Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina

Autores
Gutiérrez, Carolina; Fernández, Diana Elizabeth; Pazos, Pablo Jose
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Icnofacies de Nereites incluye numerosos y complejos icnogéneros tanto de pastoreo y de alimentación tanto detritívora como depositívora. Esta icnofacies tipifica depósitos marinos profundos vinculados a flujos turbidíticos ya sea de plataformas distales, cañones submarinos y llanuras abisales. La asociación de trazas fósiles de esta icnofacies se caracteriza por presentar poca profundidad de penetración en el sustrato, con una icnodiversidad y abundancia muy alta, pero con una baja densidad de icnotaxones individuales. En el Paleozoico se encuentra representada por icnotaxones como Oldhamia, Dictyodora, Nereites y, su indicador diagnóstico: los grafoglíptidos. La Icnofacies de Nereites arquetípica se establece a partir del Ordovícico en sucesiones de abanicos marinos profundos.La asociación icnofaunística presente en la Formación Río Seco de los Castaños (Silúrico tardío—Devónico Temprano; Bloque de San Rafael, Argentina) constituye uno de los pocos registros, a nivel mundial, dominado por los icnogéneros Dictyodora y Nereites, característicos de la icnofacies homónima, a los que se suma Zoophycos y estructuras sedimentarias generadas por la actividad microbiana. El registro del icnogénero Zoophycos en depósitos de esta edad restringe los intervalos que lo contienen, a la depositación por encima del talud (plataforma) que se confirma con estructuras sedimentarias mecánicas vinculadas a tormentas.La unidad ha sido reinterpretada recientemente en dos secciones informales: La sección inferior con estructuras de corriente, de flujos combinados y de tormenta indican sedimentación por encima del nivel de base de olas de tormenta en un ámbito de plataforma. En esta sección se reconocen dos icnoasociaciones asignables a una icnofacies transicional entre la Icnofacies de Nereites y de Zoophycos (Icnoasociación A), y a una Icnofacies de Zoophycos no arquetípica (Icnoasociación B). La sección superior probablemente representa una parte incompleta de un sistema deltaico a gran escala y que se someriza hacia el techo. La icnofauna presente en esta sección es asignable a una Icnofacies de Nereites no arquetípica (Icnoasociación C). El contexto paleoambiental resulta incompatible con el escenario típico de la Icnofacies de Nereites, asociada mayormente con ambientes marinos profundos por debajo del talud, desde el Paleozoico temprano.A su vez, si se considera el contenido icnológico de la unidad en su conjunto es un ejemplo no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el Paleozoico medio, con la particularidad de encontrarse en asociación con matas microbianas, algo que es infrecuente en la literatura. Si bien la ausencia de grafoglíptidos hace cuestionable la asignación a esta icnofacies, ya que éstos se consideran el indicador diagnóstico, existen ejemplos en los cuales la ausencia de éstos no ha limitado la asignación de una icnofauna a esta icnofacies en otros registros paleozoicos. Esta icnofauna constituye uno de los pocos registros para el Paleozoico medio, a nivel mundial, asignable a la Icnofacies de Nereites que se aleja del modelo arquetípico.
Fil: Gutiérrez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
ICNOLOGÍA
ICNOFACIES DE NEREITES
DICTYODORA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227780

id CONICETDig_bf7487787abb83f0a59609b657cf97a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227780
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de ArgentinaGutiérrez, CarolinaFernández, Diana ElizabethPazos, Pablo JoseICNOLOGÍAICNOFACIES DE NEREITESDICTYODORAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Icnofacies de Nereites incluye numerosos y complejos icnogéneros tanto de pastoreo y de alimentación tanto detritívora como depositívora. Esta icnofacies tipifica depósitos marinos profundos vinculados a flujos turbidíticos ya sea de plataformas distales, cañones submarinos y llanuras abisales. La asociación de trazas fósiles de esta icnofacies se caracteriza por presentar poca profundidad de penetración en el sustrato, con una icnodiversidad y abundancia muy alta, pero con una baja densidad de icnotaxones individuales. En el Paleozoico se encuentra representada por icnotaxones como Oldhamia, Dictyodora, Nereites y, su indicador diagnóstico: los grafoglíptidos. La Icnofacies de Nereites arquetípica se establece a partir del Ordovícico en sucesiones de abanicos marinos profundos.La asociación icnofaunística presente en la Formación Río Seco de los Castaños (Silúrico tardío—Devónico Temprano; Bloque de San Rafael, Argentina) constituye uno de los pocos registros, a nivel mundial, dominado por los icnogéneros Dictyodora y Nereites, característicos de la icnofacies homónima, a los que se suma Zoophycos y estructuras sedimentarias generadas por la actividad microbiana. El registro del icnogénero Zoophycos en depósitos de esta edad restringe los intervalos que lo contienen, a la depositación por encima del talud (plataforma) que se confirma con estructuras sedimentarias mecánicas vinculadas a tormentas.La unidad ha sido reinterpretada recientemente en dos secciones informales: La sección inferior con estructuras de corriente, de flujos combinados y de tormenta indican sedimentación por encima del nivel de base de olas de tormenta en un ámbito de plataforma. En esta sección se reconocen dos icnoasociaciones asignables a una icnofacies transicional entre la Icnofacies de Nereites y de Zoophycos (Icnoasociación A), y a una Icnofacies de Zoophycos no arquetípica (Icnoasociación B). La sección superior probablemente representa una parte incompleta de un sistema deltaico a gran escala y que se someriza hacia el techo. La icnofauna presente en esta sección es asignable a una Icnofacies de Nereites no arquetípica (Icnoasociación C). El contexto paleoambiental resulta incompatible con el escenario típico de la Icnofacies de Nereites, asociada mayormente con ambientes marinos profundos por debajo del talud, desde el Paleozoico temprano.A su vez, si se considera el contenido icnológico de la unidad en su conjunto es un ejemplo no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el Paleozoico medio, con la particularidad de encontrarse en asociación con matas microbianas, algo que es infrecuente en la literatura. Si bien la ausencia de grafoglíptidos hace cuestionable la asignación a esta icnofacies, ya que éstos se consideran el indicador diagnóstico, existen ejemplos en los cuales la ausencia de éstos no ha limitado la asignación de una icnofauna a esta icnofacies en otros registros paleozoicos. Esta icnofauna constituye uno de los pocos registros para el Paleozoico medio, a nivel mundial, asignable a la Icnofacies de Nereites que se aleja del modelo arquetípico.Fil: Gutiérrez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227780Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227780instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:50.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
title Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
spellingShingle Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
Gutiérrez, Carolina
ICNOLOGÍA
ICNOFACIES DE NEREITES
DICTYODORA
title_short Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
title_full Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
title_fullStr Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
title_full_unstemmed Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
title_sort Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Carolina
Fernández, Diana Elizabeth
Pazos, Pablo Jose
author Gutiérrez, Carolina
author_facet Gutiérrez, Carolina
Fernández, Diana Elizabeth
Pazos, Pablo Jose
author_role author
author2 Fernández, Diana Elizabeth
Pazos, Pablo Jose
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ICNOLOGÍA
ICNOFACIES DE NEREITES
DICTYODORA
topic ICNOLOGÍA
ICNOFACIES DE NEREITES
DICTYODORA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Icnofacies de Nereites incluye numerosos y complejos icnogéneros tanto de pastoreo y de alimentación tanto detritívora como depositívora. Esta icnofacies tipifica depósitos marinos profundos vinculados a flujos turbidíticos ya sea de plataformas distales, cañones submarinos y llanuras abisales. La asociación de trazas fósiles de esta icnofacies se caracteriza por presentar poca profundidad de penetración en el sustrato, con una icnodiversidad y abundancia muy alta, pero con una baja densidad de icnotaxones individuales. En el Paleozoico se encuentra representada por icnotaxones como Oldhamia, Dictyodora, Nereites y, su indicador diagnóstico: los grafoglíptidos. La Icnofacies de Nereites arquetípica se establece a partir del Ordovícico en sucesiones de abanicos marinos profundos.La asociación icnofaunística presente en la Formación Río Seco de los Castaños (Silúrico tardío—Devónico Temprano; Bloque de San Rafael, Argentina) constituye uno de los pocos registros, a nivel mundial, dominado por los icnogéneros Dictyodora y Nereites, característicos de la icnofacies homónima, a los que se suma Zoophycos y estructuras sedimentarias generadas por la actividad microbiana. El registro del icnogénero Zoophycos en depósitos de esta edad restringe los intervalos que lo contienen, a la depositación por encima del talud (plataforma) que se confirma con estructuras sedimentarias mecánicas vinculadas a tormentas.La unidad ha sido reinterpretada recientemente en dos secciones informales: La sección inferior con estructuras de corriente, de flujos combinados y de tormenta indican sedimentación por encima del nivel de base de olas de tormenta en un ámbito de plataforma. En esta sección se reconocen dos icnoasociaciones asignables a una icnofacies transicional entre la Icnofacies de Nereites y de Zoophycos (Icnoasociación A), y a una Icnofacies de Zoophycos no arquetípica (Icnoasociación B). La sección superior probablemente representa una parte incompleta de un sistema deltaico a gran escala y que se someriza hacia el techo. La icnofauna presente en esta sección es asignable a una Icnofacies de Nereites no arquetípica (Icnoasociación C). El contexto paleoambiental resulta incompatible con el escenario típico de la Icnofacies de Nereites, asociada mayormente con ambientes marinos profundos por debajo del talud, desde el Paleozoico temprano.A su vez, si se considera el contenido icnológico de la unidad en su conjunto es un ejemplo no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el Paleozoico medio, con la particularidad de encontrarse en asociación con matas microbianas, algo que es infrecuente en la literatura. Si bien la ausencia de grafoglíptidos hace cuestionable la asignación a esta icnofacies, ya que éstos se consideran el indicador diagnóstico, existen ejemplos en los cuales la ausencia de éstos no ha limitado la asignación de una icnofauna a esta icnofacies en otros registros paleozoicos. Esta icnofauna constituye uno de los pocos registros para el Paleozoico medio, a nivel mundial, asignable a la Icnofacies de Nereites que se aleja del modelo arquetípico.
Fil: Gutiérrez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description La Icnofacies de Nereites incluye numerosos y complejos icnogéneros tanto de pastoreo y de alimentación tanto detritívora como depositívora. Esta icnofacies tipifica depósitos marinos profundos vinculados a flujos turbidíticos ya sea de plataformas distales, cañones submarinos y llanuras abisales. La asociación de trazas fósiles de esta icnofacies se caracteriza por presentar poca profundidad de penetración en el sustrato, con una icnodiversidad y abundancia muy alta, pero con una baja densidad de icnotaxones individuales. En el Paleozoico se encuentra representada por icnotaxones como Oldhamia, Dictyodora, Nereites y, su indicador diagnóstico: los grafoglíptidos. La Icnofacies de Nereites arquetípica se establece a partir del Ordovícico en sucesiones de abanicos marinos profundos.La asociación icnofaunística presente en la Formación Río Seco de los Castaños (Silúrico tardío—Devónico Temprano; Bloque de San Rafael, Argentina) constituye uno de los pocos registros, a nivel mundial, dominado por los icnogéneros Dictyodora y Nereites, característicos de la icnofacies homónima, a los que se suma Zoophycos y estructuras sedimentarias generadas por la actividad microbiana. El registro del icnogénero Zoophycos en depósitos de esta edad restringe los intervalos que lo contienen, a la depositación por encima del talud (plataforma) que se confirma con estructuras sedimentarias mecánicas vinculadas a tormentas.La unidad ha sido reinterpretada recientemente en dos secciones informales: La sección inferior con estructuras de corriente, de flujos combinados y de tormenta indican sedimentación por encima del nivel de base de olas de tormenta en un ámbito de plataforma. En esta sección se reconocen dos icnoasociaciones asignables a una icnofacies transicional entre la Icnofacies de Nereites y de Zoophycos (Icnoasociación A), y a una Icnofacies de Zoophycos no arquetípica (Icnoasociación B). La sección superior probablemente representa una parte incompleta de un sistema deltaico a gran escala y que se someriza hacia el techo. La icnofauna presente en esta sección es asignable a una Icnofacies de Nereites no arquetípica (Icnoasociación C). El contexto paleoambiental resulta incompatible con el escenario típico de la Icnofacies de Nereites, asociada mayormente con ambientes marinos profundos por debajo del talud, desde el Paleozoico temprano.A su vez, si se considera el contenido icnológico de la unidad en su conjunto es un ejemplo no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el Paleozoico medio, con la particularidad de encontrarse en asociación con matas microbianas, algo que es infrecuente en la literatura. Si bien la ausencia de grafoglíptidos hace cuestionable la asignación a esta icnofacies, ya que éstos se consideran el indicador diagnóstico, existen ejemplos en los cuales la ausencia de éstos no ha limitado la asignación de una icnofauna a esta icnofacies en otros registros paleozoicos. Esta icnofauna constituye uno de los pocos registros para el Paleozoico medio, a nivel mundial, asignable a la Icnofacies de Nereites que se aleja del modelo arquetípico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227780
Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227780
identifier_str_mv Un caso no arquetípico de la Icnofacies de Nereites en el paleozoico medio de Argentina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082755007348736
score 13.22299