El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson

Autores
Bracamonte, Jorge Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En El camino de Ida (2013) de Ricardo Piglia, convergen múltiples aspectos de la extranjería; de lo extranjero como una manifestación de la Otredad que a su vez es crucial como tópico estructurador de la poética del escritor de Blanco nocturno. Desde el punto de vista de la Otredad, esta última novela publicada por Piglia parece un Aleph: un escritor argentino parcialmente reconocido que es contratado por una prestigiosa universidad de EEUU, la prestigiosa universitaria estadounidense que al mismo tiempo se define como una crítica antisistema en su país, el marginal sumido en la locura que llama la atención del escritor, los múltiples y excéntricos extranjeros residentes en aquel país de América del Norte, el encuentro con un detective privado ?real? que investiga sus casos desde la extrañeza de su sofisticada oficina, el intelectual outsider que busca desde su anarquismo poner en evidencia el sistema capitalista. Estos núcleos formales y temáticos estructuran el argumento de la novela. Pero en la misma estos núcleos a la vez se condensan en dos aspectos: 1) las tensiones e intercambios entre lenguas, entre idiomas; el valor y el conflicto de estar de modo permanente entre dos o más lenguas y culturas diferentes; 2) las interrelaciones, con la trama novelesca, de la literatura y la vida de un escritor como Guillermo Enrique Hudson ?entre otros incidentes intertextos-, en quien pondremos el acento en nuestra lectura y cuya obra desde esta novela evidencia el valor sigilosamente emblemático que aquella otra poética ha tenido para la poética pigliana. De allí que lo puntualizado en 1) y 2) resulte tan decisivo en los aspectos de contenidos como formales y de lenguajes a lo largo del relato. Ambos aspectos se complementan con el de la Otredad, antes señalado, y con los de la ficción paranoica ?teorización ya puesta en relato de manera extensa en la anterior Blanco nocturno (2010)- y la irónica reflexión sobre el mundo académico.A pesar de parecer, por momentos, la novela narrativamente más convencional de los últimos años de la producción pigliana, los anteriores aspectos podrían contribuir a que esta narración quede como un posible compendio temático parcial de la poética del escritor, sobre todo si pensamos en la última etapa de su escritura, donde recupera el valor del relato y atenúa los anteriores rasgos experimentales. No es casual que en este marco se dé la recuperación de la prosa paradojalmente transparente de Hudson ?y con él Conrad-. Por lo señalado, por lo pronto esta propuesta podría dialogar con secciones como Cuestiones de poética y estética.
Il y a deux aspects qui méritent considération dans El camino de Ida: 1) Les tensions et les échanges entre langues: la valeur positive et aussi le côté conflictuel du fait de se trouver entre deux ou plusieurs langues et cultures différentes; 2) Les interrelations entre l’intrigue du roman et la vie et l’œuvre de l’écrivain William Henry Hudson – parmi d’autres intertextes-. L’article souligne ces dernières afin de rendre évidente la valeur emblématique, quoique occulte, que la poétique de Hudson détient pour la poétique de Piglia. A partir de l’analyse de ces deux aspects le travail formule une proposition d’interprétation de la poétique de l’Argentin.
Two aspects can be relevant in El camino de Ida: 1) Tensions and interchanges among languages : their positive values and also the conflict of those who are permanently among two or more different languages and cultures; 2) Interrelations between the novel plot and the life and literature of William Henry Hudson –among other intertexts-. The article emphasizes these interrelations to show the secretive emblematic influence of Hudson´s poetics on the work of the argentine writer. Considering all those questions the essay proposes an interpretation of somme issues in Piglia´s poetics.
Fil: Bracamonte, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Ricardo Piglia
William Hudson
Otredad
Lengua
Extranjería
Novela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120841

id CONICETDig_bf22700df48c5d6286bd99315716324c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120841
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y HudsonBracamonte, Jorge AlejandroRicardo PigliaWilliam HudsonOtredadLenguaExtranjeríaNovelahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En El camino de Ida (2013) de Ricardo Piglia, convergen múltiples aspectos de la extranjería; de lo extranjero como una manifestación de la Otredad que a su vez es crucial como tópico estructurador de la poética del escritor de Blanco nocturno. Desde el punto de vista de la Otredad, esta última novela publicada por Piglia parece un Aleph: un escritor argentino parcialmente reconocido que es contratado por una prestigiosa universidad de EEUU, la prestigiosa universitaria estadounidense que al mismo tiempo se define como una crítica antisistema en su país, el marginal sumido en la locura que llama la atención del escritor, los múltiples y excéntricos extranjeros residentes en aquel país de América del Norte, el encuentro con un detective privado ?real? que investiga sus casos desde la extrañeza de su sofisticada oficina, el intelectual outsider que busca desde su anarquismo poner en evidencia el sistema capitalista. Estos núcleos formales y temáticos estructuran el argumento de la novela. Pero en la misma estos núcleos a la vez se condensan en dos aspectos: 1) las tensiones e intercambios entre lenguas, entre idiomas; el valor y el conflicto de estar de modo permanente entre dos o más lenguas y culturas diferentes; 2) las interrelaciones, con la trama novelesca, de la literatura y la vida de un escritor como Guillermo Enrique Hudson ?entre otros incidentes intertextos-, en quien pondremos el acento en nuestra lectura y cuya obra desde esta novela evidencia el valor sigilosamente emblemático que aquella otra poética ha tenido para la poética pigliana. De allí que lo puntualizado en 1) y 2) resulte tan decisivo en los aspectos de contenidos como formales y de lenguajes a lo largo del relato. Ambos aspectos se complementan con el de la Otredad, antes señalado, y con los de la ficción paranoica ?teorización ya puesta en relato de manera extensa en la anterior Blanco nocturno (2010)- y la irónica reflexión sobre el mundo académico.A pesar de parecer, por momentos, la novela narrativamente más convencional de los últimos años de la producción pigliana, los anteriores aspectos podrían contribuir a que esta narración quede como un posible compendio temático parcial de la poética del escritor, sobre todo si pensamos en la última etapa de su escritura, donde recupera el valor del relato y atenúa los anteriores rasgos experimentales. No es casual que en este marco se dé la recuperación de la prosa paradojalmente transparente de Hudson ?y con él Conrad-. Por lo señalado, por lo pronto esta propuesta podría dialogar con secciones como Cuestiones de poética y estética.Il y a deux aspects qui méritent considération dans El camino de Ida: 1) Les tensions et les échanges entre langues: la valeur positive et aussi le côté conflictuel du fait de se trouver entre deux ou plusieurs langues et cultures différentes; 2) Les interrelations entre l’intrigue du roman et la vie et l’œuvre de l’écrivain William Henry Hudson – parmi d’autres intertextes-. L’article souligne ces dernières afin de rendre évidente la valeur emblématique, quoique occulte, que la poétique de Hudson détient pour la poétique de Piglia. A partir de l’analyse de ces deux aspects le travail formule une proposition d’interprétation de la poétique de l’Argentin.Two aspects can be relevant in El camino de Ida: 1) Tensions and interchanges among languages : their positive values and also the conflict of those who are permanently among two or more different languages and cultures; 2) Interrelations between the novel plot and the life and literature of William Henry Hudson –among other intertexts-. The article emphasizes these interrelations to show the secretive emblematic influence of Hudson´s poetics on the work of the argentine writer. Considering all those questions the essay proposes an interpretation of somme issues in Piglia´s poetics.Fil: Bracamonte, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaRevista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia2019-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120841Bracamonte, Jorge Alejandro; El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson; Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia; Cuadernos Lírico; hors-série; 3-2019; 1-132262-83392262-8339CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/lirico/7727info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.7727info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:42.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
title El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
spellingShingle El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
Bracamonte, Jorge Alejandro
Ricardo Piglia
William Hudson
Otredad
Lengua
Extranjería
Novela
title_short El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
title_full El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
title_fullStr El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
title_full_unstemmed El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
title_sort El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson
dc.creator.none.fl_str_mv Bracamonte, Jorge Alejandro
author Bracamonte, Jorge Alejandro
author_facet Bracamonte, Jorge Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ricardo Piglia
William Hudson
Otredad
Lengua
Extranjería
Novela
topic Ricardo Piglia
William Hudson
Otredad
Lengua
Extranjería
Novela
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En El camino de Ida (2013) de Ricardo Piglia, convergen múltiples aspectos de la extranjería; de lo extranjero como una manifestación de la Otredad que a su vez es crucial como tópico estructurador de la poética del escritor de Blanco nocturno. Desde el punto de vista de la Otredad, esta última novela publicada por Piglia parece un Aleph: un escritor argentino parcialmente reconocido que es contratado por una prestigiosa universidad de EEUU, la prestigiosa universitaria estadounidense que al mismo tiempo se define como una crítica antisistema en su país, el marginal sumido en la locura que llama la atención del escritor, los múltiples y excéntricos extranjeros residentes en aquel país de América del Norte, el encuentro con un detective privado ?real? que investiga sus casos desde la extrañeza de su sofisticada oficina, el intelectual outsider que busca desde su anarquismo poner en evidencia el sistema capitalista. Estos núcleos formales y temáticos estructuran el argumento de la novela. Pero en la misma estos núcleos a la vez se condensan en dos aspectos: 1) las tensiones e intercambios entre lenguas, entre idiomas; el valor y el conflicto de estar de modo permanente entre dos o más lenguas y culturas diferentes; 2) las interrelaciones, con la trama novelesca, de la literatura y la vida de un escritor como Guillermo Enrique Hudson ?entre otros incidentes intertextos-, en quien pondremos el acento en nuestra lectura y cuya obra desde esta novela evidencia el valor sigilosamente emblemático que aquella otra poética ha tenido para la poética pigliana. De allí que lo puntualizado en 1) y 2) resulte tan decisivo en los aspectos de contenidos como formales y de lenguajes a lo largo del relato. Ambos aspectos se complementan con el de la Otredad, antes señalado, y con los de la ficción paranoica ?teorización ya puesta en relato de manera extensa en la anterior Blanco nocturno (2010)- y la irónica reflexión sobre el mundo académico.A pesar de parecer, por momentos, la novela narrativamente más convencional de los últimos años de la producción pigliana, los anteriores aspectos podrían contribuir a que esta narración quede como un posible compendio temático parcial de la poética del escritor, sobre todo si pensamos en la última etapa de su escritura, donde recupera el valor del relato y atenúa los anteriores rasgos experimentales. No es casual que en este marco se dé la recuperación de la prosa paradojalmente transparente de Hudson ?y con él Conrad-. Por lo señalado, por lo pronto esta propuesta podría dialogar con secciones como Cuestiones de poética y estética.
Il y a deux aspects qui méritent considération dans El camino de Ida: 1) Les tensions et les échanges entre langues: la valeur positive et aussi le côté conflictuel du fait de se trouver entre deux ou plusieurs langues et cultures différentes; 2) Les interrelations entre l’intrigue du roman et la vie et l’œuvre de l’écrivain William Henry Hudson – parmi d’autres intertextes-. L’article souligne ces dernières afin de rendre évidente la valeur emblématique, quoique occulte, que la poétique de Hudson détient pour la poétique de Piglia. A partir de l’analyse de ces deux aspects le travail formule une proposition d’interprétation de la poétique de l’Argentin.
Two aspects can be relevant in El camino de Ida: 1) Tensions and interchanges among languages : their positive values and also the conflict of those who are permanently among two or more different languages and cultures; 2) Interrelations between the novel plot and the life and literature of William Henry Hudson –among other intertexts-. The article emphasizes these interrelations to show the secretive emblematic influence of Hudson´s poetics on the work of the argentine writer. Considering all those questions the essay proposes an interpretation of somme issues in Piglia´s poetics.
Fil: Bracamonte, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En El camino de Ida (2013) de Ricardo Piglia, convergen múltiples aspectos de la extranjería; de lo extranjero como una manifestación de la Otredad que a su vez es crucial como tópico estructurador de la poética del escritor de Blanco nocturno. Desde el punto de vista de la Otredad, esta última novela publicada por Piglia parece un Aleph: un escritor argentino parcialmente reconocido que es contratado por una prestigiosa universidad de EEUU, la prestigiosa universitaria estadounidense que al mismo tiempo se define como una crítica antisistema en su país, el marginal sumido en la locura que llama la atención del escritor, los múltiples y excéntricos extranjeros residentes en aquel país de América del Norte, el encuentro con un detective privado ?real? que investiga sus casos desde la extrañeza de su sofisticada oficina, el intelectual outsider que busca desde su anarquismo poner en evidencia el sistema capitalista. Estos núcleos formales y temáticos estructuran el argumento de la novela. Pero en la misma estos núcleos a la vez se condensan en dos aspectos: 1) las tensiones e intercambios entre lenguas, entre idiomas; el valor y el conflicto de estar de modo permanente entre dos o más lenguas y culturas diferentes; 2) las interrelaciones, con la trama novelesca, de la literatura y la vida de un escritor como Guillermo Enrique Hudson ?entre otros incidentes intertextos-, en quien pondremos el acento en nuestra lectura y cuya obra desde esta novela evidencia el valor sigilosamente emblemático que aquella otra poética ha tenido para la poética pigliana. De allí que lo puntualizado en 1) y 2) resulte tan decisivo en los aspectos de contenidos como formales y de lenguajes a lo largo del relato. Ambos aspectos se complementan con el de la Otredad, antes señalado, y con los de la ficción paranoica ?teorización ya puesta en relato de manera extensa en la anterior Blanco nocturno (2010)- y la irónica reflexión sobre el mundo académico.A pesar de parecer, por momentos, la novela narrativamente más convencional de los últimos años de la producción pigliana, los anteriores aspectos podrían contribuir a que esta narración quede como un posible compendio temático parcial de la poética del escritor, sobre todo si pensamos en la última etapa de su escritura, donde recupera el valor del relato y atenúa los anteriores rasgos experimentales. No es casual que en este marco se dé la recuperación de la prosa paradojalmente transparente de Hudson ?y con él Conrad-. Por lo señalado, por lo pronto esta propuesta podría dialogar con secciones como Cuestiones de poética y estética.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/120841
Bracamonte, Jorge Alejandro; El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson; Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia; Cuadernos Lírico; hors-série; 3-2019; 1-13
2262-8339
2262-8339
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/120841
identifier_str_mv Bracamonte, Jorge Alejandro; El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y Hudson; Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia; Cuadernos Lírico; hors-série; 3-2019; 1-13
2262-8339
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/lirico/7727
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.7727
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia
publisher.none.fl_str_mv Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613918492721152
score 13.070432