Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica

Autores
Martocci, Federico Carmelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo se analizarán las iniciativas de las autoridades en la provincia de La Pampa tendientes a resolver las problemáticas del agro en la etapa 1953-1973, razón por la cual centraremos la atención en el rol asumido por las diferentes instituciones científico-técnicas y educativas orientadas a generar un corpus de saberes específicos y a formar recursos humanos para asesorar a los productores y/o definir políticas públicas para el sector agropecuario. Si bien dichas problemáticas no eran novedosas, puesto que la compleja realidad agroclimática de las décadas del treinta y el cuarenta ya las habían colocado en evidencia, fue recién luego de la provincialización cuando se logró, no sin dificultad, afrontar la tarea de buscar posibles alternativas y esbozar políticas concretas a fin de intervenir en la materia. Entre las cuestiones a resolver estaba la protección del bosque de caldén (y su posible explotación racional), la conservación del suelo a partir de prácticas agronómicas, cuyo objetivo era evitar la erosión eólica, y, por último, la búsqueda de opciones productivas en el oeste, como por ejemplo la agricultura bajo riego. En relación con lo anterior, la iniciativa más importante (y esquiva) fue el uso de las aguas del Río Colorado para poner en producción un espacio que hasta entonces había permanecido relativamente alejado de los intereses estatales. La reciente conformación del Estado provincial le otorga al abordaje un carácter particular, ya que podremos así reconstruir el despliegue de agencias específicas en un contexto signado por la crisis de la agricultura de secano, la expansión ganadera y el avance hacia el oeste con fines productivos. Pero no solo se estudiará la labor de estas instituciones orientadas a formar técnicos y a generar conocimientos para el agro, sino que también se considerará la significación que estas tenían a nivel social y económico. De este modo, podremos dar cuenta, por un lado, de que en ciertos puntos las políticas estatales y las demandas de la sociedad eran coincidentes y, por otro, de que muchas de las innovaciones técnicas fueron llevadas a la práctica por los productores locales. Con esta pesquisa intentaremos, a su vez, demostrar que, al momento de la creación del INTA, en La Pampa ya existía desde hacía tiempo una agenda de temas para afrontar los inconvenientes que presentaba la producción agropecuaria. Ello coloca en tensión los postulados de aquellas líneas de interpretación que, en cuanto a generación y extensión de conocimientos aplicables al agro, hacen tabula rasa de lo que sucedió antes de la creación del INTA.
Fil: Martocci, Federico Carmelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
Materia
AGRO
POLÍTICAS ESTATALES
INSTITUCIONES
LA PAMPA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163295

id CONICETDig_bf7a5583fda0dd6a585cd551901e944a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163295
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científicaMartocci, Federico CarmeloAGROPOLÍTICAS ESTATALESINSTITUCIONESLA PAMPAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este capítulo se analizarán las iniciativas de las autoridades en la provincia de La Pampa tendientes a resolver las problemáticas del agro en la etapa 1953-1973, razón por la cual centraremos la atención en el rol asumido por las diferentes instituciones científico-técnicas y educativas orientadas a generar un corpus de saberes específicos y a formar recursos humanos para asesorar a los productores y/o definir políticas públicas para el sector agropecuario. Si bien dichas problemáticas no eran novedosas, puesto que la compleja realidad agroclimática de las décadas del treinta y el cuarenta ya las habían colocado en evidencia, fue recién luego de la provincialización cuando se logró, no sin dificultad, afrontar la tarea de buscar posibles alternativas y esbozar políticas concretas a fin de intervenir en la materia. Entre las cuestiones a resolver estaba la protección del bosque de caldén (y su posible explotación racional), la conservación del suelo a partir de prácticas agronómicas, cuyo objetivo era evitar la erosión eólica, y, por último, la búsqueda de opciones productivas en el oeste, como por ejemplo la agricultura bajo riego. En relación con lo anterior, la iniciativa más importante (y esquiva) fue el uso de las aguas del Río Colorado para poner en producción un espacio que hasta entonces había permanecido relativamente alejado de los intereses estatales. La reciente conformación del Estado provincial le otorga al abordaje un carácter particular, ya que podremos así reconstruir el despliegue de agencias específicas en un contexto signado por la crisis de la agricultura de secano, la expansión ganadera y el avance hacia el oeste con fines productivos. Pero no solo se estudiará la labor de estas instituciones orientadas a formar técnicos y a generar conocimientos para el agro, sino que también se considerará la significación que estas tenían a nivel social y económico. De este modo, podremos dar cuenta, por un lado, de que en ciertos puntos las políticas estatales y las demandas de la sociedad eran coincidentes y, por otro, de que muchas de las innovaciones técnicas fueron llevadas a la práctica por los productores locales. Con esta pesquisa intentaremos, a su vez, demostrar que, al momento de la creación del INTA, en La Pampa ya existía desde hacía tiempo una agenda de temas para afrontar los inconvenientes que presentaba la producción agropecuaria. Ello coloca en tensión los postulados de aquellas líneas de interpretación que, en cuanto a generación y extensión de conocimientos aplicables al agro, hacen tabula rasa de lo que sucedió antes de la creación del INTA.Fil: Martocci, Federico Carmelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; ArgentinaUniversidad Nacional de La PampaLluch, Andrea Mari2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163295Martocci, Federico Carmelo; Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica; Universidad Nacional de La Pampa; 2017; 67-111978-950-863-281-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/libros-de-interes-regional/desarrollo,-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-e-instituciones-la-experiencia-de-la-pampa-en-una-visión-de-largo-plazoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:26.156CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
title Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
spellingShingle Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
Martocci, Federico Carmelo
AGRO
POLÍTICAS ESTATALES
INSTITUCIONES
LA PAMPA
title_short Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
title_full Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
title_fullStr Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
title_full_unstemmed Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
title_sort Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica
dc.creator.none.fl_str_mv Martocci, Federico Carmelo
author Martocci, Federico Carmelo
author_facet Martocci, Federico Carmelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lluch, Andrea Mari
dc.subject.none.fl_str_mv AGRO
POLÍTICAS ESTATALES
INSTITUCIONES
LA PAMPA
topic AGRO
POLÍTICAS ESTATALES
INSTITUCIONES
LA PAMPA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo se analizarán las iniciativas de las autoridades en la provincia de La Pampa tendientes a resolver las problemáticas del agro en la etapa 1953-1973, razón por la cual centraremos la atención en el rol asumido por las diferentes instituciones científico-técnicas y educativas orientadas a generar un corpus de saberes específicos y a formar recursos humanos para asesorar a los productores y/o definir políticas públicas para el sector agropecuario. Si bien dichas problemáticas no eran novedosas, puesto que la compleja realidad agroclimática de las décadas del treinta y el cuarenta ya las habían colocado en evidencia, fue recién luego de la provincialización cuando se logró, no sin dificultad, afrontar la tarea de buscar posibles alternativas y esbozar políticas concretas a fin de intervenir en la materia. Entre las cuestiones a resolver estaba la protección del bosque de caldén (y su posible explotación racional), la conservación del suelo a partir de prácticas agronómicas, cuyo objetivo era evitar la erosión eólica, y, por último, la búsqueda de opciones productivas en el oeste, como por ejemplo la agricultura bajo riego. En relación con lo anterior, la iniciativa más importante (y esquiva) fue el uso de las aguas del Río Colorado para poner en producción un espacio que hasta entonces había permanecido relativamente alejado de los intereses estatales. La reciente conformación del Estado provincial le otorga al abordaje un carácter particular, ya que podremos así reconstruir el despliegue de agencias específicas en un contexto signado por la crisis de la agricultura de secano, la expansión ganadera y el avance hacia el oeste con fines productivos. Pero no solo se estudiará la labor de estas instituciones orientadas a formar técnicos y a generar conocimientos para el agro, sino que también se considerará la significación que estas tenían a nivel social y económico. De este modo, podremos dar cuenta, por un lado, de que en ciertos puntos las políticas estatales y las demandas de la sociedad eran coincidentes y, por otro, de que muchas de las innovaciones técnicas fueron llevadas a la práctica por los productores locales. Con esta pesquisa intentaremos, a su vez, demostrar que, al momento de la creación del INTA, en La Pampa ya existía desde hacía tiempo una agenda de temas para afrontar los inconvenientes que presentaba la producción agropecuaria. Ello coloca en tensión los postulados de aquellas líneas de interpretación que, en cuanto a generación y extensión de conocimientos aplicables al agro, hacen tabula rasa de lo que sucedió antes de la creación del INTA.
Fil: Martocci, Federico Carmelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
description En este capítulo se analizarán las iniciativas de las autoridades en la provincia de La Pampa tendientes a resolver las problemáticas del agro en la etapa 1953-1973, razón por la cual centraremos la atención en el rol asumido por las diferentes instituciones científico-técnicas y educativas orientadas a generar un corpus de saberes específicos y a formar recursos humanos para asesorar a los productores y/o definir políticas públicas para el sector agropecuario. Si bien dichas problemáticas no eran novedosas, puesto que la compleja realidad agroclimática de las décadas del treinta y el cuarenta ya las habían colocado en evidencia, fue recién luego de la provincialización cuando se logró, no sin dificultad, afrontar la tarea de buscar posibles alternativas y esbozar políticas concretas a fin de intervenir en la materia. Entre las cuestiones a resolver estaba la protección del bosque de caldén (y su posible explotación racional), la conservación del suelo a partir de prácticas agronómicas, cuyo objetivo era evitar la erosión eólica, y, por último, la búsqueda de opciones productivas en el oeste, como por ejemplo la agricultura bajo riego. En relación con lo anterior, la iniciativa más importante (y esquiva) fue el uso de las aguas del Río Colorado para poner en producción un espacio que hasta entonces había permanecido relativamente alejado de los intereses estatales. La reciente conformación del Estado provincial le otorga al abordaje un carácter particular, ya que podremos así reconstruir el despliegue de agencias específicas en un contexto signado por la crisis de la agricultura de secano, la expansión ganadera y el avance hacia el oeste con fines productivos. Pero no solo se estudiará la labor de estas instituciones orientadas a formar técnicos y a generar conocimientos para el agro, sino que también se considerará la significación que estas tenían a nivel social y económico. De este modo, podremos dar cuenta, por un lado, de que en ciertos puntos las políticas estatales y las demandas de la sociedad eran coincidentes y, por otro, de que muchas de las innovaciones técnicas fueron llevadas a la práctica por los productores locales. Con esta pesquisa intentaremos, a su vez, demostrar que, al momento de la creación del INTA, en La Pampa ya existía desde hacía tiempo una agenda de temas para afrontar los inconvenientes que presentaba la producción agropecuaria. Ello coloca en tensión los postulados de aquellas líneas de interpretación que, en cuanto a generación y extensión de conocimientos aplicables al agro, hacen tabula rasa de lo que sucedió antes de la creación del INTA.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163295
Martocci, Federico Carmelo; Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica; Universidad Nacional de La Pampa; 2017; 67-111
978-950-863-281-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163295
identifier_str_mv Martocci, Federico Carmelo; Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica; Universidad Nacional de La Pampa; 2017; 67-111
978-950-863-281-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/libros-de-interes-regional/desarrollo,-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-e-instituciones-la-experiencia-de-la-pampa-en-una-visión-de-largo-plazo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613718570172416
score 13.070432