Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico...
- Autores
- Lema, Veronica Soledad
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El entendimiento en profundidad del proceso de domesticación vegetal implica romper con dicotomías arraigadas en los estudios sobre el mismo tales como silvestre - domesticado y recolector-agricultor. En este trabajo se entiende que dicha ruptura debe hacerse primero desde lo conceptual, para luego plantear una metodología de investigación acorde. El quiebre conceptual viene dado por el estudio de las prácticas de manejo sobre el entorno vegetal, las cuales se combinan de diferente manera a lo largo del tiempo. Su detección en el registro arqueológico ha de hacerse a partir de la implementación de diversas líneas de análisis tanto en el estudio del contexto arqueológico en general, como de los restos vegetales en particular. En este último caso el estudio macroscópico usado en la arqueología del Noroeste argentino, ha mayormente reforzado las dicotomías antes planteadas. La adición de estudios microscópicos permite reclasificar a los mismos a nivel taxonómico, alcanzar una mejor resolución en la identificación de formas intermedias o transicionales y analizar los rasgos que efectivamente están siendo modificados, a fin de reconstruir de manera mas ajustada los modos de relación de las poblaciones humanas con su entorno vegetal. Tras el análisis de conjuntos arqueobotánicos de C. maxima procedentes de dos sitios formativos de la provincia de Salta se plantea la existencia pretérita de complejos cultivo-maleza-domesticado en el marco de prácticas de manejo que favorecieron la diversidad en el pasado de la región.
In order to achieve an in depth understanding of the plant domestication process, dichotomies such as wild-domesticated or gatherer- farmer, which are rooted in its study must be broken off. In this paper is considered that such a rupture should be made first in the conceptual area to establish an appropriated research methodology thereafter. The conceptual breakdown is achieved when human management practices related to plants are considered, which usually are combined in different ways along time. Its recognition in the archaeological record should be made applying different analytical pathways, not only when studying the archaeological context, but also when archaeobotanical remains are being analysed. In the latter, macroscopical analysis used in Argentinean Northwest archaeology have mainly reinforced the dichotomies previously named. The addition of microscopical analysis allows a taxonomical reclassification of macroremains, the achievement of a better resolution in the identification of intermediate or transitional forms and the analysis of characters which are being modified in order to reconstruct in a more precisely way the modalities of relationship between human populations and their plant environment. After analysing archaeobotanical assemblages of C. maxima recovered in two formative sites from Salta province, the presence of ancient wild-weedy-crop complexes derived from management practices which enhanced diversity is stated for the former developments at this region.
Fil: Lema, Veronica Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina - Materia
-
Domesticación
Macro restos vegetales
Noroeste argentino
Paleoetnobotánica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102758
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bfc4f868eebff964d0e83f9acc0bc88f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102758 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetalThe micro in the macro: microscopic treatment of macrobotanical remains for the identification of practices and ways of relating to the vegetal surrounding in the archaeological study of vegetal domesticationLema, Veronica SoledadDomesticaciónMacro restos vegetalesNoroeste argentinoPaleoetnobotánicahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El entendimiento en profundidad del proceso de domesticación vegetal implica romper con dicotomías arraigadas en los estudios sobre el mismo tales como silvestre - domesticado y recolector-agricultor. En este trabajo se entiende que dicha ruptura debe hacerse primero desde lo conceptual, para luego plantear una metodología de investigación acorde. El quiebre conceptual viene dado por el estudio de las prácticas de manejo sobre el entorno vegetal, las cuales se combinan de diferente manera a lo largo del tiempo. Su detección en el registro arqueológico ha de hacerse a partir de la implementación de diversas líneas de análisis tanto en el estudio del contexto arqueológico en general, como de los restos vegetales en particular. En este último caso el estudio macroscópico usado en la arqueología del Noroeste argentino, ha mayormente reforzado las dicotomías antes planteadas. La adición de estudios microscópicos permite reclasificar a los mismos a nivel taxonómico, alcanzar una mejor resolución en la identificación de formas intermedias o transicionales y analizar los rasgos que efectivamente están siendo modificados, a fin de reconstruir de manera mas ajustada los modos de relación de las poblaciones humanas con su entorno vegetal. Tras el análisis de conjuntos arqueobotánicos de C. maxima procedentes de dos sitios formativos de la provincia de Salta se plantea la existencia pretérita de complejos cultivo-maleza-domesticado en el marco de prácticas de manejo que favorecieron la diversidad en el pasado de la región.In order to achieve an in depth understanding of the plant domestication process, dichotomies such as wild-domesticated or gatherer- farmer, which are rooted in its study must be broken off. In this paper is considered that such a rupture should be made first in the conceptual area to establish an appropriated research methodology thereafter. The conceptual breakdown is achieved when human management practices related to plants are considered, which usually are combined in different ways along time. Its recognition in the archaeological record should be made applying different analytical pathways, not only when studying the archaeological context, but also when archaeobotanical remains are being analysed. In the latter, macroscopical analysis used in Argentinean Northwest archaeology have mainly reinforced the dichotomies previously named. The addition of microscopical analysis allows a taxonomical reclassification of macroremains, the achievement of a better resolution in the identification of intermediate or transitional forms and the analysis of characters which are being modified in order to reconstruct in a more precisely way the modalities of relationship between human populations and their plant environment. After analysing archaeobotanical assemblages of C. maxima recovered in two formative sites from Salta province, the presence of ancient wild-weedy-crop complexes derived from management practices which enhanced diversity is stated for the former developments at this region.Fil: Lema, Veronica Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102758Lema, Veronica Soledad; Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 17; 5-2011; 57-790327-5159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1837info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t17.n0.1837info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:39.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal The micro in the macro: microscopic treatment of macrobotanical remains for the identification of practices and ways of relating to the vegetal surrounding in the archaeological study of vegetal domestication |
title |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal |
spellingShingle |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal Lema, Veronica Soledad Domesticación Macro restos vegetales Noroeste argentino Paleoetnobotánica |
title_short |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal |
title_full |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal |
title_fullStr |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal |
title_full_unstemmed |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal |
title_sort |
Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lema, Veronica Soledad |
author |
Lema, Veronica Soledad |
author_facet |
Lema, Veronica Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Domesticación Macro restos vegetales Noroeste argentino Paleoetnobotánica |
topic |
Domesticación Macro restos vegetales Noroeste argentino Paleoetnobotánica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El entendimiento en profundidad del proceso de domesticación vegetal implica romper con dicotomías arraigadas en los estudios sobre el mismo tales como silvestre - domesticado y recolector-agricultor. En este trabajo se entiende que dicha ruptura debe hacerse primero desde lo conceptual, para luego plantear una metodología de investigación acorde. El quiebre conceptual viene dado por el estudio de las prácticas de manejo sobre el entorno vegetal, las cuales se combinan de diferente manera a lo largo del tiempo. Su detección en el registro arqueológico ha de hacerse a partir de la implementación de diversas líneas de análisis tanto en el estudio del contexto arqueológico en general, como de los restos vegetales en particular. En este último caso el estudio macroscópico usado en la arqueología del Noroeste argentino, ha mayormente reforzado las dicotomías antes planteadas. La adición de estudios microscópicos permite reclasificar a los mismos a nivel taxonómico, alcanzar una mejor resolución en la identificación de formas intermedias o transicionales y analizar los rasgos que efectivamente están siendo modificados, a fin de reconstruir de manera mas ajustada los modos de relación de las poblaciones humanas con su entorno vegetal. Tras el análisis de conjuntos arqueobotánicos de C. maxima procedentes de dos sitios formativos de la provincia de Salta se plantea la existencia pretérita de complejos cultivo-maleza-domesticado en el marco de prácticas de manejo que favorecieron la diversidad en el pasado de la región. In order to achieve an in depth understanding of the plant domestication process, dichotomies such as wild-domesticated or gatherer- farmer, which are rooted in its study must be broken off. In this paper is considered that such a rupture should be made first in the conceptual area to establish an appropriated research methodology thereafter. The conceptual breakdown is achieved when human management practices related to plants are considered, which usually are combined in different ways along time. Its recognition in the archaeological record should be made applying different analytical pathways, not only when studying the archaeological context, but also when archaeobotanical remains are being analysed. In the latter, macroscopical analysis used in Argentinean Northwest archaeology have mainly reinforced the dichotomies previously named. The addition of microscopical analysis allows a taxonomical reclassification of macroremains, the achievement of a better resolution in the identification of intermediate or transitional forms and the analysis of characters which are being modified in order to reconstruct in a more precisely way the modalities of relationship between human populations and their plant environment. After analysing archaeobotanical assemblages of C. maxima recovered in two formative sites from Salta province, the presence of ancient wild-weedy-crop complexes derived from management practices which enhanced diversity is stated for the former developments at this region. Fil: Lema, Veronica Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina |
description |
El entendimiento en profundidad del proceso de domesticación vegetal implica romper con dicotomías arraigadas en los estudios sobre el mismo tales como silvestre - domesticado y recolector-agricultor. En este trabajo se entiende que dicha ruptura debe hacerse primero desde lo conceptual, para luego plantear una metodología de investigación acorde. El quiebre conceptual viene dado por el estudio de las prácticas de manejo sobre el entorno vegetal, las cuales se combinan de diferente manera a lo largo del tiempo. Su detección en el registro arqueológico ha de hacerse a partir de la implementación de diversas líneas de análisis tanto en el estudio del contexto arqueológico en general, como de los restos vegetales en particular. En este último caso el estudio macroscópico usado en la arqueología del Noroeste argentino, ha mayormente reforzado las dicotomías antes planteadas. La adición de estudios microscópicos permite reclasificar a los mismos a nivel taxonómico, alcanzar una mejor resolución en la identificación de formas intermedias o transicionales y analizar los rasgos que efectivamente están siendo modificados, a fin de reconstruir de manera mas ajustada los modos de relación de las poblaciones humanas con su entorno vegetal. Tras el análisis de conjuntos arqueobotánicos de C. maxima procedentes de dos sitios formativos de la provincia de Salta se plantea la existencia pretérita de complejos cultivo-maleza-domesticado en el marco de prácticas de manejo que favorecieron la diversidad en el pasado de la región. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102758 Lema, Veronica Soledad; Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 17; 5-2011; 57-79 0327-5159 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102758 |
identifier_str_mv |
Lema, Veronica Soledad; Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 17; 5-2011; 57-79 0327-5159 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1837 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t17.n0.1837 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614267949547520 |
score |
13.070432 |