La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco
- Autores
- Sanz, Raúl; Martín Giménez, Virna Margarita; Diez, Emiliano Raúl; Prado, Natalia Jorgelina; Kassuha, Diego Enrique; Manucha, Walter Ariel Fernando
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La hipertensión arterial (HTA) determina cambios en la estructura cardíaca y alteraciones geométricas asociadas como la hipertrofia ventricular izquierda (HVI). El remodelado ventricular (RV) responde a cambios en la conformación y tamaño cardiaco, lo que con el tiempo puede conducir a una alteración de la función ventricular (FV). Al respecto, se investigan moléculas endógenas con potencial terapéutico como la anandamida (AEA). Objetivos: Evaluar en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) tratadas con AEA nanoformulada, los posibles cambios hemodinámicos, estructurales, funcionales cardíacos; así como marcadores inflamatorios de interés (MI). Empleamos ratas macho (N=7 por grupo, 250-300 gr) normotensas (WKY) y SHR, tratadas o no con AEA nanoformulada en policaprolactona (AEA/PCL, 5 mg/Kg, IP), 1 dosis semanal durante 4 semanas. Previo y finalizado el protocolo farmacológico (según corresponda), determinamos presión arterial sistólica (PAS, CODA), peso corporal y cardíaco, ecocardiograma bidimensional (Eco), ECG y MI. Se realizó analítica de rutina, peso e histología cardíaca, tamaño ventricular y de paredes en eje largo y corto, según Teichholz para el cálculo de FV, también superficie corporal e índice de masa ventricular (IMV). Resultados: AEA/PCL en SHR logró revertir todas las alteraciones observadas en SHR sin tratar como la elevación de MI (IL-1, IL-6, FNTα, PCR ultrasensible y Hsp70 plasmática; P<0,05), PAS (180±10 vs. 130±8 mmHg; P<0,01), HVI (1,746±0,062 vs. 1,236±0,18; P<0,01). No objetivamos cambios en la FV (85,76±1,33 vs. 83,72±2,75; P=NS). Tampoco verificamos cambios al comparar WKY tratadas respecto a WKY sin tratar. Destacamos un menor IMV cuando relacionamos superficie y peso en SHR con AEA/PCL respecto a SHR sin tratar. Conclusiones: Los efectos positivos de AEA/PCL en SHR abren un promisorio capítulo para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas antihipertensivas y sus comorbilidades.
Fil: Sanz, Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Martín Giménez, Virna Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Investigación en Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Diez, Emiliano Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina
Fil: Prado, Natalia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina
Fil: Kassuha, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Investigación en Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina
IV Reunión Conjunta Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión anual de la Asociación de Biología de Tucumán
Mendoza
Argentina
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad Argentina de Biología
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Rosario
Asociación de Biología de Tucumán - Materia
-
ANANDAMIDA
REMODELADO CARDIACO
HIPERTENSION
NANOFORMULACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230741
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c0591858e4c286abde8637be9a2c0b15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230741 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíacoSanz, RaúlMartín Giménez, Virna MargaritaDiez, Emiliano RaúlPrado, Natalia JorgelinaKassuha, Diego EnriqueManucha, Walter Ariel FernandoANANDAMIDAREMODELADO CARDIACOHIPERTENSIONNANOFORMULACIONhttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3La hipertensión arterial (HTA) determina cambios en la estructura cardíaca y alteraciones geométricas asociadas como la hipertrofia ventricular izquierda (HVI). El remodelado ventricular (RV) responde a cambios en la conformación y tamaño cardiaco, lo que con el tiempo puede conducir a una alteración de la función ventricular (FV). Al respecto, se investigan moléculas endógenas con potencial terapéutico como la anandamida (AEA). Objetivos: Evaluar en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) tratadas con AEA nanoformulada, los posibles cambios hemodinámicos, estructurales, funcionales cardíacos; así como marcadores inflamatorios de interés (MI). Empleamos ratas macho (N=7 por grupo, 250-300 gr) normotensas (WKY) y SHR, tratadas o no con AEA nanoformulada en policaprolactona (AEA/PCL, 5 mg/Kg, IP), 1 dosis semanal durante 4 semanas. Previo y finalizado el protocolo farmacológico (según corresponda), determinamos presión arterial sistólica (PAS, CODA), peso corporal y cardíaco, ecocardiograma bidimensional (Eco), ECG y MI. Se realizó analítica de rutina, peso e histología cardíaca, tamaño ventricular y de paredes en eje largo y corto, según Teichholz para el cálculo de FV, también superficie corporal e índice de masa ventricular (IMV). Resultados: AEA/PCL en SHR logró revertir todas las alteraciones observadas en SHR sin tratar como la elevación de MI (IL-1, IL-6, FNTα, PCR ultrasensible y Hsp70 plasmática; P<0,05), PAS (180±10 vs. 130±8 mmHg; P<0,01), HVI (1,746±0,062 vs. 1,236±0,18; P<0,01). No objetivamos cambios en la FV (85,76±1,33 vs. 83,72±2,75; P=NS). Tampoco verificamos cambios al comparar WKY tratadas respecto a WKY sin tratar. Destacamos un menor IMV cuando relacionamos superficie y peso en SHR con AEA/PCL respecto a SHR sin tratar. Conclusiones: Los efectos positivos de AEA/PCL en SHR abren un promisorio capítulo para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas antihipertensivas y sus comorbilidades.Fil: Sanz, Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Martín Giménez, Virna Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Investigación en Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Diez, Emiliano Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; ArgentinaFil: Prado, Natalia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; ArgentinaFil: Kassuha, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Investigación en Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; ArgentinaIV Reunión Conjunta Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión anual de la Asociación de Biología de TucumánMendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de RosarioAsociación de Biología de TucumánSociedad de Biología de CuyoBurgos, MarioPiezzi, Ramon Salvador2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230741La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco; IV Reunión Conjunta Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión anual de la Asociación de Biología de Tucumán; Mendoza; Argentina; 2020; 256-256CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:16.944CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco |
title |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco |
spellingShingle |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco Sanz, Raúl ANANDAMIDA REMODELADO CARDIACO HIPERTENSION NANOFORMULACION |
title_short |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco |
title_full |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco |
title_fullStr |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco |
title_full_unstemmed |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco |
title_sort |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanz, Raúl Martín Giménez, Virna Margarita Diez, Emiliano Raúl Prado, Natalia Jorgelina Kassuha, Diego Enrique Manucha, Walter Ariel Fernando |
author |
Sanz, Raúl |
author_facet |
Sanz, Raúl Martín Giménez, Virna Margarita Diez, Emiliano Raúl Prado, Natalia Jorgelina Kassuha, Diego Enrique Manucha, Walter Ariel Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Martín Giménez, Virna Margarita Diez, Emiliano Raúl Prado, Natalia Jorgelina Kassuha, Diego Enrique Manucha, Walter Ariel Fernando |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Burgos, Mario Piezzi, Ramon Salvador |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANANDAMIDA REMODELADO CARDIACO HIPERTENSION NANOFORMULACION |
topic |
ANANDAMIDA REMODELADO CARDIACO HIPERTENSION NANOFORMULACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.4 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La hipertensión arterial (HTA) determina cambios en la estructura cardíaca y alteraciones geométricas asociadas como la hipertrofia ventricular izquierda (HVI). El remodelado ventricular (RV) responde a cambios en la conformación y tamaño cardiaco, lo que con el tiempo puede conducir a una alteración de la función ventricular (FV). Al respecto, se investigan moléculas endógenas con potencial terapéutico como la anandamida (AEA). Objetivos: Evaluar en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) tratadas con AEA nanoformulada, los posibles cambios hemodinámicos, estructurales, funcionales cardíacos; así como marcadores inflamatorios de interés (MI). Empleamos ratas macho (N=7 por grupo, 250-300 gr) normotensas (WKY) y SHR, tratadas o no con AEA nanoformulada en policaprolactona (AEA/PCL, 5 mg/Kg, IP), 1 dosis semanal durante 4 semanas. Previo y finalizado el protocolo farmacológico (según corresponda), determinamos presión arterial sistólica (PAS, CODA), peso corporal y cardíaco, ecocardiograma bidimensional (Eco), ECG y MI. Se realizó analítica de rutina, peso e histología cardíaca, tamaño ventricular y de paredes en eje largo y corto, según Teichholz para el cálculo de FV, también superficie corporal e índice de masa ventricular (IMV). Resultados: AEA/PCL en SHR logró revertir todas las alteraciones observadas en SHR sin tratar como la elevación de MI (IL-1, IL-6, FNTα, PCR ultrasensible y Hsp70 plasmática; P<0,05), PAS (180±10 vs. 130±8 mmHg; P<0,01), HVI (1,746±0,062 vs. 1,236±0,18; P<0,01). No objetivamos cambios en la FV (85,76±1,33 vs. 83,72±2,75; P=NS). Tampoco verificamos cambios al comparar WKY tratadas respecto a WKY sin tratar. Destacamos un menor IMV cuando relacionamos superficie y peso en SHR con AEA/PCL respecto a SHR sin tratar. Conclusiones: Los efectos positivos de AEA/PCL en SHR abren un promisorio capítulo para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas antihipertensivas y sus comorbilidades. Fil: Sanz, Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina Fil: Martín Giménez, Virna Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Investigación en Ciencias Químicas; Argentina Fil: Diez, Emiliano Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina Fil: Prado, Natalia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina Fil: Kassuha, Diego Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Investigación en Ciencias Químicas; Argentina Fil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina IV Reunión Conjunta Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión anual de la Asociación de Biología de Tucumán Mendoza Argentina Sociedad de Biología de Cuyo Sociedad Argentina de Biología Sociedad de Biología de Córdoba Sociedad de Biología de Rosario Asociación de Biología de Tucumán |
description |
La hipertensión arterial (HTA) determina cambios en la estructura cardíaca y alteraciones geométricas asociadas como la hipertrofia ventricular izquierda (HVI). El remodelado ventricular (RV) responde a cambios en la conformación y tamaño cardiaco, lo que con el tiempo puede conducir a una alteración de la función ventricular (FV). Al respecto, se investigan moléculas endógenas con potencial terapéutico como la anandamida (AEA). Objetivos: Evaluar en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) tratadas con AEA nanoformulada, los posibles cambios hemodinámicos, estructurales, funcionales cardíacos; así como marcadores inflamatorios de interés (MI). Empleamos ratas macho (N=7 por grupo, 250-300 gr) normotensas (WKY) y SHR, tratadas o no con AEA nanoformulada en policaprolactona (AEA/PCL, 5 mg/Kg, IP), 1 dosis semanal durante 4 semanas. Previo y finalizado el protocolo farmacológico (según corresponda), determinamos presión arterial sistólica (PAS, CODA), peso corporal y cardíaco, ecocardiograma bidimensional (Eco), ECG y MI. Se realizó analítica de rutina, peso e histología cardíaca, tamaño ventricular y de paredes en eje largo y corto, según Teichholz para el cálculo de FV, también superficie corporal e índice de masa ventricular (IMV). Resultados: AEA/PCL en SHR logró revertir todas las alteraciones observadas en SHR sin tratar como la elevación de MI (IL-1, IL-6, FNTα, PCR ultrasensible y Hsp70 plasmática; P<0,05), PAS (180±10 vs. 130±8 mmHg; P<0,01), HVI (1,746±0,062 vs. 1,236±0,18; P<0,01). No objetivamos cambios en la FV (85,76±1,33 vs. 83,72±2,75; P=NS). Tampoco verificamos cambios al comparar WKY tratadas respecto a WKY sin tratar. Destacamos un menor IMV cuando relacionamos superficie y peso en SHR con AEA/PCL respecto a SHR sin tratar. Conclusiones: Los efectos positivos de AEA/PCL en SHR abren un promisorio capítulo para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas antihipertensivas y sus comorbilidades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230741 La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco; IV Reunión Conjunta Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión anual de la Asociación de Biología de Tucumán; Mendoza; Argentina; 2020; 256-256 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230741 |
identifier_str_mv |
La administración de anandamida nanoformulada en un modelo de hipertensión reduce la presión arterial y mejora el remodelado cardíaco; IV Reunión Conjunta Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión anual de la Asociación de Biología de Tucumán; Mendoza; Argentina; 2020; 256-256 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Biología de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Biología de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980255731548160 |
score |
12.993085 |