Punta León
- Autores
- Yorio, Pablo Martin; Quintana, Flavio Roberto
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Argentina posee una enorme diversidad de aves que alcanza las 1000 especies. Muchas de ellas sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta. Gracias a la rica geografía que se traduce en 18 ecorregiones, nuestro país goza de un capital natural que contribuye significativamente a la biodiversidad global. Alrededor del 10% de aves del país están al borde de la extinción en la actualidad. La pérdida y fragmentación de hábitat son las principales causas para la disminución de las poblaciones de estas especies, pero la cacería, el tráfico ilegal de vida silvestre, el saqueo de nidos, la pesca con palangre y la competencia con especies invasoras también amenazan a un gran número de aves. El Programa de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) de BirdLife International es una iniciativa global enfocada a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para las aves del mundo. Este programa se inició en las Américas en 1995 y pretende contribuir a la conservación de los sitios, incluyendo actividades de manejo, educación ambiental, instrumentos legales, investigación, monitoreo y protección.Un total de 273 AICAs han sido identificadas, cubriendo el 12% de la superficie del país. El número de AICAs varía entre las provincias, desde 2 en San Juan o San Luis, 15 en Formosa o Santa Cruz, hasta 30 en Salta. Las AICAs se han identificado en base a presencia de poblaciones de aves globalmente amenazadas (especies de la lista roja), especies de distribución restringida, especies confinadas a biomas sudamericanos y especies congregatorias. En la Argentina un 99% de las AICAs son importantes para especies para especies globalmente amenazadas, un 70% para endémicas, un 81% para características de biomas y un 18% para las aves congregatorias. Todas las especies de aves más relevantes para la conservación se incluyen en una o más AICAs. Alrededor del 36% de las AICAs están completamente incluidas dentro de las redes nacional y provinciales de áreas protegidas, reservas privadas y otras formas de protección. Unos 143 sitios no están protegidos y otros 32 sólo parcialmente, resaltando la necesidad de su conservación. En este capítulo se hace una descripción del área protegída Punta León, destacando su importancia desde el punto de vista ornitológico y aspectos de conservación.
Fil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Quintana, Flavio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina - Materia
-
Punta León
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf73bc98007398fac97f32a3354fe461 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Punta LeónYorio, Pablo MartinQuintana, Flavio RobertoPunta LeónArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Argentina posee una enorme diversidad de aves que alcanza las 1000 especies. Muchas de ellas sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta. Gracias a la rica geografía que se traduce en 18 ecorregiones, nuestro país goza de un capital natural que contribuye significativamente a la biodiversidad global. Alrededor del 10% de aves del país están al borde de la extinción en la actualidad. La pérdida y fragmentación de hábitat son las principales causas para la disminución de las poblaciones de estas especies, pero la cacería, el tráfico ilegal de vida silvestre, el saqueo de nidos, la pesca con palangre y la competencia con especies invasoras también amenazan a un gran número de aves. El Programa de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) de BirdLife International es una iniciativa global enfocada a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para las aves del mundo. Este programa se inició en las Américas en 1995 y pretende contribuir a la conservación de los sitios, incluyendo actividades de manejo, educación ambiental, instrumentos legales, investigación, monitoreo y protección.Un total de 273 AICAs han sido identificadas, cubriendo el 12% de la superficie del país. El número de AICAs varía entre las provincias, desde 2 en San Juan o San Luis, 15 en Formosa o Santa Cruz, hasta 30 en Salta. Las AICAs se han identificado en base a presencia de poblaciones de aves globalmente amenazadas (especies de la lista roja), especies de distribución restringida, especies confinadas a biomas sudamericanos y especies congregatorias. En la Argentina un 99% de las AICAs son importantes para especies para especies globalmente amenazadas, un 70% para endémicas, un 81% para características de biomas y un 18% para las aves congregatorias. Todas las especies de aves más relevantes para la conservación se incluyen en una o más AICAs. Alrededor del 36% de las AICAs están completamente incluidas dentro de las redes nacional y provinciales de áreas protegidas, reservas privadas y otras formas de protección. Unos 143 sitios no están protegidos y otros 32 sólo parcialmente, resaltando la necesidad de su conservación. En este capítulo se hace una descripción del área protegída Punta León, destacando su importancia desde el punto de vista ornitológico y aspectos de conservación.Fil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Quintana, Flavio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaAsociación Ornitológica del PlataDi Giacomo, Adrian SantiagoDe Francesco, María VirginiaCoconier, Eugenio Gustavo2005info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272508Yorio, Pablo Martin; Quintana, Flavio Roberto; Punta León; Asociación Ornitológica del Plata; 5; 2005; 109-110978-987-43-9768-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/coleccion-naturaleza-y-conservacioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:32:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:32:32.176CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Punta León |
title |
Punta León |
spellingShingle |
Punta León Yorio, Pablo Martin Punta León Argentina |
title_short |
Punta León |
title_full |
Punta León |
title_fullStr |
Punta León |
title_full_unstemmed |
Punta León |
title_sort |
Punta León |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yorio, Pablo Martin Quintana, Flavio Roberto |
author |
Yorio, Pablo Martin |
author_facet |
Yorio, Pablo Martin Quintana, Flavio Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Quintana, Flavio Roberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Giacomo, Adrian Santiago De Francesco, María Virginia Coconier, Eugenio Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Punta León Argentina |
topic |
Punta León Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina posee una enorme diversidad de aves que alcanza las 1000 especies. Muchas de ellas sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta. Gracias a la rica geografía que se traduce en 18 ecorregiones, nuestro país goza de un capital natural que contribuye significativamente a la biodiversidad global. Alrededor del 10% de aves del país están al borde de la extinción en la actualidad. La pérdida y fragmentación de hábitat son las principales causas para la disminución de las poblaciones de estas especies, pero la cacería, el tráfico ilegal de vida silvestre, el saqueo de nidos, la pesca con palangre y la competencia con especies invasoras también amenazan a un gran número de aves. El Programa de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) de BirdLife International es una iniciativa global enfocada a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para las aves del mundo. Este programa se inició en las Américas en 1995 y pretende contribuir a la conservación de los sitios, incluyendo actividades de manejo, educación ambiental, instrumentos legales, investigación, monitoreo y protección.Un total de 273 AICAs han sido identificadas, cubriendo el 12% de la superficie del país. El número de AICAs varía entre las provincias, desde 2 en San Juan o San Luis, 15 en Formosa o Santa Cruz, hasta 30 en Salta. Las AICAs se han identificado en base a presencia de poblaciones de aves globalmente amenazadas (especies de la lista roja), especies de distribución restringida, especies confinadas a biomas sudamericanos y especies congregatorias. En la Argentina un 99% de las AICAs son importantes para especies para especies globalmente amenazadas, un 70% para endémicas, un 81% para características de biomas y un 18% para las aves congregatorias. Todas las especies de aves más relevantes para la conservación se incluyen en una o más AICAs. Alrededor del 36% de las AICAs están completamente incluidas dentro de las redes nacional y provinciales de áreas protegidas, reservas privadas y otras formas de protección. Unos 143 sitios no están protegidos y otros 32 sólo parcialmente, resaltando la necesidad de su conservación. En este capítulo se hace una descripción del área protegída Punta León, destacando su importancia desde el punto de vista ornitológico y aspectos de conservación. Fil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Quintana, Flavio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina |
description |
La Argentina posee una enorme diversidad de aves que alcanza las 1000 especies. Muchas de ellas sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta. Gracias a la rica geografía que se traduce en 18 ecorregiones, nuestro país goza de un capital natural que contribuye significativamente a la biodiversidad global. Alrededor del 10% de aves del país están al borde de la extinción en la actualidad. La pérdida y fragmentación de hábitat son las principales causas para la disminución de las poblaciones de estas especies, pero la cacería, el tráfico ilegal de vida silvestre, el saqueo de nidos, la pesca con palangre y la competencia con especies invasoras también amenazan a un gran número de aves. El Programa de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) de BirdLife International es una iniciativa global enfocada a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para las aves del mundo. Este programa se inició en las Américas en 1995 y pretende contribuir a la conservación de los sitios, incluyendo actividades de manejo, educación ambiental, instrumentos legales, investigación, monitoreo y protección.Un total de 273 AICAs han sido identificadas, cubriendo el 12% de la superficie del país. El número de AICAs varía entre las provincias, desde 2 en San Juan o San Luis, 15 en Formosa o Santa Cruz, hasta 30 en Salta. Las AICAs se han identificado en base a presencia de poblaciones de aves globalmente amenazadas (especies de la lista roja), especies de distribución restringida, especies confinadas a biomas sudamericanos y especies congregatorias. En la Argentina un 99% de las AICAs son importantes para especies para especies globalmente amenazadas, un 70% para endémicas, un 81% para características de biomas y un 18% para las aves congregatorias. Todas las especies de aves más relevantes para la conservación se incluyen en una o más AICAs. Alrededor del 36% de las AICAs están completamente incluidas dentro de las redes nacional y provinciales de áreas protegidas, reservas privadas y otras formas de protección. Unos 143 sitios no están protegidos y otros 32 sólo parcialmente, resaltando la necesidad de su conservación. En este capítulo se hace una descripción del área protegída Punta León, destacando su importancia desde el punto de vista ornitológico y aspectos de conservación. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272508 Yorio, Pablo Martin; Quintana, Flavio Roberto; Punta León; Asociación Ornitológica del Plata; 5; 2005; 109-110 978-987-43-9768-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272508 |
identifier_str_mv |
Yorio, Pablo Martin; Quintana, Flavio Roberto; Punta León; Asociación Ornitológica del Plata; 5; 2005; 109-110 978-987-43-9768-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/coleccion-naturaleza-y-conservacion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083457962213376 |
score |
13.22299 |