: el ensayo argentino contribuyó definitivamente al centralismo, al crecimiento del Litoral y al empequeñecimiento de la Argentina "mediterránea", fundamentalmente de sus ciudades más antiguas ubicadas hacia el Norte, en la antigua ruta que se encontraba con el Alto Perú en tiempos coloniales. El ensayo, para Canal Feijóo, configuró una "imaginación nacional" afincada en el paisaje de la pampa.La potencia del ensayo se encuentra en su capacidad de producir representaciones sociales. En este sentido, el ensayo, como afirma Adrián Gorelik, más que una clave de interpretación, es una fuente de creación de imágenes que son constituyentes de fragmentos completos de la realidad. En esta investigación partimos de un gran interrogante: ¿Cómo imagina la nación el ensayismo de los interiores argentinos? En esta pregunta subyacen, al menos, dos supuestos:I. El ensayo es una narrativa extraordinaria para comprender las distintas miradas sobre lo social, miradas que inciden en la reproducción o transformación de la realidad.II. Existen una suerte de ensayos producidos desde un espacio extracéntrico en una configuración nacional marcada a fuego por el binomio capital/interior, con sus respectivas representaciones dominantes. De esta manera, otras preguntas se unen al interrogante planteado: ¿Con qué figuras imagina la cultura y la tradición nacional el "ensayo extracéntrico"? ¿Qué territorios e identidades pueden trazarse en estos textos? Para responder estas preguntas proponemos un abordaje teórico-metodológico: iniciamos la investigación en Salta, como una de las entradas posibles al ensayo. Sin embargo, el análisis sobre un conjunto heterogéneo de objetos culturales nos permite movernos por distintas coordinadas espacio-temporales: iremos de Lucrecia Martel a las monografías costumbristas de Francisco Centeno, un "provinciano" funcionario en la Casa Rosada durante los gobiernos conservadores de comienzos del siglo XX; en el medio haremos algunas paradas en los peruanos Ricardo Palma y José Carlos Mariátegui, en Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Bernardo Canal Feijóo, Ezequiel Martínez Estrada, la poesía de Manuel J. Castilla, los estudios sociales contemporáneos en Bolivia y los enfoques poscoloniales y decoloniales. Notarán que comenzamos en Lucrecia Martel, puesto que este ensayo está construido como un montaje cinematográfico, donde los primeros fotogramas están narrados desde un plano de actualidad, para luego realizar un juego de temporalidades en el que alternamos el presente con el pasado. No nos basamos en la linealidad cronológica que suele caracterizar la narración histórica clásica: proponemos ir y volver en el tiempo.
Fil: Elbirt, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina - Materia
-
Ensayo
Nación
Identidades
Cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81312
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c089b9b1dabe17bb35e6bd809b8d2eda |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81312 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provincianoElbirt, Ana LauraEnsayoNaciónIdentidadesCulturahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En Los confines de Occidente, publicado originalmente en 1954, Bernardo Canal Feijóo discutió con la tradición ensayística inaugurada por la Generación del 37: el ensayo argentino contribuyó definitivamente al centralismo, al crecimiento del Litoral y al empequeñecimiento de la Argentina "mediterránea", fundamentalmente de sus ciudades más antiguas ubicadas hacia el Norte, en la antigua ruta que se encontraba con el Alto Perú en tiempos coloniales. El ensayo, para Canal Feijóo, configuró una "imaginación nacional" afincada en el paisaje de la pampa.La potencia del ensayo se encuentra en su capacidad de producir representaciones sociales. En este sentido, el ensayo, como afirma Adrián Gorelik, más que una clave de interpretación, es una fuente de creación de imágenes que son constituyentes de fragmentos completos de la realidad. En esta investigación partimos de un gran interrogante: ¿Cómo imagina la nación el ensayismo de los interiores argentinos? En esta pregunta subyacen, al menos, dos supuestos:I. El ensayo es una narrativa extraordinaria para comprender las distintas miradas sobre lo social, miradas que inciden en la reproducción o transformación de la realidad.II. Existen una suerte de ensayos producidos desde un espacio extracéntrico en una configuración nacional marcada a fuego por el binomio capital/interior, con sus respectivas representaciones dominantes. De esta manera, otras preguntas se unen al interrogante planteado: ¿Con qué figuras imagina la cultura y la tradición nacional el "ensayo extracéntrico"? ¿Qué territorios e identidades pueden trazarse en estos textos? Para responder estas preguntas proponemos un abordaje teórico-metodológico: iniciamos la investigación en Salta, como una de las entradas posibles al ensayo. Sin embargo, el análisis sobre un conjunto heterogéneo de objetos culturales nos permite movernos por distintas coordinadas espacio-temporales: iremos de Lucrecia Martel a las monografías costumbristas de Francisco Centeno, un "provinciano" funcionario en la Casa Rosada durante los gobiernos conservadores de comienzos del siglo XX; en el medio haremos algunas paradas en los peruanos Ricardo Palma y José Carlos Mariátegui, en Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Bernardo Canal Feijóo, Ezequiel Martínez Estrada, la poesía de Manuel J. Castilla, los estudios sociales contemporáneos en Bolivia y los enfoques poscoloniales y decoloniales. Notarán que comenzamos en Lucrecia Martel, puesto que este ensayo está construido como un montaje cinematográfico, donde los primeros fotogramas están narrados desde un plano de actualidad, para luego realizar un juego de temporalidades en el que alternamos el presente con el pasado. No nos basamos en la linealidad cronológica que suele caracterizar la narración histórica clásica: proponemos ir y volver en el tiempo.Fil: Elbirt, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; ArgentinaTeruel, Ana AlejandraBurgos, Ramon2018-04-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81312Elbirt, Ana Laura; Teruel, Ana Alejandra; Burgos, Ramon; Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano; 3-4-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65964info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/65964info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:38:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81312instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:38:22.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano |
| title |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano |
| spellingShingle |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano Elbirt, Ana Laura Ensayo Nación Identidades Cultura |
| title_short |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano |
| title_full |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano |
| title_fullStr |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano |
| title_full_unstemmed |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano |
| title_sort |
Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Elbirt, Ana Laura |
| author |
Elbirt, Ana Laura |
| author_facet |
Elbirt, Ana Laura |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Teruel, Ana Alejandra Burgos, Ramon |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ensayo Nación Identidades Cultura |
| topic |
Ensayo Nación Identidades Cultura |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En Los confines de Occidente, publicado originalmente en 1954, Bernardo Canal Feijóo discutió con la tradición ensayística inaugurada por la Generación del 37: el ensayo argentino contribuyó definitivamente al centralismo, al crecimiento del Litoral y al empequeñecimiento de la Argentina "mediterránea", fundamentalmente de sus ciudades más antiguas ubicadas hacia el Norte, en la antigua ruta que se encontraba con el Alto Perú en tiempos coloniales. El ensayo, para Canal Feijóo, configuró una "imaginación nacional" afincada en el paisaje de la pampa.La potencia del ensayo se encuentra en su capacidad de producir representaciones sociales. En este sentido, el ensayo, como afirma Adrián Gorelik, más que una clave de interpretación, es una fuente de creación de imágenes que son constituyentes de fragmentos completos de la realidad. En esta investigación partimos de un gran interrogante: ¿Cómo imagina la nación el ensayismo de los interiores argentinos? En esta pregunta subyacen, al menos, dos supuestos:I. El ensayo es una narrativa extraordinaria para comprender las distintas miradas sobre lo social, miradas que inciden en la reproducción o transformación de la realidad.II. Existen una suerte de ensayos producidos desde un espacio extracéntrico en una configuración nacional marcada a fuego por el binomio capital/interior, con sus respectivas representaciones dominantes. De esta manera, otras preguntas se unen al interrogante planteado: ¿Con qué figuras imagina la cultura y la tradición nacional el "ensayo extracéntrico"? ¿Qué territorios e identidades pueden trazarse en estos textos? Para responder estas preguntas proponemos un abordaje teórico-metodológico: iniciamos la investigación en Salta, como una de las entradas posibles al ensayo. Sin embargo, el análisis sobre un conjunto heterogéneo de objetos culturales nos permite movernos por distintas coordinadas espacio-temporales: iremos de Lucrecia Martel a las monografías costumbristas de Francisco Centeno, un "provinciano" funcionario en la Casa Rosada durante los gobiernos conservadores de comienzos del siglo XX; en el medio haremos algunas paradas en los peruanos Ricardo Palma y José Carlos Mariátegui, en Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Bernardo Canal Feijóo, Ezequiel Martínez Estrada, la poesía de Manuel J. Castilla, los estudios sociales contemporáneos en Bolivia y los enfoques poscoloniales y decoloniales. Notarán que comenzamos en Lucrecia Martel, puesto que este ensayo está construido como un montaje cinematográfico, donde los primeros fotogramas están narrados desde un plano de actualidad, para luego realizar un juego de temporalidades en el que alternamos el presente con el pasado. No nos basamos en la linealidad cronológica que suele caracterizar la narración histórica clásica: proponemos ir y volver en el tiempo. Fil: Elbirt, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina |
| description |
En Los confines de Occidente, publicado originalmente en 1954, Bernardo Canal Feijóo discutió con la tradición ensayística inaugurada por la Generación del 37: el ensayo argentino contribuyó definitivamente al centralismo, al crecimiento del Litoral y al empequeñecimiento de la Argentina "mediterránea", fundamentalmente de sus ciudades más antiguas ubicadas hacia el Norte, en la antigua ruta que se encontraba con el Alto Perú en tiempos coloniales. El ensayo, para Canal Feijóo, configuró una "imaginación nacional" afincada en el paisaje de la pampa.La potencia del ensayo se encuentra en su capacidad de producir representaciones sociales. En este sentido, el ensayo, como afirma Adrián Gorelik, más que una clave de interpretación, es una fuente de creación de imágenes que son constituyentes de fragmentos completos de la realidad. En esta investigación partimos de un gran interrogante: ¿Cómo imagina la nación el ensayismo de los interiores argentinos? En esta pregunta subyacen, al menos, dos supuestos:I. El ensayo es una narrativa extraordinaria para comprender las distintas miradas sobre lo social, miradas que inciden en la reproducción o transformación de la realidad.II. Existen una suerte de ensayos producidos desde un espacio extracéntrico en una configuración nacional marcada a fuego por el binomio capital/interior, con sus respectivas representaciones dominantes. De esta manera, otras preguntas se unen al interrogante planteado: ¿Con qué figuras imagina la cultura y la tradición nacional el "ensayo extracéntrico"? ¿Qué territorios e identidades pueden trazarse en estos textos? Para responder estas preguntas proponemos un abordaje teórico-metodológico: iniciamos la investigación en Salta, como una de las entradas posibles al ensayo. Sin embargo, el análisis sobre un conjunto heterogéneo de objetos culturales nos permite movernos por distintas coordinadas espacio-temporales: iremos de Lucrecia Martel a las monografías costumbristas de Francisco Centeno, un "provinciano" funcionario en la Casa Rosada durante los gobiernos conservadores de comienzos del siglo XX; en el medio haremos algunas paradas en los peruanos Ricardo Palma y José Carlos Mariátegui, en Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Bernardo Canal Feijóo, Ezequiel Martínez Estrada, la poesía de Manuel J. Castilla, los estudios sociales contemporáneos en Bolivia y los enfoques poscoloniales y decoloniales. Notarán que comenzamos en Lucrecia Martel, puesto que este ensayo está construido como un montaje cinematográfico, donde los primeros fotogramas están narrados desde un plano de actualidad, para luego realizar un juego de temporalidades en el que alternamos el presente con el pasado. No nos basamos en la linealidad cronológica que suele caracterizar la narración histórica clásica: proponemos ir y volver en el tiempo. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/81312 Elbirt, Ana Laura; Teruel, Ana Alejandra; Burgos, Ramon; Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano; 3-4-2018 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/81312 |
| identifier_str_mv |
Elbirt, Ana Laura; Teruel, Ana Alejandra; Burgos, Ramon; Desplazamientos en la imaginación nacional. Figuras y narrativas del ensayo Salta: de Lucrecia Martel a un bohemio provinciano; 3-4-2018 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65964 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/65964 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597374045257728 |
| score |
13.25334 |