El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino

Autores
Benasayag, Ariel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reflexión sobre los modos de representación cinematográfica del exterminio perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parece haber terminado de constituirse en un problema hacia el interior de disciplinas tan distantes como la filosofía y la teoría del cine  hacia 1985, cuando Claude Lanzmann estrenó el documental Shoah. En esta película el realizador francés no sólo ofrecía un documento invaluable sobre lo ocurrido en los campos de concentración y exterminio, sino que además reflexionaba desde la imagen cinematográfica sobre los modos de representación del horror. El trabajo de Lanzmann resultó tan significativo a nivel internacional que desde entonces se reemplazó el término Holocausto -con el que se había designado anteriormente a este exterminio- por el de Shoah, diferenciándolo de otros genocidios ejecutados antes y después.Desde entonces -aunque no es difícil identificar discusiones precedentes en ambos campos- el debate sobre la visibilidad de la Shoah o, tal como expresa Jean-Luc Nancy-, más exactamente, sobre la discernibilidad de la Shoah (Nancy, 2006:9), ha visto enfrentarse en su arena de lucha a filósofos, teóricos del cine, historiadores del arte y directores como Georges Didi-Huberman, Gérard Wajcman, Jacques Rivette, Jean-Luc Godard o el mismo Lanzmann, por mencionar sólo algunos de más significativos . A su vez, estas discusiones de naturaleza filosófica han permeado la crítica y la realización cinematográfica, convirtiéndose en herramientas para el análisis estético y ético de nuevas producciones sobre este tema, o como puntos de partida para la reflexión sobre las posibilidades y límites de la  representación audiovisual del horror. En el presente trabajo, a partir de la lúcida y esclarecedora -aunque no menos compleja- tarea reflexiva emprendida por Jean-Luc Nancy, intentaremos recuperar los aspectos más importantes de este debate en el campo de la filosofía, a fin de identificar el estado actual de la cuestión y contar con herramientas conceptuales para poder realizar el análisis de una película de ficción de la última década. Asimismo, en el segundo apartado recuperaremos los aspectos del debate originados desde la teoría del cine y la crítica cinematográfica, a partir del texto fundacional de Jacques Rivette y la lectura que años después Alain Bergala y Ángel Quintana realizan del mismo. Cerraremos el apartado revisando el lugar del espectador frente a las imágenes del horror, sumando a estos autores la lucidez de la reflexión autobiográfica de Susan Sontag. Como en el caso anterior, estas lecturas nos permitirán precisar el estado del debate en estos campos y ofrecerán otros instrumentos para el análisis del film seleccionado: Sin destino (Sorstalanság), dirigida por Lajos Koltai y basada en la novela testimonial del escritor húngaro Imre Kertész, sobreviviente del campo de Buchenwald ganador del Premio Nobel de Literatura en 2002.
Fil: Benasayag, Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios de la Cultura; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires Area Eduacacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
Shoah
Representación
Cine
Imágen
Holocausto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2623

id CONICETDig_c05a2a444f9586d203ca914c234d1db2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destinoBenasayag, ArielShoahRepresentaciónCineImágenHolocaustohttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La reflexión sobre los modos de representación cinematográfica del exterminio perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parece haber terminado de constituirse en un problema hacia el interior de disciplinas tan distantes como la filosofía y la teoría del cine  hacia 1985, cuando Claude Lanzmann estrenó el documental Shoah. En esta película el realizador francés no sólo ofrecía un documento invaluable sobre lo ocurrido en los campos de concentración y exterminio, sino que además reflexionaba desde la imagen cinematográfica sobre los modos de representación del horror. El trabajo de Lanzmann resultó tan significativo a nivel internacional que desde entonces se reemplazó el término Holocausto -con el que se había designado anteriormente a este exterminio- por el de Shoah, diferenciándolo de otros genocidios ejecutados antes y después.Desde entonces -aunque no es difícil identificar discusiones precedentes en ambos campos- el debate sobre la visibilidad de la Shoah o, tal como expresa Jean-Luc Nancy-, más exactamente, sobre la discernibilidad de la Shoah (Nancy, 2006:9), ha visto enfrentarse en su arena de lucha a filósofos, teóricos del cine, historiadores del arte y directores como Georges Didi-Huberman, Gérard Wajcman, Jacques Rivette, Jean-Luc Godard o el mismo Lanzmann, por mencionar sólo algunos de más significativos . A su vez, estas discusiones de naturaleza filosófica han permeado la crítica y la realización cinematográfica, convirtiéndose en herramientas para el análisis estético y ético de nuevas producciones sobre este tema, o como puntos de partida para la reflexión sobre las posibilidades y límites de la  representación audiovisual del horror. En el presente trabajo, a partir de la lúcida y esclarecedora -aunque no menos compleja- tarea reflexiva emprendida por Jean-Luc Nancy, intentaremos recuperar los aspectos más importantes de este debate en el campo de la filosofía, a fin de identificar el estado actual de la cuestión y contar con herramientas conceptuales para poder realizar el análisis de una película de ficción de la última década. Asimismo, en el segundo apartado recuperaremos los aspectos del debate originados desde la teoría del cine y la crítica cinematográfica, a partir del texto fundacional de Jacques Rivette y la lectura que años después Alain Bergala y Ángel Quintana realizan del mismo. Cerraremos el apartado revisando el lugar del espectador frente a las imágenes del horror, sumando a estos autores la lucidez de la reflexión autobiográfica de Susan Sontag. Como en el caso anterior, estas lecturas nos permitirán precisar el estado del debate en estos campos y ofrecerán otros instrumentos para el análisis del film seleccionado: Sin destino (Sorstalanság), dirigida por Lajos Koltai y basada en la novela testimonial del escritor húngaro Imre Kertész, sobreviviente del campo de Buchenwald ganador del Premio Nobel de Literatura en 2002.Fil: Benasayag, Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios de la Cultura; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires Area Eduacacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaMuseo del Holocausto de Buenos Aires2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2623Benasayag, Ariel; El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino; Museo del Holocausto de Buenos Aires; Revista Nuestra Memoria; 37; 5-2013; 119-1411667-7382spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:31.513CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
title El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
spellingShingle El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
Benasayag, Ariel
Shoah
Representación
Cine
Imágen
Holocausto
title_short El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
title_full El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
title_fullStr El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
title_full_unstemmed El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
title_sort El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
dc.creator.none.fl_str_mv Benasayag, Ariel
author Benasayag, Ariel
author_facet Benasayag, Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Shoah
Representación
Cine
Imágen
Holocausto
topic Shoah
Representación
Cine
Imágen
Holocausto
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La reflexión sobre los modos de representación cinematográfica del exterminio perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parece haber terminado de constituirse en un problema hacia el interior de disciplinas tan distantes como la filosofía y la teoría del cine  hacia 1985, cuando Claude Lanzmann estrenó el documental Shoah. En esta película el realizador francés no sólo ofrecía un documento invaluable sobre lo ocurrido en los campos de concentración y exterminio, sino que además reflexionaba desde la imagen cinematográfica sobre los modos de representación del horror. El trabajo de Lanzmann resultó tan significativo a nivel internacional que desde entonces se reemplazó el término Holocausto -con el que se había designado anteriormente a este exterminio- por el de Shoah, diferenciándolo de otros genocidios ejecutados antes y después.Desde entonces -aunque no es difícil identificar discusiones precedentes en ambos campos- el debate sobre la visibilidad de la Shoah o, tal como expresa Jean-Luc Nancy-, más exactamente, sobre la discernibilidad de la Shoah (Nancy, 2006:9), ha visto enfrentarse en su arena de lucha a filósofos, teóricos del cine, historiadores del arte y directores como Georges Didi-Huberman, Gérard Wajcman, Jacques Rivette, Jean-Luc Godard o el mismo Lanzmann, por mencionar sólo algunos de más significativos . A su vez, estas discusiones de naturaleza filosófica han permeado la crítica y la realización cinematográfica, convirtiéndose en herramientas para el análisis estético y ético de nuevas producciones sobre este tema, o como puntos de partida para la reflexión sobre las posibilidades y límites de la  representación audiovisual del horror. En el presente trabajo, a partir de la lúcida y esclarecedora -aunque no menos compleja- tarea reflexiva emprendida por Jean-Luc Nancy, intentaremos recuperar los aspectos más importantes de este debate en el campo de la filosofía, a fin de identificar el estado actual de la cuestión y contar con herramientas conceptuales para poder realizar el análisis de una película de ficción de la última década. Asimismo, en el segundo apartado recuperaremos los aspectos del debate originados desde la teoría del cine y la crítica cinematográfica, a partir del texto fundacional de Jacques Rivette y la lectura que años después Alain Bergala y Ángel Quintana realizan del mismo. Cerraremos el apartado revisando el lugar del espectador frente a las imágenes del horror, sumando a estos autores la lucidez de la reflexión autobiográfica de Susan Sontag. Como en el caso anterior, estas lecturas nos permitirán precisar el estado del debate en estos campos y ofrecerán otros instrumentos para el análisis del film seleccionado: Sin destino (Sorstalanság), dirigida por Lajos Koltai y basada en la novela testimonial del escritor húngaro Imre Kertész, sobreviviente del campo de Buchenwald ganador del Premio Nobel de Literatura en 2002.
Fil: Benasayag, Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios de la Cultura; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires Area Eduacacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description La reflexión sobre los modos de representación cinematográfica del exterminio perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parece haber terminado de constituirse en un problema hacia el interior de disciplinas tan distantes como la filosofía y la teoría del cine  hacia 1985, cuando Claude Lanzmann estrenó el documental Shoah. En esta película el realizador francés no sólo ofrecía un documento invaluable sobre lo ocurrido en los campos de concentración y exterminio, sino que además reflexionaba desde la imagen cinematográfica sobre los modos de representación del horror. El trabajo de Lanzmann resultó tan significativo a nivel internacional que desde entonces se reemplazó el término Holocausto -con el que se había designado anteriormente a este exterminio- por el de Shoah, diferenciándolo de otros genocidios ejecutados antes y después.Desde entonces -aunque no es difícil identificar discusiones precedentes en ambos campos- el debate sobre la visibilidad de la Shoah o, tal como expresa Jean-Luc Nancy-, más exactamente, sobre la discernibilidad de la Shoah (Nancy, 2006:9), ha visto enfrentarse en su arena de lucha a filósofos, teóricos del cine, historiadores del arte y directores como Georges Didi-Huberman, Gérard Wajcman, Jacques Rivette, Jean-Luc Godard o el mismo Lanzmann, por mencionar sólo algunos de más significativos . A su vez, estas discusiones de naturaleza filosófica han permeado la crítica y la realización cinematográfica, convirtiéndose en herramientas para el análisis estético y ético de nuevas producciones sobre este tema, o como puntos de partida para la reflexión sobre las posibilidades y límites de la  representación audiovisual del horror. En el presente trabajo, a partir de la lúcida y esclarecedora -aunque no menos compleja- tarea reflexiva emprendida por Jean-Luc Nancy, intentaremos recuperar los aspectos más importantes de este debate en el campo de la filosofía, a fin de identificar el estado actual de la cuestión y contar con herramientas conceptuales para poder realizar el análisis de una película de ficción de la última década. Asimismo, en el segundo apartado recuperaremos los aspectos del debate originados desde la teoría del cine y la crítica cinematográfica, a partir del texto fundacional de Jacques Rivette y la lectura que años después Alain Bergala y Ángel Quintana realizan del mismo. Cerraremos el apartado revisando el lugar del espectador frente a las imágenes del horror, sumando a estos autores la lucidez de la reflexión autobiográfica de Susan Sontag. Como en el caso anterior, estas lecturas nos permitirán precisar el estado del debate en estos campos y ofrecerán otros instrumentos para el análisis del film seleccionado: Sin destino (Sorstalanság), dirigida por Lajos Koltai y basada en la novela testimonial del escritor húngaro Imre Kertész, sobreviviente del campo de Buchenwald ganador del Premio Nobel de Literatura en 2002.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/2623
Benasayag, Ariel; El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino; Museo del Holocausto de Buenos Aires; Revista Nuestra Memoria; 37; 5-2013; 119-141
1667-7382
url http://hdl.handle.net/11336/2623
identifier_str_mv Benasayag, Ariel; El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino; Museo del Holocausto de Buenos Aires; Revista Nuestra Memoria; 37; 5-2013; 119-141
1667-7382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo del Holocausto de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Museo del Holocausto de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269348967743488
score 13.13397